La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
La mañana del 8 de mayo de 2025 quedó marcada como una de las más dolorosas para una familia en Bucaramanga. No fue un atraco, ni un accidente de tránsito común, fue un cable de telecomunicaciones mal instalado el que le cobró la vida a un joven motociclista.¿Qué fue lo que ocurrió?A las 7:17 a. m., un tractocamión circulaba por la calle 45 en sentido occidente–oriente. Al pasar, golpeó algunos de los cables de la zona. Uno de ellos cayó en el carril contrario, justo cuando un motociclista pasaba por allí. El impacto fue fulminante: el cable se enredó en su cuello y lo decapitó.El cuerpo, la moto y la cabeza de la víctima quedaron esparcidos a varios metros de distancia. El motociclista era Diego Fernán Gutiérrez Valderrama, de 28 años, trabajador informal y reconocido en su barrio por su amabilidad y humildad.La noticia sacudió a su familia en cuestión de minutos. Su hermano, Fabián Gil Valderrama, recuerda ese instante como un golpe imposible de asimilar. “Yo estaba esperando a mi hermanito con el desayuno como siempre, cuando llega un amigo llorando a la casa y me dice que su hermano tuvo un accidente, falleció. Dejé la puerta abierta de la casa y me vine corriendo”.Lo que vio al llegar lo acompañará para siempre. “Cuando voy llegando veo la moto de mi hermano tirada, el cuerpo de él en mitad de la carretera y la cabeza en el pare. Estaba el pedazo de cuerda que lo decapitó, decía Telmex Claro”. Cuando se le pregunta si cree que hay responsables por la muerte de Diego, Fabián no duda: “Claro, porque el cable estaba bajito”.A las 8:00 de la mañana, la madre de Diego, Cecilia Valderrama, recibió una llamada que jamás imaginó. Horas antes él la había llevado al trabajo. Corrió al lugar y allí, con sus otros dos hijos, enfrentó la escena para reconocer el cuerpo de su hijo mayor.La investigación del accidenteEl accidente fue atendido por las autoridades locales. Frank Buitrago, agente de tránsito, relató que "escuchamos que el cable se había roto y lo había decapitado el mismo cable. Mirando cámaras pudimos evidenciar que una tractomula iba subiendo, rompe un cable, el cual ocasiona el accidente. El cable era de Telmex". También añadió que en ese horario y por esa vía, no debería estar pasando un tractocamión. "El vehículo contaba con una restricción, por ahí no puede pasar tráfico pesado a menos que cuente con un permiso”.La familia contrató desde ese mismo día una firma de abogados y un equipo de peritos para investigar lo sucedido. “Hicimos un levantamiento topográfico de todo alrededor del sitio en el que ocurrió el evento, encontramos los postes donde estaba sostenida la cuerda que fue reventada por el tractocamión”, explicó Óscar Porras, perito experto en accidentes de tránsito.El hallazgo fue contundente: “[El cable] estaba a 4.25 metros con referencia al suelo y lo reglamentado es una altura superior a cinco metros”, señaló Porras.Efectivamente, el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia) establece que los cables de baja tensión deben instalarse a más de cinco metros de altura. En Bucaramanga, la norma no se cumplió, y la consecuencia fue la vida de un joven trabajador que cada mañana salía a buscar el sustento de su familia.La familia tomó acciones judicialesCon esas pruebas, la familia acudió al abogado José Gregorio Contreras, quien presentó una demanda contra la empresa Claro, el conductor del tractocamión y la Alcaldía de Bucaramanga. “La responsable de este accidente fue la empresa Claro porque no estaba cumpliendo con los requisitos de la altura permitida de los cables”, afirmó el abogado. Pero también apuntó a otras responsabilidades: “El conductor del tractocamión también tendría parte de la responsabilidad. La Alcaldía municipal de Bucaramanga tiene que velar por el control, que estas empresas cumplan el reglamento y por parte de la Alcaldía hay una omisión porque no hay ese control”.Desde la Alcaldía, Richard Alexander Caicedo, jefe de gobernanza, respondió que en la demanda los mencionan "porque el poste estaba en un andén, no estaba en el aire", pero que "la defensa tendrá que establecer en qué medida la Alcaldía ejerció ese hecho de promover los planes para que haya una contigua revisión técnico y preventiva de ese asunto”.Por su parte, el dueño del tractocamión lamentó el accidente y sostuvo que no hubo intención de causar daño:“El conductor