Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
Las noches en una fundación de Madrid, Cundinamarca, que debía ser un refugio para menores en situación de vulnerabilidad, se convirtieron en escenario de horror. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, seis niños, entre los 12 y 14 años, fueron víctimas de agresiones sexuales dentro de una institución dedicada al restablecimiento de sus derechos.La Fiscalía General de la Nación, tras una rigurosa investigación, logró judicializar a un adolescente que residía en el mismo lugar. Según las evidencias, el joven aprovechaba la ausencia de los formadores durante la noche para ingresar a las habitaciones y someter a los menores a vejámenes sexuales. No solo hubo abuso físico, pues, cuando las víctimas se resistían, eran maltratadas verbal y psicológicamente, al parecer, por el adolescente. El señalado agresor manipulaba a los niños con comida y los intimidaba con amenazas de muerte.El relato es estremecedor. En un espacio que debía ofrecer protección, se gestó el miedo. El abuso se camufló en la rutina, en la oscuridad, en el silencio. Y ese silencio fue roto por la valentía de quienes decidieron hablar.Un fiscal de Infancia y Adolescencia de la Seccional Cundinamarca imputó al adolescente los delitos de acceso carnal violento, acto sexual violento y actos sexuales con menor de catorce años. Aunque el joven no aceptó los cargos, un juez de responsabilidad penal para adolescentes le impuso medida de internamiento preventivo en un centro especializado.¿Qué sanciones enfrenta el menor y cómo denunciar estos delitos en Colombia?En Colombia, los adolescentes entre 14 y 18 años pueden ser procesados penalmente bajo el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Las sanciones incluyen:Internamiento en centro especializado, como medida preventiva o sanción principal.Privación de libertad por hasta 8 años, dependiendo de la gravedad del delito.Las penas para adultos por delitos como acceso carnal violento y actos sexuales con menores de 14 años oscilan entre 12 y 20 años de prisión, pero en el caso de menores infractores, se prioriza la rehabilitación.Para denunciar maltrato infantil o violencia sexual, los ciudadanos pueden:Llamar a la Línea 141 del ICBF, gratuita y disponible 24/7.Acudir a la Fiscalía General de la Nación (línea 122 o www.fiscalia.gov.co)Presentarse en una Comisaría de Familia, Defensoría del Pueblo, o Policía de Infancia y Adolescencia.Usar el portal www.teprotejo.org para denuncias virtuales.No se necesita abogado ni dinero para denunciar. Cualquier persona puede hacerlo, incluso de forma anónima. Denunciar salva vidas. Actuar a tiempo puede evitar que el abuso continúe.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El australiano Jay Vine (UAE Team Emirates XRG) volvió a demostrar sus aptitudes de rey de la montaña con el segundo triunfo en solitario en la presente edición de la Vuelta a España. En esta ocasión, lo hizo en la etapa 10, disputada entre Arguedas y el alto de Larra Belagua. Allí, Jonas Vingegaard recuperó el maillot rojo, mientras que Santiago Buitrago la pasó mal.Vine (Townsville, 29 años) volvió a ofrecer una exhibición marca de la casa para conquistar la cima que estrenó el belga, Remco Evenepoel, en 2023. Dentro de la fuga, atacó a 5 kilómetros de meta, atrapó al español Pablo Castrillo (Movistar) y se fue a meta para entrar con su maillot de lunares azules en solitario, con tiempo para saborear su nueva victoria en la ronda.El ciclista 'aussie' firmó la cuarta victoria para el UAE en plena tormenta entre la dirección del equipo y Juan Ayuso. El ruido lo redujo Vine entrando en meta sonriendo con su flamante bigote. Pasó la línea con un tiempo de 3h 56' 24'', a una media de 44,5 km/hora. Le siguieron dos hombres del Movistar, Castrillo y Javier Romo, a 35 segundos y 1' 04'', respectivamente.Los favoritos no lucharon por la etapa. Se hundió el noruego Torstein Traeen perdiendo la roja, que pasó a Vingegaard, cuyo grupo, con Joao Almeida, Thomas Pidcock, Matteo Jorgenson y Giulio Ciccone, cruzó a 1' 05''. Ahora, el danés supera en la general en 26 segundos a Traeen y en 38'' a Almeida. El primer colombiano es Egan Bernal, en el puesto 11, a 2' 55''.Respecto a Santiago Buitrago, culminó en la posición 62, a 8' 58'' de Jay Vine, por lo que cayó posiciones en la clasificación general. Ahora, el 'escarabajo' está de 25, cayendo cuatro plazas, a 15 minutos exactos del danés, Vingegaard. Cabe recordar que el mejor hombre del Bahrain Victorious es Torstein Traeen, seguido de 'Santi', pues Antonio Tiberi marcha de 40.