no tuvo intención de ocasionarlo", y que si la tractomula tocó el cable es porque estaba más abajo de lo reglamentado. "El seguro dirá las pretensiones que tiene la familia y si hay responsabilidad de nosotros por la tractomula”.La respuesta de ClaroLa empresa Claro emitió un comunicado el 22 de agosto, en respuesta a Séptimo Día: “A la fecha Comcel S. A., Claro, no ha sido vinculada ni requerida por autoridad judicial alguna con el objeto de esclarecer los presuntos hechos enunciados en su comunicación, por tal razón la compañía no realizará entrevistas relacionadas con este lamentable accidente”.Mientras tanto, el caso de Diego se suma a un debate más amplio. En el Congreso se estudia un proyecto de ley que busca no solo reducir la contaminación visual sino también prevenir tragedias como esta. El representante Modesto Aguilar lo explicó: "Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.
Una grave tragedia se presentó en la noche de este lunes primero de septiembre, luego de que un vehículo sin frenos arrollara a varias personas en una vía de Huila. Los hechos ocurrieron en el corredor que conecta los municipios de Pitalito a Garzón, cuando, al parecer, un grupo de personas se bajaron de su vehículo para intentar auxiliar a un motociclista que se había accidentado. Se conoció que este grave incidente involucró un camión, un tractocamión y otras tres motocicletas, dejando un saldo de cinco personas muertas y 8 afectados que quedaron gravemente heridos. Aunque por el momento todo es materia de investigación, la principal hipótesis de las autoridades apunta a que los hechos ocurrieron tras un incidente con un motociclista. Así habría ocurrido el accidente en HuilaY es que, acorde con dicha hipótesis, luego de que un motociclista sufriera un accidente con un camión, varios vehículos que se movilizaban por la vía se detuvieron y sus pasajeros se bajaron para intentar auxiliar al afectado, pues al parecer este se encontraba vivo bajo el camión involucrado en el primer accidente, tal como lo explica uno de los testigos que grabaron los hechos y lo publicaron en redes sociales. Las personas que se bajaron a auxiliar fueron sorprendidas por el impacto de un tractocamión que bajaba por el mismo corredor a toda velocidad, pues al parecer el conductor se había quedado sin frenos. La tragedia fue inminente: el vehículo chocó contra quienes se encontraban en plena vía intentando auxiliar, acabando con la vida de cinco personas en el mismo lugar de los hechos. "(Los afectados) estaban sacando al señor de la moto porque estaba vivo. Estaban buscando un gato para sacar al hombre porque estaba vivo, pero el de la mula bajó y chao", dijo una de las personas que llegaron al punto y grabaron lo ocurrido, acorde con un video divulgado en redes sociales. Estas son las identidades de los fallecidos en accidente de HuilaNoticias Caracol conoció que, entre las víctimas fatales de este siniestro, se encuentra el hombre Alexander Álvarez Tapias, de 53 años, quien era ayudante de uno de los vehículos involucrados en el accidente. También, según se supo preliminarmente que en el punto murió un líder comunitario de la zona y un exalcalde del municipio de Guadalupe. Las autoridades dieron a conocer que a lo largo de este martes 2 de septiembre informarán sobre las identidades de los demás fallecidos. "se vieron involucrados dos vehículos tres motocicletas. Lamentablemente en este hecho perdieron la vida 5 personas y otras 5 quedaron heridas inicialmente. A esta hora el personal de criminalística adelanta las diligencias correspondientes para el levantamiento de los cuerpos y el desarrollo de las actividades de investigación pertinentes sobre las causas de la accidentalidad", dijo el capitán José Enrique Botello, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Huila (E). JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE LA PERIODISTA VELCY TRUJILLO, DE NOTICIAS CARACOLNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Bolivia enfrentará con sus mejores jugadores a Colombia en Barranquilla y también contará con todas sus piezas para recibir a Brasil en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de 2026, afirmó este lunes el seleccionador Óscar Villegas.La 'Verde' se aferra con uñas y dientes al sueño de pisar nuevamente un Mundial de fútbol, al que no llega desde su histórica clasificación a Estados Unidos 1994.En la antesala de las últimas dos fechas, Bolivia es octavo con 17 puntos y aunque tiene posibilidades matemáticas para un pase directo, debe sortear dos escollos enormes: Colombia (sexta) y Brasil (tercera).Además, está Venezuela en la séptima casilla y mejor ubicado para sacar boleto a la repesca intercontinental.El adiestrador boliviano Óscar Villegas hace números y planes para seguir en carrera, sabe que el tiempo le juega en contra y que debe poner toda la carne en el asador ante el equipo 'cafetero'. Después pensar en los pentacampeones del mundo, a los que recibirá en El Alto (4.150 metros de altitud) el próximo martes."Sí, creemos que vamos a ir con todo", dijo el timonel en una rueda de prensa. A renglón seguido remachó: "vamos a presentar todo lo mejor que tenemos en Colombia".Y continuó": En general son jugadores que tienen un juego muy limpio y han aguantado muchas fechas sin que le saquen la segunda amarilla, así que vamos a presentar lo mejor que tenemos en Colombia"Es por eso que la futura alineación es un complicado rompecabezas.Seis jugadores que representan la base del plantel tienen tarjetas amarillas: Miguel Terceros, Gabriel Villamil, Roberto Fernández, Diego Medina, Enzo Monteiro, Robson Matheus, Moisés Villarroel y Diego Arroyo.El arquero Carlos Lampe, de filas del Bolívar, ha reconocido que combinado cafetero de Néstor Lorenzo es "una de las mejores selecciones de Sudamérica".Además de que tiene grandes estrellas, el meta fijó su atención en el delantero Luis Díaz del Bayern de Múnich y James Rodríguez del León de México.A Díaz describió como "veloz" y que se saca a "dos rivales tranquilamente" y a Rodríguez como un jugador "muy claro con la pelota".¿Cuándo es Colombia vs. Bolivia por Eliminatorias?Será este jueves 4 de septiembre en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla. La pelota rodará a las 6:30 de la tarde y lo podrá ver EN VIVO por la señal principal de Gol Caracol, Ditu y www.golcaracol.com
Los equipos de Portugal abrieron la billetera para fichar a jugadores como el colombiano Richard Ríos o el español Gabri Veiga, que fueron las llegadas más sonadas de una ventana, además, marcada por las salidas de Viktor Gyökeres o Álvaro Carreras.Ríos fue el fichaje más caro de este verano en Portugal, ya que el Benfica pagó 27 millones de euros al Palmeiras brasileño por el centrocampista.El volante antioqueño reforzó un once que perdió a varios titulares, entre ellos el lateral gallego Álvaro Carreras, que fichó por el Real Madrid por 50 millones.Su sustituto viene, precisamente, del Santiago Bernabéu, el internacional Sub-21 español Rafa Obrador, que heredó el puesto que antes perteneció a sus compatriotas Carreras y Álex Grimaldo.Y del Sevilla, por 20 millones de euros, llegó el extremo belga Dodi Lukebakio, que hará las veces de Kerem Aktürkoglu, que regresó a su Turquía natal para jugar en el Fenerbahçe.Su máximo rival, el Porto, se decantó por el talento español y fichó al centrocampista Gabri Veiga y al extremo Borja Sainz, que supusieron una inversión de 15 y 13 millones, respectivamente.Veiga, ex del Celta de Vigo, encontró en los 'dragones' una vía de regreso a Europa tras su paso por el Al Ahli saudí, mientras que Sainz dio el salto a la Liga portuguesa tras brillar en la segunda inglesa con el Norwich.Además, los 'blanquiazules' ficharon a su primer dominicano, el centrocampista Pablo Rosario, procedente del Niza, y sorprendieron con la llegada a coste cero del delantero neerlandés Luuk de Jong, ex del Barça y del Sevilla.A su vez, el vigente campeón de la Liga portuguesa, el Sporting, protagonizó con el Arsenal de Mikel Arteta una de las negociaciones más tensas del mercado europeo veraniego, debido al interés de los ingleses por fichar al goleador sueco Viktor Gyökeres.Tras un largo pulso entre lisboetas y londinenses, Gyökeres hizo las maletas hacia Inglaterra y, por 65 millones más objetivos, fue la mayor venta realizada en este mercado por un club portugués.Para sustituir al que fue uno de los delanteros más letales de su historia, los 'leones' apostaron por el colombiano Luis Javier Suárez, procedente del Almería, y por el griego Fotis Ioannidis, del Panathinaikos, ambos con un coste de 22 millones.Por su parte, el atacante Pau Víctor se despidió del FC Barcelona para incorporarse al Braga, y los 12 millones de euros pagados al conjunto azulgrana fueron la cifra más alta que este equipo portugués