El asesinato del médico colombiano Edwin Arrieta en Tailandia continúa siendo uno de los casos más mediáticos de los últimos años, con repercusión en Colombia, España y el país asiático donde ocurrió el crimen. A un año de la condena, el 29 de agosto de 2024, Daniel Sancho fue sentenciado a cadena perpetua, luego de que las autoridades tailandesas lo declararon culpable de asesinato premeditado, ocultación de cadáver y destrucción de documentación.Aunque en un inicio se contempló la pena de muerte, esta fue descartada debido a la cooperación de Sancho durante la investigación y a su confesión inicial de los hechos. La sentencia también lo obligó a pagar una indemnización de alrededor de los 100.000 euros a la familia del médico colombiano.Sin embargo, la batalla judicial entre la defensa del español y los abogados de los familiares de la víctima continúa abierta, marcada por recursos de apelación y nuevas solicitudes que mantienen el caso en curso.¿Qué ha pasado con el caso?En marzo de 2025, la defensa de Daniel Sancho, encabezada por el abogado Marcos García-Montes, presentó un recurso de apelación en el que alegó una “violación de los derechos humanos”. Según él, no se trató de un crimen premeditado, como determinó el tribunal, sino de un acto ocurrido en medio de un forcejeo y en defensa propia. Por ello, solicitó la repetición del juicio.En diálogo con Noticias Caracol, el abogado de Daniel Sancho explicó los motivos por los cuales presentó el recurso de apelación. “El abogado tailandés que le defendió de oficio, no le hizo ningún tipo de consideración, no se entendía con Daniel en inglés y por supuesto que no le defendió ni la asistió y también lo propio referente a la intérprete tailandesa”, señaló.Y añadió: “Entendemos que se ha quebrado el derecho de defensa y el derecho de ejercer pruebas... Esto unido a lo más importante y es que el fiscal cuando terminó de practicarse todas sus pruebas manifestó a la prensa extraportas de la sala de audiencia que no ha podido probar la premeditación”.También enfatizó que la defensa contempla dos vías: por un lado, solicitar la modificación del delito de asesinato premeditado a homicidio imprudente, lo que podría reducir la condena a unos cuatro años de prisión o incluso derribar los cargos en su contra; y por otro, impulsar la repetición del juicio para que se revisen de nuevo las pruebas."Se puede entender que él no accedió a las supuestas pretensiones de Edwin... Hubo un forcejeo, lo que no quiere decir lucha, entonces en este caso estamos en un homicidio imprudente, pero primero el tribunal tiene que valorar si ha habido violación de derechos humanos, porque eso da lugar a una repetición del juicio y anular todo lo que había hecho anteriormente en el juicio de la policía", dijo Marcos García-Montes.La respuesta del abogado de la familia ArrietaFrente a los argumentos expuestos por la defensa de Sancho, los representantes legales de la familia de Edwin Arrieta han sido enfáticos. En entrevista con Noticias Caracol, el abogado Gonzalo Ospina aseguró que “no hay ninguna prueba que avale su inocencia”.“Desde el primer momento, durante la celebración del juicio oral, entendíamos que estábamos ante un delito de asesinato con premeditación. Echamos en falta un lado más humano por parte del entorno de Daniel Sancho, que pudiera reconocer los hechos, pedir perdón, indemnizar a la víctima”, agregó.Además, rechazó la posibilidad de que se repita el juicio con nuevos testigos. “Nosotros impugnamos los argumentos. Ellos vienen a pedir que se vuelva a celebrar un juicio con nuevos testigos. Nosotros venimos a referir que esos testigos pudieron haber sido propuestos anteriormente y no lo hicieron. Nos oponemos a la repetición del juicio oral”, afirmó.El abogado afirmó que solicitará al Tribunal de Apelaciones de Tailandia que mantenga en firme la condena y defendió la sentencia inicial como plenamente ajustada a derecho. “Es una sentencia lógica que es verosímil, que es acorde a los parámetros de la ley tailandesa”, sostuvo.El dolor de una familiaEl caso aún sigue siendo una herida profunda para la familia de Edwin Arrieta. El 2 de agosto de 2025 se cumplieron dos años del crimen. “El 1 de agosto fue la última vez que la familia pudo hablar con Edwin... Tienen una tristeza muy importante”, mencionó su abogado.Tanto los allegados del médico colombiano como su familia se aferran a la justicia. “Esperanza en la justicia tailandesa, esperanza también en Dios. Tiene una creencia y una vocación cristiana muy sólida y (dicen) que sigamos adelante con fuerza y perseverancia”, agregó el jurista.Asimismo, enfatizó: “Cualquier noticia que haga abrir las heridas de este crimen tan atroz, pues siempre se reciben por parte de la familia Arrieta de muy mala forma”.Un proceso judicial abiertoMientras el Tribunal analiza los recursos de ambas partes, el caso se mantiene abierto y continúa captando la