desembolsó por un jugador en su historia.De todos los clubes lusos, el Benfica fue el que más gastó (por encima de los 100 millones de euros), mientras que el más activo fue el Alverca, propiedad del jugador del Real Madrid Vinícius Jr.En su regreso a la primera división después de 21 años, los de Vini Jr ficharon a 33 futbolistas, entre ellos el internacional hondureño Julián Martínez y el experimentado defensa español Sergi Gómez.Martínez, Ríos o Suárez reflejan la apuesta cada vez mayor de los clubes de Portugal por el fútbol latinoamericano, que se convirtió en una fuente de talento alternativa al principal mercado para los lusos, el brasileño.Mientras, el Tondela también se reforzó en Colombia (Yefrei Rodríguez y Brayan Medina) y Ecuador (Juan Rodríguez); el Arouca apostó por la Liga de Uruguay (Dylan Nandín y Brian Mansilla), al igual que el Gil Vicente (Martín Fernández y Agustín Moreira); y el AVS por la de Paraguay (Leonardo Rivas).
La capital amaneció este martes 2 de septiembre con una intensa jornada de movilidad en sus principales corredores viales. Desde primeras horas del día, miles de ciudadanos se desplazan hacia sus actividades laborales, académicas y personales, lo que genera alta congestión tanto en el transporte público como en los vehículos particulares.Para aliviar el tráfico, la medida de pico y placa se mantiene vigente. Estas son las restricciones establecidas por la Secretaría de Movilidad:Vehículos particulares: no podrán circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0, en el horario de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.Taxis: la restricción aplica para los que finalizan en 5 y 6, de 5:30 a. m. a 9:00 p. m.El Distrito recordó que los conductores que deseen estar exentos de esta norma pueden acceder al programa Pico y Placa Solidario, disponible en la página oficial de la Secretaría de Movilidad. Para acceder al beneficio es necesario no tener multas vigentes en el sistema.Las autoridades invitan a planear los recorridos con anticipación, utilizar rutas alternas y considerar el uso de transporte público para evitar sanciones o mayores demoras en los desplazamientos.6:58 a.m. Tiempos de TransMiZonal mejoran en Las AméricasAunque la flota troncal de TransMilenio no presenta afectaciones a la salida, se mantiene la congestión en la Av. Ciudad de Cali entre calles 38 y 42 sur, donde las autoridades trabajan para normalizar la operación. En Puente Aranda, persiste el represamiento de buses en inmediaciones de la estación Distrito Grafiti, aunque los tiempos de operación de los servicios TransMiZonal muestran una mejoría progresiva en este punto.6: 37 a.m. Persiste el tráfico en Av. Ciudad de Cali En la Avenida Ciudad de Cali, entre calles 38 y 42 sur, persiste la congestión debido a una falla semafórica a la salida del Portal Américas, lo que ha retrasado el paso de la flota troncal. A esto se suma un represamiento en Puente Aranda, cerca de la estación Distrito Grafiti, en sentido oriente, que también genera demoras en algunos servicios de TransMiZonal.5: 39 a.m. Aparatoso accidente de un camión en la Calle 13Este jueves comenzó con complicaciones en la movilidad del occidente de Bogotá, luego de que un camión colisionara contra un poste semafórico en la Avenida Centenario con calle 53, sentido occidente-oriente. Dentro del vehículo se desplazaban personas, quienes salieron ilesos del accidente. 5:24 a.m. Caída de carga en Av. BoyacáUn camión que desplazaba botellas de cerveza sobre la Av. Boyacá sentido sur-norte, registró una caída de carga para evitar un accidente de tránsito. Agentes de la Secretaría de Tránsito se encuentran en el lugar recogiendo los vidrios. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En 2025, miles de personas en América Latina y otras regiones del mundo podrían beneficiarse de una vía excepcional para obtener la nacionalidad española gracias a la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, que reconoce el derecho de opción a descendientes de españoles exiliados o afectados por disposiciones discriminatorias del pasado. Este mecanismo, que ha sido ampliado por el Gobierno español mediante acuerdo del Consejo de Ministros en julio de 2024, permitiría que personas con determinados apellidos —heredados de padres, abuelos o abuelas originariamente españoles— puedan solicitar la nacionalidad española.La nacionalidad española representa mucho más que un vínculo jurídico con el Estado: es una puerta de acceso a derechos fundamentales, oportunidades laborales, educativas y sociales, así como a la pertenencia a una comunidad histórica y cultural. ¿Qué establece la Ley de Memoria Democrática?La Ley de Memoria Democrática fue promulgada con el objetivo de reparar injusticias históricas sufridas por ciudadanos españoles durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. En su disposición adicional octava, la ley establece que podrán optar a la nacionalidad española:Los nacidos fuera de España de padre, madre, abuelo o abuela que originariamente hubieran sido españoles, y que perdieron o renunciaron a la nacionalidad como consecuencia del exilio por razones políticas, ideológicas, de creencia o de orientación e identidad sexual.Los hijos nacidos en el extranjero de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.Los hijos mayores de edad de personas que obtuvieron la nacionalidad española por opción, ya sea por esta ley o por la anterior Ley 52/2007, de Memoria Histórica.Esto reconoce el derecho de opción a la nacionalidad española de origen, lo que implica que los beneficiarios no solo adquieren la nacionalidad, sino que lo hacen como si hubieran nacido españoles, con todos los derechos que ello conlleva.¿Qué apellidos podrían recibir la nacionalidad española?Cabe resaltar que la ley no establece una lista cerrada de apellidos, se basa en la línea de descendencia directa. Por tanto, cualquier persona que pueda acreditar que su padre, madre, abuelo o abuela fue originariamente español, y que se vio obligado a emigrar por causas contempladas en la ley, puede iniciar el trámite. En países como Argentina, México, Colombia, Venezuela, Cuba y Chile, es común encontrar apellidos de origen español que podrían estar vinculados a ciudadanos exiliados entre 1936 y 1955, periodo considerado como marco histórico del exilio republicano. Algunos apellidos frecuentes en este contexto incluyen:GarcíaMartínezRodríguezFernándezLópezPérezGómezSánchezTorresRamírezLe compartimos una lista más larga de apellidos de origen español que también podrían recibir este beneficio, claro está, si logra probar que sus familiares tienen origen español y emigraron por disposiciones discriminatorias años atrás:A: Abraham, Acevedo, Acosta, Aguado, Aguiar, Aguilar, Alarcón, Alba, Aldana, Alcalá, Alegre, Alfonso, Alfaro, Almeida, Alonso, Álvarez, Amigo, Amado, Amaya, Aranda.B: Baltasar, Báez, Barral, Barrios, Beato, Benavente, Benítez, Bernal, Bravo, Bueno, Bermejo.C: Cabrera, Calvo, Camacho, Campo, Cantos, Carrasco, Carrillo, Carvajal, Castellanos.D: Delgado, Diego, Díez, Díaz, Duque, Domínguez, Durán, Dorado, Duarte.E: Enrique, Enríquez, Espejo, Esperanza, Espinosa, Escudero, Esteban.F: Fajardo, Fernández, Ferrer, Ferrero, Figueroa, Flores, Fuentes, Fuertes.G: Gálvez, García, Gato, Garzón, Gil, Gimeno, Giménez, Gómez, Granado, González, Gutiérrez.H: Haro, Henríquez, Hernández, Heredia, Holgado, Herrera, Huerta, Hurtado.I: Ibáñez, Israel, Izquierdo.J: Jaén, Jiménez, Jimeno, Jorge, Juárez, Julián, Lázaro.L: Leal, Lara, Larios, Leiva, León, Lima, Linares, Lobato, Lobo, López, Lorca, Lorenzo.M: Madrid, Madrigal, Macías, Machado, Manuel, Márquez, Marchena, Marcos, Martínez, Marín.N: Nájera, Navarro, Navas, Nieto, Núñez.O: Ocampo, Ochoa, Olivos, Olmos, Oliva, Ordóñez, Olivares, Orellana, Ortega, Ortiz.P: Pacheco, Padilla, Palma, Palomino, Pardo, Paredes, Pareja, Parra, Paz, Pascual, Pedraza, Peña, Pérez.Q: Quirós, Quemada.R: Ramírez, Ramos, Real, Rey, Reina, Ribera, Ricardo, Rivero, Robles, Roca, Rivas, Rodríguez, Ruiz, Salgado.S: Salinas, Salas, Salazar, Salcedo, Salvador, Sánchez, Sancho, Serra, Serrano, Sierra, Silva.T: Talavera, Toledo, Torre, Torres, Trigo.U: Úbeda, Uría, Urrutia.V: Valero, Valle, Vara, Varela, Vargas, Vázquez, Vega, Velázquez, Vera, Vergara, Villanueva, Vidal.Z: Zalazar, Zaragoza, Zúñiga.¿Cuál es el plazo para solicitar la nacionalidad española?La Ley de Memoria Democrática entró en vigor el 21 de octubre de 2022, y estableció un plazo inicial de dos años para ejercer el derecho de opción. Sin embargo, en julio de 2024, el Consejo de Ministros aprobó una prórroga de un año, extendiendo el plazo hasta octubre de 2025. Esto significa que los interesados aún están a tiempo de presentar su solicitud, aunque se recomienda hacerlo con antelación, dado que los consulados y registros civiles pueden experimentar demoras por la alta demanda.