atención de la opinión pública en Colombia, España y Tailandia.Por un lado, la defensa de Sancho confía en que el proceso pueda derivar en un nuevo juicio o en la reducción drástica de la condena. Recientemente, el acusado habló desde la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, ubicada en el sur de Tailandia: “Tengo esperanzas de que se haga justicia, de que se llegue a la verdad. Que no solo se me juzgue por las apariencias, como pasó en la primera sentencia".Por su parte, la familia de Edwin Arrieta insiste en que se mantenga en firme la sentencia inicial y que se reconozca la gravedad del crimen. El caso sigue en curso y, en los próximos meses, se espera una posible nueva citación de las partes, mientras el Tribunal de Apelaciones de Tailandia define su decisión final.Así ocurrió el crimen de Edwin ArrietaEl 2 de agosto de 2023, el médico colombiano Edwin Arrieta, de 44 años, viajó a Tailandia para compartir unas vacaciones con Daniel Sancho. Días después, las autoridades hallaron restos humanos desmembrados en un vertedero y en el mar, que posteriormente fueron identificados como el cuerpo del cirujano.Los investigadores realizaron un análisis de cámaras de seguridad, en donde mostraron a Sancho comprando, un día antes del crimen, un cuchillo, guantes, bolsas de basura, productos de aseo y otros elementos que resultaron clave para la investigación.Tras más de un año de proceso judicial, el 29 de agosto de 2024, un tribunal tailandés condenó a Daniel Sancho a cadena perpetua por el atroz crimen. Durante las diligencias, el acusado colaboró con las autoridades y relató en detalle cómo ocurrieron los hechos, aunque sus versiones han sido contradictorias a lo largo de la investigación.El caso de Edwin Arrieta no solo ha tenido repercusión judicial, sino también un fuerte impacto mediático y social. Mientras la defensa de Daniel Sancho insiste en reducir la condena y abrir la puerta a un nuevo juicio, la familia del médico colombiano mantiene firme su exigencia de justicia plena, convencida de que solo así podrán honrar su memoria y aliviar, en parte, el dolor que dejó su muerte.
La penúltima fecha de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026 pone en juego este jueves las tres últimas plazas directas y un cupo para jugar una repesca, objetivos que persiguen 6 selecciones, pues de las 10 Chile quedó eliminada, y Argentina, Ecuador y Brasil ya se clasificaron.Las selecciones de Uruguay y Paraguay, cuarta y quinta con los mismos 24 puntos, y la de Colombia, sexta con 22 salen este jueves con las mejores opciones de sellar su visado, si ganan sus compromisos.Pero a las de Venezuela, séptima con 18 puntos; Bolivia, octava con 17 y Perú, penúltima con 12, les resta como mínimo el sueño de ganar todo lo que les resta para luchar por el puesto de la repesca.Hasta la decisomosexta o antepenúltima fecha de las eliminatorias, que se jugó el 10 de junio pasado, se marcaron 159 goles para una media por partido de 1,99.Colombia-Bolivia: Por el pase directo y la repescaDayro Moreno, que el próximo mes cumplirá 40 años, es la principal novedad de la convocatoria de Colombia para el partido ante Bolivia de este jueves en Barranquilla, donde la Cafetera buscará un triunfo para clasificarse al Mundial 2026.El experimentado atacante del Once Caldas y máximo goleador de la Copa Sudamericana con 8 tantos llega a reforzar el andamiaje del equipo del argentino Néstor Lorenzo, que contará también con Luis Díaz, del Bayern Múnich, que con 7 anotaciones es el artillero de las eliminatorias sudamericanas.La Verde, de Oscar Villegas, se juega sus últimas cartas para la repesca y confía en el aporte de Miguel Terceros, que lleva anotados los mismos 6 goles que Lionel Messi y uno menos que Díaz.Colombia es sexta con 22 puntos y se las verá en la última jornada con Venezuela de visitante, mientras que Bolivia es octava con 17, uno menos que la Vinotinto que actualmente está en zona de repesca, y recibirá cinco días después a Brasil en El Alto.Paraguay-Ecuador: algo grande puede pasar en AsunciónVeinticuatro puntos contra 25. La cita de la quinta selección contra la segunda de las eliminatorias. El sueño mundialista a solo un triunfo para poner fin a una ausencia de 16 años contra la satisfacción de una misión ya cumplida.Así se resumen los parámetros de la cita en el estadio Defensores del Chaco entre las selecciones de Paraguay y Ecuador, distanciadas en la clasificación por un solo punto, aunque la Tri selló su visado al Mundial de 2026 en la jornada anterior y la Albirroja espera hacerlo este jueves.Las historias de los argentinos Gustavo Alfaro y Sebastián Beccacece nacieron con el signo del éxito en Paraguay y Ecuador el mismo 5 de septiembre de 2024. Un año después, Alfaro