¿Cómo se acredita el vínculo?Para optar a la nacionalidad española por esta vía, es necesario presentar una serie de documentos que demuestren la relación directa con el ciudadano español de origen. Entre ellos:Certificado literal de nacimiento del solicitante, expedido por el registro civil local, apostillado y reciente (no más de 12 meses).Acta de nacimiento del progenitor español (padre, madre, abuelo o abuela), expedida en España o en el consulado correspondiente.Documentación que acredite el exilio, si aplica (por ejemplo, pasaportes con sellos de salida, certificados de refugio, documentos de residencia en países de acogida).Formulario oficial de opción (Anexo I y V), disponible en los consulados españoles.Hoja declaratoria de inscripción de nacimiento para el registro civil español.La solicitud debe presentarse en el Consulado General de España correspondiente al país de residencia del solicitante. En algunos casos, también puede gestionarse directamente en el Registro Civil Central en Madrid, si se cuenta con representación legal en España. Los consulados han habilitado secciones específicas para atender solicitudes bajo la Ley de Memoria Democrática, y muchos ofrecen citas virtuales, formularios descargables y orientación personalizada.¿Qué ventajas ofrece la nacionalidad española?Obtener la nacionalidad española de origen implica:Acceso al pasaporte español, que permite viajar sin visado a más de 180 países.Derecho a residir, trabajar y estudiar en cualquier país de la Unión Europea.Acceso al sistema de salud público en España.Posibilidad de transmitir la nacionalidad a hijos menores de edad.Participación en procesos electorales en España.No es necesario renunciar a la nacionalidad actual, salvo en países donde la doble nacionalidad no esté permitida.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Ubicada a unos 35 kilómetros de la costa de São Paulo, Brasil, la Ilha da Queimada Grande, también conocida como Isla de las Serpientes, es uno de los lugares más peligrosos del planeta. Esta isla de apenas 430 mil metros cuadrados está cubierta por densa vegetación de la Mata Atlántica y es hogar de una de las mayores concentraciones de serpientes venenosas del mundo.La especie más temida de la isla es la jararaca-ilhoa (Bothrops insularis), una víbora endémica que evolucionó en aislamiento geográfico. Su veneno es tan potente y mortal que puede provocar necrosis, hemorragias internas y la muerte en menos de una hora. Se estima que hay entre 2.000 y 4.000 ejemplares de esta serpiente en la isla, aunque algunos cálculos más extremos hablan de hasta 15.000 serpientes.Hay una serpiente cada dos metros, según expertosEl acceso a la isla está estrictamente prohibido para el público general. Solo investigadores autorizados por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) o miembros de la Marina brasileña pueden ingresar, y siempre bajo estrictas medidas de seguridad. La razón es simple: cada paso en la isla puede ser el último.En marzo de 2025, Jimmy Donaldson, más conocido como MrBeast, el youtuber más famoso del mundo, decidió llevar su contenido al límite. En su video titulado “Sobreviví a los 5 lugares más mortales del mundo”, el creador de contenido terminó su viaje con una noche en la Isla Quemaida Grande.Acompañado por su equipo de producción y un grupo de investigadores locales, MrBeast se adentró en la isla con protecciones especiales en las piernas para evitar mordidas inesperadas. El grupo fue guiado por expertos que recolectan veneno de serpiente para la producción de antídotos, lo que permitió justificar su presencia en un lugar normalmente prohibido para cualquier civil.Durante la exploración, el equipo se enfrentó al teror constante de caminar entre la vegetación alta, donde las serpientes se camuflan perfectamente. En uno de los momentos más impactantes del video, MrBeast encuentra una jararaca-ilhoa a pocos metros de su tienda de campaña. “Podríamos morir en cualquier momento”, comentó Nolan, uno de sus compañeros, mientras el grupo se preparaba para pasar la noche en medio de ese mortífero lugar.El veneno de la serpiente puede salvar vidas, según expertosA pesar del riesgo, el equipo logró completar la experiencia sin incidentes graves. El video no solo capturó la adrenalina del momento, sino que también sirvió para concientizar sobre la importancia de la investigación científica en lugares extremos. El veneno de estas serpientes, aunque mortal, también puede salvar vidas si se utiliza correctamente en la producción de antídotos.De hecho, uno de los expertos que acompañó a MrBeast en este viaje aseguró que el veneno de estos reptiles puede ayudar a crear antídotos para salvar muchas vidas. "El antídoto que crean puede usarse para tratar el 90 % de las mordeduras de serpiente en Brasil, significa que cada serpiente que atrapemos podría salvar miles de vidas", expresó el youtuber estadounidense.Otros lugares peligrosos que MrBeast visitóLa Isla Quemaida no fue el único destino extremo en el video. MrBeast y su equipo se embarcaron en una serie de aventuras que los llevaron a enfrentar la naturaleza en su forma más salvaje:1. Safari africano rodeado de depredadoresEn una de las primeras paradas, el equipo se encerró en una jaula en medio de un safari africano, rodeados por leones, rinocerontes, hipopótamos y guepardos. Para atraer a los animales, colgaron carne en la jaula, aumentando el riesgo de un ataque. Pasaron la noche allí, a escasos metros de los depredadores más letales del continente.2. Escalada en una cascada congeladaDesde el calor africano, el grupo se trasladó a Europa para escalar una cascada congelada. Equipados con crampones, piolets y arneses, enfrentaron el frío extremo y el peligro de resbalones mortales. A pesar de algunos tropiezos, lograron llegar a la cima.3. La carretera de la muerte en BoliviaEn Bolivia, MrBeast recorrió la Carretera de los Yungas, conocida como la carretera de la muerte. Esta vía, famosa por sus precipicios de cientos de metros y su historial de accidentes fatales, fue reabierta exclusivamente para el equipo de grabación. Con niebla densa y desprendimientos de rocas, el trayecto fue una prueba de nervios y habilidad al volante.4. Nadar con tiburonesEn una experiencia controlada, pero no menos aterradora, el equipo nadó en aguas infestadas de tiburones. Aunque los animales estaban relativamente tranquilos, cualquier movimiento brusco podía desencadenar una reacción peligrosa. La tensión era palpable, pero lograron completar el segmento sin incidentes.5. Cataratas de Gocta y lluvias torrencialesEn Perú, enfrentaron inundaciones repentinas en las Cataratas de Gocta. El grupo tuvo que escalar por terrenos resbaladizos bajo la lluvia, con el riesgo constante de ser arrastrados por corrientes de agua. Esta parte del viaje fue una de las más agotadoras físicamente, pero también una de las más impresionantes visualmente.¿Por qué MrBeast se expone a estos peligros?MrBeast no es solo un creador de contenido; es un fenómeno global. Con más de 400 millones de seguidores y miles de millones de visualizaciones, cada video suyo se convierte en un evento digital. Su estilo combina filantropía, entretenimiento extremo y producción cinematográfica, razón por la que se convirtió en el youtuber más influyente del mundo.Al visitar lugares extremos, MrBeast no solo busca entretener, sino también educar y generar conciencia. En el caso de la Isla Quemaida, su video ayudó a visibilizar el trabajo de los investigadores que recolectan veneno para salvar vidas. En otros casos, como la carretera de la muerte, mostró los peligros reales que enfrentan comunidades locales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La mañana de este jueves comenzó con complicaciones en la movilidad del occidente de Bogotá, luego de que un camión colisionara contra un poste semafórico en la Avenida Centenario con calle 53, sentido occidente-oriente.El incidente se registró hacia las 5:39 a. m., y de inmediato las autoridades hicieron presencia en el lugar para atender la emergencia y controlar el tránsito en la zona, que se vio reducido a baja velocidad.Aunque hasta el momento no se ha reportado información sobre personas lesionadas, el daño en la infraestructura semafórica obligó a regular manualmente la circulación, lo que incrementó los tiempos de desplazamiento para quienes se movilizan hacia el centro de la ciudad y además, el accidente se registró en un punto crítico de la movilidad que desde el pasado 1 de septiembre ha presentado fuertes trancones. Las personas que se desplazaban dentro del vehículo se encuentran ilesas y están recibiendo atención médica en el lugar del accidente, según conoció Noticias Caracol. Las autoridades de tránsito recomendaron tomar vías alternas mientras avanzan los trabajos para restablecer el normal funcionamiento de la intersección y se retira el vehículo involucrado.