atesora 6 triunfos, 4 empates y una derrota y Beccacece 4 triunfos, 5 empates y una caída. Ambos entrenadores, cuyas familias son vecinas en Buenos Aires, ya se encontraron en las eliminatorias con un empate sin goles en Quito. Este jueves el local urge 'ganar o ganar'.Si Paraguay vence a Ecuador y pierde Venezuela, séptima clasificada con 18, entonces los pupilos de Alfaro tendrán cupo asegurado en el Mundial, una experiencia que Paraguay vivió por última vez en Sudáfrica 2010.Brasil quiere más y Chile hace borrón y cuenta nuevaA 10 puntos de la cima que ocupa Argentina, su más enconado rival en el fútbol, la Canarinha, llega a la penúltima jornada con la misión de enderezar sobre el final una campaña irregular que dejó sin empleo a los entrenadores Fernando Diniz y Dorival Júnior y precipitó la llegada del italiano Carlo Ancelotti.El estadio Maracaná, de Río de Janeiro, será el teatro de los acontecimientos entre Brasil que ocupa el tercer puesto con los mismos 25 puntos de Ecuador, frente a la colista Chile, ya eliminada con 10.La salida de Ricardo Gareca el 10 de junio, tras caer ante la selección de Bolivia por 2-0 en el Alto, trajo nuevos vientos a la Roja con la designación de Nicolás Córdova, exfutbolista nacionalizado italiano quien en su primera convocatoria declaró el fin de la 'Generación Dorada', que tuvo apellidos ilustres como Vidal, Medel, Sánchez, Bravo, Aránguiz, Isla y compañía.Por contra, el entrenador provisional agradó a los defensores de la renovación con el llamado a jóvenes de buen presente, como el de Lucas Assadi en la Universidad de Chile y el regreso de hombres que llegaron a ilusionar como Ben Brereton.Argentina, juez de las aspiraciones de VenezuelaArgentina, ya con el boleto para el próximo Mundial, líder con 35 puntos y ganadora absoluta de estas eliminatorias, tiene una motivación especial para ganar en casa a Venezuela: dar una despedida de lujo a Lionel Messi, quien anunció que jugará por última vez con la Albiceleste en el país.De tal manera, lo que pretende este jueves es que el estadio Monumental de Buenos Aires albergue una fiesta inolvidable en la que brille sobre todo Messi. La clasificación anticipada les da a los dirigidos por Lionel Scaloni la posibilidad de jugar un fútbol de alto vuelo sin presiones ni urgencias mediáticas.Por el contrario, Venezuela, que siempre había llegado a estas instancias eliminada, visita al campeón del mundo urgida de un resultado que le permita mantener la ilusión de clasificarse por primera vez a un Mundial absoluto.Séptima con 18 puntos, la Vinotinto ocupa el puesto que le da la opción de jugar la repesca, pero sabe que si consigue vencer a la Argentina de Messi y además la suerte está a su favor con otros resultados, podría en la última jornada conseguir el cupo de manera directa con una victoria ante Colombia.Uruguay busca sellar visado y Perú un milagroLa selección de Uruguay, cuarta con 24 puntos (los mismos que la quinta Paraguay), pretende sellar su pasaporte a la cita norteamericana de 2026 a costa de Perú, que con doce unidades se aferra a una muy remota opción de repechaje.La Celeste, orientada por el argentino Marcelo Bielsa, llega a la penúltima fecha con novedades en la lista de convocados, como la del juvenil de 21 años Kevin Amaro, lateral derecho del Liverpool montevideano, o la del lateral izquierdo del San Luis mexicano Juan Manuel Sanabria.Los peruanos de Óscar Ibáñez, que dependen de ganar tanto a Uruguay el jueves en Montevideo como a Paraguay el día 9 en Lima para, con una combinación de resultados, tener opciones de acceder a la repesca, tienen como principal noticia el regreso a la formación del centrocampista Yoshimar Yotún.Una de las malas noticias para Ibáñez es que no podrá contra con el volante de creación Renato Tapia, reciente incorporación del Al Wasl emiratí, por acumulación de tarjetas amarillas.
La Central Mayorista de Abastos de Bogotá, conocida como Corabastos, cumple una función clave en la cadena de distribución de alimentos en Colombia. Este espacio reúne diariamente a comerciantes, productores y compradores que realizan operaciones de intercambio de productos agrícolas, pecuarios y procesados. En Bogotá, y en otras regiones del país, muchas personas consultan el boletín de precios que publica Corabastos para conocer las variaciones en los valores de los productos incluidos en la canasta básica.El boletín diario que emite Corabastos contiene datos sobre los precios de frutas, verduras, tubérculos, carnes, pescados, lácteos, huevos y productos con algún grado de procesamiento. Este martes, 2 de septiembre de 2025, Noticias Caracol comparte con usted los precios de referencia correspondientes a algunos de los productos que forman parte del consumo habitual de los hogares colombianos.Boletín de precios Corabastos 2 de septiembre de 2025Precio de la papaLa papa es uno de los productos de mayor consumo en los hogares colombianos y también uno de los que más cambia de precio. En Corabastos, el precio de este producto se ubicó en un rango entre $35.000 y 190 mil pesos por kilo. A continuación, el listado completo:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $190.000Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $135.000 Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $35.000 Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $55.000Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $55.000Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $35.000Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $125.000Papa suprema: el bulto tiene un costo de $35.000 Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $100.000 Precio de la carneEn el mercado de carnes, la res se comercializa en cortes específicos, cada uno con un valor determinado según su tipo y demanda. Los precios por kilogramo se ubican dentro de un rango que va desde los 18.000 hasta los 43.000 pesos, dependiendo del corte seleccionado. A continuación, el listado completo de tarifas correspondientes.Cadera: el kilo tiene un costo de $30.000Chatas: el kilo tiene un costo de $37.000 Costilla: el kilo tiene un costo de $18.000 Lomo: el kilo tiene un costo de $46.000 Pierna: el kilo tiene un costo de $30.000Sobrebarriga: el kilo tiene un costo de $24.000Precio del polloDurante la jornada de hoy, la pechuga de pollo se ubicó en 17.500 pesos por kilogramo. Los perniles, por su parte, se ofrecieron a 15.000 pesos por kilo. A continuación, se presenta el listado completo con los valores registrados para los productos cárnicos disponibles en los puntos de distribución:Alas de pollo: el kilo tiene un costo de $16.000Menudencias: el kilo tiene un costo de $7.000Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $17.500 Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $15.000 Pollo sin vísceras: el kilo tiene un costo de $21.000Precio del pescadoEl boca chico registró un valor de17.600 pesos por kilogramo. La sierra tiene un costo de 23.000 pesos por kilogramo. Por su parte, la mojarra roja tuvo un precio de 14.000 pesos por kilogramo. Estos productos están disponibles en las bodegas especializadas dentro de Corabastos. A continuación, la tabla completa de precios:Bagre dorado: el kilo tiene un costo de $26.000 Bagre pintado: el kilo tiene un costo de $24.000Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000Boca chico: el kilo tiene un costo de $17.600Cachama: el kilo tiene un costo de $12.000Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000Camarón titi: el kilo tiene un costo de $28.000 Capaceta: el kilo tiene un costo de $18.400Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 Doncella: el kilo tiene un costo de $14.000Filete de merluza: el kilo tiene un costo de $58.000Filete de róbalo: el kilo tiene un costo de $58.000Gualajo: el kilo tiene un costo de $28.000 Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000Mojarra o tilapia roja: el kilo tiene un costo de $14.000Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 Paletón: el kilo tiene un costo de $10.000Pelada: el kilo tiene un costo de $25.000Pescado seco: el kilo tiene un costo de $32.000Pez mero o pollito de mar: el kilo tiene un costo de $21.000Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000Sierra: el kilo tiene un costo de $23.000 Toyo tiburón pequeño: el kilo tiene un costo de $24.000Trucha arcoíris: el kilo tiene un costo de $19.800Valentón: el kilo tiene un costo de $35.000Cómo llegar a CorabastosLlegar a Corabastos es posible por diferentes medios de transporte, dependiendo del punto de partida dentro de la ciudad. La central está ubicada en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, específicamente en la Avenida Carrera 80 # 2-51. Para quienes se movilizan en transporte público, una opción es utilizar el sistema Transmilenio. La estación más cercana es la de Zona Industrial, ubicada sobre la troncal de la avenida de las Américas. Desde allí, se puede tomar un servicio alimentador o un bus del SITP que se dirija hacia la Avenida 80. Otra alternativa es llegar hasta la estación Banderas y tomar rutas complementarias que conectan con el sector de Corabastos.Los buses del SITP también ofrecen rutas que pasan por la zona. Algunas rutas que circulan por la avenida 80 o por la avenida Villavicencio permiten el acceso directo a la central. Es recomendable consultar la aplicación oficial del SITP o plataformas de movilidad urbana para verificar horarios y recorridos actualizados.Quienes se movilizan en vehículo particular pueden acceder por la Avenida 80, la avenida Villavicencio o la Calle 3. En los alrededores de Corabastos hay zonas de parqueo habilitadas para compradores y comerciantes, aunque el tráfico en horas pico puede ser elevado debido al volumen de operaciones comerciales. También es posible llegar en bicicleta, ya que hay ciclorrutas en las vías principales que rodean la central. Sin embargo, se recomienda precaución por el alto flujo vehicular en la zona.Corabastos opera desde muy temprano en la mañana, por lo que muchos compradores y comerciantes prefieren llegar antes de las 6:00 a.m. para acceder a productos frescos y realizar transacciones con mayor agilidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El australiano del UAE Team Emirates XRG, Jay Vine, ganó la etapa 10 de la Vuelta a España 2025, con final en la estación de esquí de El Ferial Larra Belagua, tras una jornada en la que el danés, Jonas Vingegaard, se convirtió en el nuevo líder. Y es que la montaña generó varios cambios e hizo que varios corredores la pasaran mal, como el caso de Egan Bernal,Un grupo de ocho corredores, que formaban parte de una fuga precedente, quedaron en cabeza a falta de 38 kilómetros para la meta y afrontaron la única subida del día, de algo más de 9 kilómetros a un desnivel medio del 6,3%.El ciclista español del Movistar Team, Pablo Castrillo, fue el primero en atacar en el grupo de escapados, pero Vine le atrapó a falta de poco más de 5 kilómetros para la meta y el escalador australiano atacó un kilómetro después.En la meta, Vine aventajó en 35 segundos a Castrillo y en 1' 04'' a Javier Romo, también del Movistar español. Por detrás, los favoritos al podio final, entre ellos, Vingegaard y el portugués, Joao Almeida, cruzaron la meta justo por detrás del trío (a 1' 10'').El danés Torstein Traen, que comenzó la jornada con el maillot rojo de líder de la carrera, se dejó 1' 03'' con respecto a Vingegaard, que le arrebató el primer puesto y, por ende, la camiseta roja.Así las cosas, en la clasificación general, Jonas Vingegaard es líder con 26 segundos de ventaja sobre Torstein Traen, quien ocupa el segundo puesto, y 38'' con relación a Joao Alemeida, quien completa el podio en la tercera posición.Respecto a Egan Bernal, cruzó la meta en la plaza 18, a un minuto y 42 segundos del vencedor, Jay Vine, cediendo 37'' con los favoritos al título. Razón por la que, en la clasificación general, está de 11, a dos minutos y 55 segundos del primero.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) informó que, debido a las obras de ampliación de la avenida El Rincón con avenida Boyacá, varios barrios de Suba estarán sin servicio de agua potable durante 48 horas. La suspensión comenzará a las 00:00 horas del miércoles 3 de septiembre y se extenderá hasta el viernes 5, con posibilidad de retrasos en la recuperación de hasta 12 horas en algunos sectores.Estos trabajos hacen parte del Tramo 1 del proyecto vial de la Nueva Calle 13 y buscan garantizar un mejor servicio a futuro. Según el IDU, fue necesario desviar y renovar las tuberías de acueducto, lo que obliga a realizar empalmes en redes mayores y menores.Barrios de Suba afectados por los cortes de aguaEl corte cobijará un amplio sector entre la calle 127 (Humedal Juan Amarillo) y la calle 170 (Humedal La Conejera); entre la avenida Boyacá y el río Bogotá; y entre los cerros de Suba y la calle 127. Entre los barrios sin servicio estarán:San CayetanoLos NaranjosAures IIVilla ElisaLago de SubaAuresPotrerilloAltos de ChozicaEl RincónNiza SubaTibabuyes OccidentalSan Carlos de SubaEl Rincón NorteLa ChucuaSanta CeciliaClub de Los LagartosSalitre SubaSabana de TibabuyesLombardíaCampanellaEl PinoTibabuyes UniversalBilbaoSanta Teresa de SubaTunaRincón de Santa InésBosques de San JorgeEl PoaRincón de SubaTibabuyes IISabana de Tibabuyes NorteBerlínSan PedroTuna BajaLas Mercedes SubaPinos de LombardíaLas FloresPuerta del SolCosta AzulCiudad HunzaLas Mercedes ITibabuyesVilla HermosaLa GaitanaLa Gaitana OrientalVilla MaríaTuna RuralToscanaLisboaLech WalesaTtes. de ColombiaNueva TibabuyesSanta Rita de SubaLa Carolina de SubaAlmirante ColónPuntos de abastecimiento de agua en SubaPara mitigar el impacto, la EAAB instalará tanques estacionarios y prestará servicio de carrotanques, que podrán solicitarse en la Acualínea 116. Los puntos de acceso estarán disponibles del 3 al 5 de septiembre, entre las 6:00 a. m. y las 10:00 p. m., en las siguientes ubicaciones:Parque Berlín: Calle 139 con carrera 145A.Suba La Gaitana: Calle 135A con carrera 125B, frente al salón comunal.Lisboa Santa Cecilia: Carrera 158B con calle 131A, cancha de fútbol.Pinos de Lombardía: Carrera 107 con calle 148, parque.Santa Rita: Calle 136A con carrera 154A, frente a la iglesia Juan Bautista.Lisboa: Carrera 151 con calle 132A, frente al parque Lisboa.Piedra Verde: Calle 142C con carrera 143, frente al colegio Gerardo Molina.La Campiña: Calle 147C con carrera 95, parque.Londres: Calle 152B con carrera 114B, frente a un parque.El Poa: Carrera 103BIS con calle 141, parque.Apoyo interinstitucionalLa EAAB y el IDU señalaron que estas obras, que ya alcanzan un 95 % de avance, buscan no solo mejorar la movilidad de la zona, sino también garantizar un servicio de agua más seguro y con menor riesgo de afectaciones en la infraestructura vial.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
En la mañana de este lunes 1 de septiembre, el Gobierno Nacional, representado por el actual ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, radicó la nueva reforma tributaria. Con esta ley de financiamiento, que llegó al Congreso en medio de múltiples tensiones, se busca recaudar una suma de 26,3 billones de pesos. El documento plantea la aplicación de impuestos sobre diferentes categorías, entre las cuales se incluyen la venta de bienes corporales muebles, la transferencia de derechos relacionados con activos intangibles vinculados exclusivamente a la propiedad industrial, así como sobre membresías o derechos de ingreso y la operación, venta o circulación de juegos de suerte y azar.En el caso de los juegos de azar, el gravamen se causaría "en el momento de realización de la apuesta, expedición del documento, formulario, boleta o instrumento que da derecho a participar en el juego. Así mismo se causa cuando el usuario directo o destinatario de los mismos tenga su residencia fiscal, domicilio, establecimiento permanente, o la sede de su actividad económica en el territorio nacional", según precisa el proyecto.El listado de actividades sujetas a este impuesto también incluiría: cuotas de administración en propiedad horizontal o pagos de afiliación a entidades no contribuyentes del impuesto de renta y complementarios; la prestación de servicios de parqueadero o estacionamiento; la explotación de áreas comunes por parte de personas jurídicas constituidas bajo la figura de propiedad horizontal o sus administradores; y los combustibles adquiridos por distribuidores minoristas.Ahora bien, uno de los temas que mayor ha dado de que hablar es el referente a los impuestos para personas naturales, puesto que la nueva ley de financiamiento podría afectar a ciertas personas con algunos cambios en torno al impuesto sobre la renta o el relativo al patrimonio.Con respecto al impuesto sobre la renta Y es que si bien esta reforma tributaria no cambiaría la base gravable, sí hizo algunos ajustes con respecto a quienes deben hacer la respectiva declaración. Aquí le explicamos los principales puntos que debe tener en cuenta sobre los ajustes de la nueva reforma tributaria en este aspecto: No se amplió la base gravable: esto significa que no cambiaron los rangos de ingresos a los que se aplica el impuesto de renta. Es decir, las categorías siguen siendo las mismas, pero lo que sí subieron fueron las tasas de algunos tramos.Aumento de un punto porcentual para quienes tengan ingresos anuales entre 1.700 UVT ($84,65 millones) y 4.100 UVT ($204,17 millones): quienes tengan estos ingresos ahora pagarán 29% de impuesto en lugar de 28%. Aumento de dos puntos porcentuales en la mayoría de categorías: el incremento fue en promedio de 2 puntos porcentuales para las demás categorías.Con respecto al impuesto al patrimonioFinalmente, esta nueva reforma tributaria, de ser aprobada, disminuiría la base gravable del impuesto al patrimonio de 72.000 UVT (cerca de 3.600 millones de pesos) a 40.000 UVT (alrededor de 1.990 millones de pesos). Con este nuevo ajuste, el Gobierno Nacional pretende ampliar el número de contribuyentes en esta materia, sumando una cifra cercana a los 105.330 contribuyentes adicionales.Con este ajuste, aquellas personas que cuenten con patrimonios superiores a los 40.000 UVT deberán pagar un impuesto del 0,5 por ciento; aquellos que alcancen los 70.000 UVT uno del 1 por ciento; los que superen los 120.000 UVT uno del 2 por ciento; los que alcancen los 2 millones de UVT uno del 3 % y, desde este número en adelante, un pago del 5 por ciento.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El chance El Dorado Mañana es uno de los sorteos más consultados por los jugadores de azar en Colombia. Este sorteo se realiza de lunes a sábado, generalmente a las 11:00 de la mañana, y su formato consiste en la extracción de un número de cuatro cifras. La dinámica del juego permite participar con combinaciones completas o parciales, según las reglas establecidas por las casas de apuestas autorizadas.Cada jornada, miles de personas en todo el país siguen los resultados con atención, ya sea por tradición, por interés económico o por la expectativa de obtener un premio. El Dorado Mañana se ha consolidado como una de las opciones más frecuentes dentro del portafolio de juegos de azar en Colombia, junto con otros sorteos como El Dorado Tarde, La Caribeña, Paisita y Chontico.El sorteo es operado por empresas autorizadas por Coljuegos, el ente regulador de los juegos de suerte y azar en el país. Los resultados son publicados en medios digitales, plataformas de apuestas, emisoras radiales y canales de televisión regionales. Además, existen portales especializados que ofrecen actualizaciones en tiempo real, históricos de resultados y estadísticas de frecuencia numérica.Resultado Dorado Mañana del 2 de septiembre de 2025El número ganador del sorteo 5208 del Dorado Mañana fue el 0528. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este martes:Número: 0528Tres últimas cifras: 528Tres primeras cifras: 052Quinta: 8Este resultado fue publicado oficialmente por los portales expertos en juegos de azar y confirmado por las plataformas de apuestas autorizadas. Los jugadores que hayan acertado en alguna de las modalidades podrán reclamar sus premios en los puntos de venta o a través de los canales digitales habilitados por las casas de apuestas.¿Dónde reclamar el premio de El Dorado?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en los siguientes lugares:Puntos de venta autorizados: si el premio es menor a un monto determinado (generalmente hasta 3 millones de pesos), puede reclamarse directamente en el punto donde se realizó la apuesta.Oficinas principales de la empresa operadora: para premios mayores, se debe acudir a las oficinas de la empresa que opera el sorteo, presentando el tiquete original y el documento de identidad.Transferencia bancaria: algunas plataformas digitales permiten el pago de premios mediante transferencia, previa validación de la identidad del ganador.No olvide que es necesario conservar el tiquete en buen estado, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los premios están sujetos a retención en la fuente, según la normativa tributaria vigente en Colombia.Otros chances en ColombiaAdemás de El Dorado Mañana, hay otros chances que se llevan a cabo en diferentes momentos del día. Se los compartimos:MañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Luis Díaz se apartó del Bayern Múnich de Alemania para atender los 2 últimos partidos de la Eliminatoria Sudamericanas y podría regresar a una institución alterada por dentro.Mientras el guajiro enfrenta con a la Selección Colombia a Bolivia y Venezuela para definir la clasificación al Mundial de 2026, en suelo bávaro se resuelve el futuro de uno de los hombres más importantes del club muniquésSe trata de uno de los que llevó al futbolista ‘cafetero’ a esa escuadra en una operación de 75 millones de euros, lo que se traduce en el tercer fichaje más caro de la historia del equipo.En ese sentido, el popular ‘Lucho’ deberá estar atento al clima que encuentre cuando se reincorpore al Bayern, ya que los coletazos de la tensión podrían repercutir en él.Luis Díaz volvería a un Bayern Múnich convulsionadoTodo tiene que ver con Max Eberl, director deportivo del club y de quien dependen las contrataciones, como la del colombiano, con la que el elenco de sur de Alemania sacudió el mercado europeo.Sus detractores lo señalan por las pocas incorporaciones, por lo que el diario local TZ, especializado en noticias del Bayern, puso en duda la continuidad del Eberl. “Debido a la escasa plantilla, han surgido rumores iniciales sobre la posible salida de Eberl”.En ese sentido, Sky Sports añadió que el director deportivo, “no considera dimitir”, pero que pidió unos días de vacaciones antes de rendir descargos por su gestión en el mercado de pases de mitad de año.Al respecto, el diario Bild añadió que su caso es estudiado por el Consejo de Supervisión, integrado por pesos pesados como Herbert Hainer, Uli Hoeneb y Karl-Heinz Rummenigge, pues dichas autoridades sospechaban con que Eberl podría partir.Y justamente es acá en donde estaría el epicentro del tenso ambiente, ya que TZ agregó que “el consejo de administración dificultó el trabajo de Eberl con las medidas de austeridad impuestas y la obligación de solo realizar fichajes cedidos al final del mercado”, además, se estaría culpando al gerente deportivo de asuntos que no son de su resorte, en los que tiene “poca o ninguna influencia”.Pese a ello, el diario se aventuró a decir que “se espera que Eberl permanezca en el Bayern, por el momento”, aunque todo se definirá después de sus vacaciones.En consecuencia, Díaz tendrá que dar lo mejor de sí en el terreno de juego para que no carguen tintas sobre él como consecuencia de las críticas a Eberl por haberlo fichado.