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, publicó una fotografía este martes 2 de septiembre en su cuenta de X en la que anuncia la llegada del primer tren del metro de la capital. "El primer tren del metro de Bogotá está en Colombia. El barco ya llegó al puerto", escribió el mandatario local hacia la medianoche. La alcaldía de Bogotá había citado a una transmisión en vivo de la llegada a Cartagena del primer tren del Metro para este martes a las 2:00 p. m.El primer tren de la línea 1 del Metro de Bogotá salió del puerto de Qingdao, en China, el pasado 3 de agosto y llegó a Cartagena luego de una travesía que duró 30 días. Según las autoridades del Distrito, el proceso de descargue del tren desde el buque hasta la cama baja donde será transportado tarda aproximadamente 8 horas, incluye el alistamiento del desembarque con su respectiva inspección, izaje con grúa, posicionamiento y aseguramiento en la cama baja. En total, serán 30 trenes de seis vagones cada uno. Cuando los trenes de la línea 1 del Metro llegan a Bogotá se trasladarán al patio taller, desde donde iniciarán pruebas estáticas y dinámicas en 1.000 metros de vía férrea. El primer tren de la línea 1 del Metro de Bogotá fue entregado en la ciudad de Changchun al concesionario Metro Línea 1 (ML1) por la firma Railway Rolling Stock Corporation (CRRC Corporation Limited), una de las fábricas de material rodante más importantes del mundo. "Una vez finalizada la producción del material rodante, el tren fue sometido a pruebas estáticas, que validan su funcionamiento sin movimiento; pruebas dinámicas, en operación; y recorridos preoperacionales en vía principal, las cuales verifican las características operativas fundamentales tanto en modo manual como automático", explicaron desde la alcaldía.Lo que señala el Distrito es que, finalizada esta etapa, el tren continuó con una prueba de recorrido en China de 2.500 kilómetros, que también será replicada en Bogotá, y que "consistió en operarlo en conducción manual y otra en modo automático, regulado por el sistema de señalización y control, siempre bajo la supervisión del personal técnico". Esta etapa será replicada en la capital el próximo año cuando el viaducto ya cuente con 5.760 metros construidos.A finales de agosto, Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), entregó un balance y aseguró que la obra de la Línea 1 del Metro de Bogotá llegará a un avance del 70% en diciembre de este año. Sobre el primer tren, afirmó en ese entonces que "no es un vagón es el tren que ya tiene que empezar en mayo del próximo año a hacer operaciones dentro del viaducto, operaciones de prueba. Y la operación comercial será en marzo de 2028".NOTICIAS CARACOL
Un deslizamiento de tierra provocado por fuertes lluvias sepultó el pasado domingo la aldea de Tarsin, en el oeste de Sudán, provocando la muerte de unas mil personas y dejando un solo sobreviviente, según informó este martes el Movimiento Ejército de Liberación de Sudán en un comunicado."Seguimos con profunda tristeza y preocupación los trágicos sucesos que afectaron a los residentes de la aldea de Tarsin, a causa de los masivos y devastadores deslizamientos de tierra que azotaron la aldea, ubicada en medio de Jebel Marra, en el distrito de Amo", indicó en el texto el grupo liderado por Abdelwahid Mohamed Nour.Según las primeras informaciones la totalidad de los aldeanos, unas mil personas entre las cuales se cuentan "hombres, mujeres y niños", murieron por el deslizamiento de tierra que ocurrió el domingo y solo una persona logró sobrevivir.El Movimiento Ejército de Liberación de Sudán resaltó que la aldea de Tarsin quedó "completamente arrasada", por lo que hizo un llamado a las Naciones Unidas para brindar apoyo en la recuperación de cuerpos y el movimiento de escombros.Sudán está inmersa en una guerra entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en el estado de Darfur del Norte, lo que ha obligado al desplazamiento forzado de personas que buscan refugio en las montañas de Marra.El Movimiento Ejército de Liberación es un grupo rebelde de Darfur que controla precisamente esa zona montañosa de Jebel Marra y que se ha mantenido neutral en los choques entre las FAR y el Ejército.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO