El pasado 28 de octubre de 2024 la vida de Jenny Paola Ramírez cambió para siempre. Ese día, su expareja, Darwin Felipe Beltrán, fue acusado de asesinar a sus dos hijos: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Desde entonces, Paola no ha vuelto a ser la misma. En Séptimo Día compartió su doloroso testimonio y reveló el impacto que le dejó una tragedia que no solo estremeció a Bogotá, sino al país entero.Con voz entrecortada, Paola recordó cómo su vida cambió en cuestión de minutos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me derrumbó”, afirmó.El día del crimen, Darwin Beltrán llegó a la casa donde vivía Paola con sus hijos. Ella estaba con los pequeños, cuando él le pidió que se fuera. “Paola, váyase que usted me altera”, le dijo. Aunque notó algo extraño en su comportamiento, nunca imaginó que sus hijos corrieran peligro. “Darwin siempre demostró protegerlos, cuidarlos. Entonces, pues nunca le vi el peligro de dejarlos con él”, recordó.Paola salió de la casa por apenas 32 minutos. Al regresar, lo que encontró fue una escena atroz. “Me grita por la ventana dos veces, ‘Paola, maté los niños. Paola, maté los niños’”, recordó en Séptimo Día.“Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relato con la voz quebrada. La imagen de sus hijos sin vida quedó grabada en su memoria para siempre.La hipótesis sobre el crimenPara Paola, el crimen fue una venganza hacia ella. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no, que ya no, que ya le dábamos fin a la relación, que ya no más”, asegura. Días antes del asesinato, ella le había dicho a Darwin que quería separarse definitivamente.El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Las Ferias, en Bogotá. Los vecinos, conmocionados, fueron testigos de uno de los actos más atroces que ha vivido la capital. “Al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido. Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades.Las víctimas fueron identificadas como Santi Esteban y Susan Camila. La razón detrás de los crueles asesinatos, según la Fiscalía, sería una posible venganza contra la madre de los niños.Aunque Darwin Beltrán fue detenido de inmediato y acusado por la Fiscalía de homicidio agravado, su defensa busca evitar que vaya a la cárcel. El argumento: trastornos mentales que, según su abogado, le impidieron comprender lo que hacía.“Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, insistió Paola, convencida de que su expareja sabía exactamente lo que hacía al momento de los hechos.¿Inimputable por enfermedad mental?Darwin Felipe fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo ingresos clínicos. Su defensa sostiene que, debido a estos antecedentes, no debería ser juzgado como una persona consciente de sus actos.“Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, argumentó el abogado defensor Gildoberto Vela. En el juicio, se pretende demostrar que Darwin estaba psiquiátricamente enfermo en el momento del crimen.Sin embargo, Paola rechaza esta versión. “En esas crisis mentales él no perdía la conciencia”, afirmó. Para ella, el crimen fue premeditado.La Fiscalía imputó a Darwin Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó su reclusión inmediata, al considerarlo un peligro para Paola. El informe forense reveló que los niños murieron por múltiples heridas y lesiones. La pena solicitada oscila entre 33 y 50 años de prisión.Pero el proceso penal enfrenta una etapa crucial. La defensa incorporó la historia clínica de Darwin y los tres ingresos médicos con el mismo diagnóstico. El objetivo: demostrar que el acusado no actuó con conciencia.¿Justicia o impunidad?El abogado de las víctimas, Miguel Ángel Ruiz, sostiene que el crimen fue premeditado. “Esto fue un acto premeditado, realmente esto fue una venganza”, afirmó. En casos como este, tener un diagnóstico previo no basta. Lo que debe probarse es que, en el momento exacto del crimen, el trastorno estaba activo y anuló su capacidad de comprender la gravedad del acto.Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizar será clave para determinar si Darwin Beltrán puede ser declarado inimputable. Mientras tanto, Paola espera que la justicia no le falle a sus hijos.Séptimo Día intentó obtener una entrevista con Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado, se negó a dar declaraciones pues aseguró que teme por su vida.Hoy, Jenny Paola Ramírez vive con la tristeza de haber perdido a sus dos hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero”, añadió. Ahora, espera justicia en su caso.
La desaparición de Alexis Delgado, un niño de tan solo 2 años, estremeció al municipio de San Cayetano, Cundinamarca, en octubre de 2024. Lo que comenzó como una incansable búsqueda por encontrarlo, terminó revelando uno de los crímenes más atroces perpetrados por un integrante de su propia familia. El Rastro conoció los escalofriantes detalles de un caso que dejó profundamente consternados a sus seres queridos y a toda la comunidad.Según sus familiares, Alexis era un niño alegre, inquieto y sonriente. Los habitantes de la vereda Los Ríos, donde vivía, recuerdan que casi siempre estaba acompañado por su tía, Yeimy Katerin Ramírez, y la pareja de esta, Carlos Herrán Rodríguez, de 26 años.No obstante, el 18 de octubre de ese año, la tranquilidad de la vereda se vio interrumpida por la extraña desaparición del menor en la finca donde vivía con sus tíos, quienes tenían su custodia desde que él tenía ocho meses de nacido.Una custodia que marcó a la familiaLuz Angélica Ramírez, de 28 años y madre del menor, había perdido la custodia de su hijo debido a problemas de drogadicción y a una difícil situación económica. Por esa razón, la Comisaría de Familia de Tocancipá otorgó el cuidado del niño a su tía; sin embargo, como ella era menor de edad, la custodia quedó a nombre de su compañero sentimental, Carlos Herrán.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Tras ese momento, la madre de Alexis afirmó que perder la custodia del pequeño la devastó. “Yo quedé mal y ahí sí fue cuando de verdad caí a la drogadicción”, confesó Angélica, recordando uno de los momentos más oscuros de su vida.A pesar de ello, el vínculo con su hijo no se había roto por completo, pues la mujer solía llamar constantemente a su hermana para pedir noticias e, incluso, le manifestó en varias ocasiones su deseo de recuperar la custodia. “Según lo que nos informaba la hermana, Yeimy Katerin, Angélica venía insistiendo, llamando de forma amenazante. Decía: ‘¿Dónde está mi hijo? Se los voy a quitar’”, mencionó el investigador del caso.Búsqueda del menor Alexis DelgadoTanto las autoridades como los familiares y vecinos recorrieron las zonas boscosas, quebradas y cualquier rincón en busca del menor. A medida que pasaban las horas, la incertidumbre de la familia crecía. En un principio se creyó que el niño se había extraviado, pero pronto la hipótesis de un presunto secuestro comenzó a tomar fuerza.La primera sospechosa para las autoridades era la madre del niño, pues quería recuperar su custodia. Sin embargo, la madre de Angélica, Eva Yaneth Ramírez, negó rotundamente la implicación de su hija en la desaparición de su nieto Alexis. “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, afirmó Eva.Macabro hallazgoMientras la Policía interrogaba a Carlos Herrán, la última persona que estuvo con el niño, ya que la tía del menor había salido muy temprano de la casa el día de la desaparición, este aseguró que había salido a hacer labores de ordeño mientras el pequeño se quedó durmiendo. Sin embargo, su versión comenzó a generar dudas, pues testigos afirmaron que esa noche estaba en una tienda bebiendo licor, cuando el niño ya había desaparecido.48 horas después de la desaparición y ante la presión de las autoridades, Carlos Herrán cambio su versión de los hechos y aseguró que el niño se había caído accidentalmente de un caballo, el cual, según él, le propinó una patada. “Dijo que él no había podido llevar al niño al hospital porque el caballo se había dado a la huida, que le dio mucho miedo y que él prefirió dejar al niño ahí, acostadito, limpiarle la sangre y ya esperar”, dijo el intendente Cárdenas.El tío político confesó que había dejado el cuerpo del pequeño en una cueva ubicada en la cima de una montaña. Las autoridades se dirigieron al lugar y hallaron el cuerpo de Alexis con graves signos de violencia: presentaba hematomas en el rostro y en diferentes partes del cuerpo.Análisis forense reveló atroz crimenLa necropsia de Medicina Legal descartó por completo que se hubiera tratado de un accidente, pues los hallazgos fueron devastadores: Alexis había sido víctima de abuso sexual y tortura. “El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, reveló el investigador.Además, tras el allanamiento de la vivienda, se determinó que el crimen ocurrió el mismo 18 de octubre, en la habitación donde el menor dormía. Las pruebas forenses hallaron rastros de sangre y otros fluidos en varias superficies, confirmando la brutalidad del hecho.El 24 de octubre de 2024, la Policía capturó a Carlos Steven Herrán por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura agravada con menor de 14 años. En una de las audiencias preliminares pidió perdón, aunque en un principio no aceptó los cargos.La justicia le impuso una condena de 56 años y 6 meses de prisión, una de las penas más altas en Colombia por este tipo de delitos. Actualmente, cumple su sentencia en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.El equipo de El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión, pero él se negó rotundamente. También intentaron hablar con Yeimy Katerine Ramírez, tía del menor, pero no fue posible concretar el encuentro. La mujer, sin embargo, no fue investigada ni señalada por este hecho."El Estado le falló”La Personería de Tocancipá adelanta actualmente una investigación contra los funcionarios de la Comisaría de Familia que tomaron la decisión de entregar la custodia del menor a Carlos Herrán, por ser la pareja de la tía del niño.Más allá de la condena, persisten las preguntas sobre cómo el sistema de protección infantil falló. El personero municipal, Juan Sebastián Segovia, fue enfático: “Hay que entrar a revisar qué visitas hizo la Comisaría de Familia a este hogar, qué visitas se solicitaron en San Cayetano y por qué estas visitas no detectaron el potencial error que se estaba cometiendo al dejar el niño en manos de un asesino... Permitió que lo terminaran asesinando después de muchos meses de sufrimiento y maltrato. Aquí hay que decirlo, el Estado le falló”.Para Luz Angélica, la madre del niño, la herida es irreversible: “Me quitaron el derecho de ser la mejor mamá del mundo. Sus risas cuando él me abrazaba, cuando él me besaba... Es terrible, eso solo lo hace un psicópata. Un monstruo”.
La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país.“Vamos a aplicar un arancel muy elevado a los chips y semiconductores. Pero la buena noticia para empresas como Apple es que, si fabrican en Estados Unidos o se han comprometido a fabricar sin lugar a dudas en Estados Unidos no se les aplicará ningún cargo”, aseguró el mandatario durante un evento en el Despacho Oval.El republicano, que esta semana avanzó su intención de anunciar gravámenes a esos componentes de alta tecnología, dijo que “a todos los chips y semiconductores que entren a Estados Unidos se les aplicará un arancel del 100%”.Trump también ordenó un arancel adicional del 25% sobre los productos indios debido a la continua compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, una fuente clave de ingresos para la guerra de Moscú en Ucrania. (Lea también: ¿Temu y Shein aumentarán precios tras nueva regla de Trump en Estados Unidos? Esto dicen las marcas)Las medidas de Apple para evitar arancelesCon esta decisión, el neoyorquino busca traer este tipo de producción al país para favorecer la industria. De hecho, lo expuso durante un acto con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, con quien presentó una nueva alianza en esta línea.La compañía subirá a 600.000 millones de dólares sus inversiones en el país, ampliando su producción y creando puestos de trabajo, con el fin de evitar los aranceles de Trump. El gigante tecnológico reveló su compromiso de invertir 100.000 millones de dólares para ampliar su producción, elevando así su inversión total en el país en los próximos cuatro años."El anuncio de hoy es uno de los compromisos más importantes en lo que se ha convertido en uno de los mayores auges de inversión en la historia de nuestra nación", dijo Trump en la rueda de prensa. En ese sentido, el mandatario celebró que empresas como Apple estén "regresando a casa".Por su parte, el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que su compañía, al igual que Trump, apuestan por "la innovación y la fabricación en Estados Unidos". "Nuestros productos se diseñan aquí. Contratamos y crecemos aquí, y generamos 450.000 empleos con miles de proveedores y socios en los 50 estados", detalló Cook.No obstante, la compañía de la manzana mordida depende de más de tres millones de trabajadores en su red de suministro en China y recientemente ha expandido su producción en India, lo cual no se alinea con los planes de Trump.China ha sido la principal base de fabricación y de montaje de la compañía en los últimos veinte años, pero recientemente la compañía estadounidense ha trasladado parte de su producción a Vietnam, Tailandia e India.Apple anunció en febrero que planeaba invertir 500.000 millones de dólares y contratar a 20.000 personas en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, además de abrir una fábrica en Texas para fabricar las máquinas que impulsan su incursión en la inteligencia artificial. Además, una academia de fabricación en Detroit, que abrirá el 19 de agosto, ofrecerá consultas y cursos a empresas más pequeñas sobre cómo incorporar la inteligencia artificial en la fabricación.Cook anunció que "muy pronto" y por primera vez todos los nuevos iPhone y Apple Watch vendidos en cualquier parte del mundo contendrán vidrio fabricado en Kentucky.Las acciones de Wall Street se recuperaron el miércoles, lideradas por Apple, que subió más del 5%. Amazon y Alphabet, empresa matriz de Google, estuvieron entre las otras grandes empresas tecnológicas que también subieron.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La Procuraduría dijo que encontró "respuestas vacías, contradictorias y poco convincentes" en su última visita a la Imprenta Nacional, para determinar si este organismo tiene los estudios y capacidad para el suministro de pasaportes, luego de que se firmara un convenio entre la Cancillería de Colombia y el Gobierno de Portugal que busca que, precisamente, la Imprenta asuma desde abril del 2026.El organismo de control dijo que en la visita realizada el equipo de la Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia de la Función Pública encontró "documentos sin fundamentos y otros que pusieron de presente la falta de aplicación del manual de contratación de la Imprenta, frente a la metodología, planeación, estudios previos y técnicos para la firma de dicho acuerdo". De hecho, citan la solicitud del sustento fiscal y financiero para adquirir compromisos por más de 1.3 billones de pesos."Se proyectó el uso de vigencias futuras hasta 2036 sin tener la autorización del CONFIS y de un documento CONPES, tal como lo ordena el estatuto orgánico del presupuesto. Lo anterior, sumado a que no se presentó ante la Junta Directiva el procedimiento o los cálculos para estimar el valor del contrato", agregaron.También indicaron que "ante las inquietudes del ente de control, por la ausencia de actas de sesiones de la Junta Directiva y sus correspondientes firmas, que debían celebrarse de manera previa a la suscripción del acuerdo, la gerente de la Imprenta Nacional, no dio respuesta claras ni satisfactorias."La Procuraduría, por lo tanto, concluyó que "la improvisación en la celebración del acuerdo, pone en riesgo la expedición de los pasaportes y graves afectaciones a los derechos de los colombianos".Detalles del convenio entre Cancillería y Portugal sobre pasaportes El documento de nueve páginas indica que la Imprenta Nacional asumirá el suministro, personalización, custodia y entrega final de las libretas de pasaporte y las etiquetas de visa con zona de lectura mecánica hasta el 31 de diciembre de 2034. El convenio fue anunciado hace unos días por la Cancillería y el jefe de gabinete, Alfredo Saade, luego de la incertidumbre que se generó por lo que pasaría con la continuidad de la expedición de pasaportes, ya que el contrato con la firma Thomas Gregg & Sons iba hasta septiembre de este año. Sin embargo, se decidió que se extendería hasta marzo del 2026, para en abril iniciar con la aplicación del convenio. El documento indica que la Imprenta Nacional está en condiciones de llevar a cabo el proceso de los pasaportes, aunque también señala que buscará socios estratégicos para desarrollar el convenio. Aunque no se menciona a Portugal como socio estratégico, el Gobierno colombiano y el país europeo han adelantado conversaciones en ese sentido.El convenio se firma sin un valor económico asignado inicialmente, ya que los costos y los requerimientos específicos serán definidos en contratos derivados. Además, el acuerdo detalla la creación de un comité técnico de seguimiento, indicadores de gestión, lineamientos de confidencialidad y tratamiento de datos personales, con el fin de proteger la información de los ciudadanos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los retos virales suelen ser divertidos, atrevidos o arriesgados que los influencers crean y divulgan para llegar a nuevos públicos. Sin embargo, las redes sociales han sido testigos de algunos retos que ponen en riesgo la vida de quienes participan en ellos. Uno de los más recientes es el 'Stiletto Challenge', inspirado en el videoclip musical de la más reciente canción de Nicki Minaj.El 'Stiletto Challenge' consiste en imitar una pose de la cantante estadounidense Nicki Minaj en su más reciente videoclip de 'High School', en la que está utilizando unos tacones altos, con las piernas cruzadas y en cuclillas. Sin embargo, las redes sociales le han añadido más complejidad, haciendo que las internautas cumplan el reto apoyadas en una sola pierna, mientras la otra está cruzada y utilizando tacones altos, parándose sobre algún tarro ubicado en una mesa.Mujer se fracturó la columna al intentar reto viral de TikTokCientos de influencers y usuarias de TikTok han sorprendido al mundo al subir los videos realizando este difícil reto, muchas de ellas apoyando su pie sobre algún tarro de leche en polvo o de proteína en polvo, mientras otras personas las ayudan a sostenerse para no perder el equilibrio. Pero quien sí se hizo viral tras realizar el reto fue la influencer rusa Mariana Barutkina.La creadora de contenido de estilo de vida no logró cumplir con el reto, pero su caída la hizo viral en redes sociales y generó preocupación entre sus seguidores. En su video se puede ver que Mariana Barutkina ubicó sobre la isla de su cocina una olla y sobre esa un tarro de leche en polvo. Sosteniendo la mano de otra mujer, la influencer coloca un pie sobre el tarro -llevando tacones altos- se ubica en cuclillas y pasa la otra pierna sobre la que está apoyada, todo esto mientras con la otra mano sostiene otro tarro de leche en polvo.Por unos segundos parecía que iba a ser otro video de un reto 'Stiletto Challenge', pero cuando la mujer que le ayudaba le soltó la mano a Mariana Barutkina, esta perdió el equilibrio y cayó hacia atrás. Aunque quien grababa inmediatamente corta el video y no se ve la caída, sí se puede ver que cuando la influencer cae hacia atrás, no queda en la isla de la cocina, sino que se va de espalda hacia el piso.Con todo y error el video fue publicado y se hizo viral, pero por lo que vino después. La influencer contó a sus seguidores que en la caída se quebró la columna. "Decidí empezar a vlogear, mi primera sesión de contenido y salgo del médico con el diagnóstico de “fractura por compresión en flexión, no complicada, del cuerpo vertebral Th9”. ¿Ironía? ¿Karma? ¿O simplemente la vida, que siempre nos pone a prueba en el momento más inesperado?", escribió la mujer.Seguidores de Barutkina expresaron preocupación por su estado de salud, especialmente sabiendo que la mujer hace poco se convirtió en mamá y tiene un niño pequeño en casa. "Quien se preocupe por mi hijo también puede estar tranquilo, tiene dos niñeras y mientras grababa, una de ellas estaba con él", detalló la influencer en una publicación posterior.En medio de las críticas y la preocupación, la mujer ha tomado la situación con positivismo, señalando que por lo menos logró hacerse viral. "Gente, gracias por darme popularidad, por sus preocupaciones y por sus comentarios. Me va genial, sigo las normas y ahora vivo como una estrella", aseguró. Sus palabras han generado más críticas para ella, pues muchos internautas cuestionan la importancia que algunas personas le dan a las vistas y 'likes', arriesgando incluso su vida por obtenerlos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El presidente de una Junta de Acción Comunal en Medellín, capital de Antioquia, fue enviado a prisión por el presunto abuso sexual de un adolescente de 13 años, en hechos que ocurrieron entre febrero y julio de 2024, según información revelada por la Fiscalía General de la Nación.El hombre de 50 años e identificado como Jesús Antonio Marulanda López fue imputado por una fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) por los delitos de actos sexuales con menor de 14 años y demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad, cargos que no aceptó.Engañó al menor de edad con una falsa oferta laboralEl ente acusador reveló que el sujeto contactó a su víctima en el barrio Llanaditas, de Medellín, haciéndole falsas promesas laborales para ganarse su confianza.Con el tiempo, empezó a ofrecerle entre 100 mil y 200 mil pesos y bienes materiales, para sostener encuentros sexuales de manera reiterada en su lugar de residencia o en la Junta de Acción Comunal del barrio.Fue la mamá del adolescente la que se dio cuenta de lo que ocurría, cuando vio que su hijo empezó a mostrar cambios de comportamiento, además de llegar a la casa con artículos no habituales “que no correspondían a su edad” y dinero del que no podía justificar su origen, detalló el brigadier general William Castaño Ramos, comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.“Las labores de policía judicial evidenciaron que, en múltiples oportunidades, Marulanda López se habría aprovechado de las precarias condiciones socioeconómicas de la víctima para ofrecerle dinero y otros elementos a cambio de los tocamientos indebidos”, precisó la Fiscalía.De ser hallado culpable, el hombre podría ser condenado con hasta 25 años de prisión.El general Castaño dijo que, en lo que va de 2025, “hemos capturado por delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes en el área metropolitana a 90 personas. Exactamente, en la ciudad de Medellín, a 63”.Líneas para denunciar abuso sexual en ColombiaLas víctimas pueden buscar ayuda en el ICBF, la Fiscalía, la Policía, la Personería, la Defensoría del Pueblo, Comisarías de Familia o la Procuraduría. También puede contactarse a través de estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Bogotá recibió la noticia el 6 de agosto de 2025, en pleno cumpleaños 487 años de ciudad, cuando se dijo que el estadio El Campín no iba a ser remodelado, como se había indicado años atrás, sino que iba a ser reemplazado por otro inmueble.Según se dijo, el nuevo recinto estará ubicado al lado del actual, tendrá una capacidad superior a los 50.000 espectadores y cuando entre en funcionamiento todas las actividades deportivas y culturales serán trasladadas a él. Entre tanto, El Campín sería demolido para dar paso a otra serie de edificaciones complementarias.“Es una gran noticia para Bogotá, podemos anunciar que el primero de marzo del año entrante arranca la construcción del nuevo estadio en el costado oriental de este predio. Eso implica que este estadio (El Campín) seguirá operando durante la construcción del nuevo estadio, no va a haber ningún problema, el fútbol va a tener la garantía, no vamos a tener en ningún momento el estadio cerrado”, dijo al respecto Juan Fernando Galán, alcalde de la capital.Y aunque se espera que la obra anunciada albergue partidos y concierto musicales, entre otros eventos de asistencia masiva de público, surge la pregunta acerca si el seleccionado nacional podrá ser local allí.¿Nuevo estadio de Bogotá servirá para Selección Colombia?Aunque los responsables de la construcción aseguraron que el recinto cumplirá con todas las exigencias de la FIFA para encuentros internacionales, su aforo podría ser materia de discusión.La capacidad prometida es de más de 50.000 personas, pero no se dio una cifra específica. En consecuencia, es necesario esperar para cuántos asistentes quedará habilitado.Al respecto, años atrás, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, había dicho que un estadio para 45.000 hinchas no sería suficiente para la Selección Colombia. De hecho, el Metropolitano de Barranquilla, actual casa del elenco ‘cafetero’, sería ampliado para 60.000 espectadores, ya que actualmente puede recibir cerca de 46.000.Entre tanto, para una final de Copa Libertadores se necesitaría un aforo de 80.000, por lo que falta ver para cuántas personas quedará habilitado en nuevo El Campín para así determinar su uso.
Un proyecto de ley propone la creación de un sistema de identificación obligatoria para animales de compañía, mediante la implantación de un microchip electrónico y la expedición de un documento denominado "cédula animal". La medida también contemplaría la creación de una plataforma virtual denominada Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), que almacenaría la información básica de los animales registrados y sus cuidadores. El proyecto ya cursa en la Cámara de Representantes como la Ley No. 147 de 2020 y ya tuvo primer debate. El objetivo central del proyecto sería reducir los casos de pérdida, abandono, hurto o secuestro de mascotas, especialmente perros y gatos, facilitando su búsqueda e identificación a través de herramientas tecnológicas. Según el texto presentado para primer debate ante la Comisión Quinta de la Cámara, el microchip permitiría almacenar información como el nombre del animal, su raza, el número del chip, los datos del cuidador, su historial de vacunación, y si pertenece o no a una raza considerada potencialmente peligrosa.Cédula para mascotas podría ser obligatoria en ColombiaLa iniciativa establecería que la responsabilidad de implantar el microchip recaería sobre veterinarias, clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y programas de atención veterinaria de los entes territoriales. Estas instituciones, a su vez, estarían habilitadas para emitir la cédula animal, un documento en formato físico y digital que contendría los datos del animal y de su responsable.La propuesta legislativa prevé que la expedición de la cédula animal se realizaría desde la plataforma RCIA, la cual sería gestionada y supervisada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Para llevar a cabo este procedimiento, los establecimientos mencionados deberán contar con lectores de microchips y cumplir con estándares técnicos internacionales. El plazo para adoptar estos requerimientos no podría superar un año desde la promulgación de la ley. Adicionalmente, el proyecto establecería que la Policía Nacional tendría acceso limitado a la plataforma RCIA para facilitar la búsqueda de animales reportados como extraviados o robados, y fortalecería el marco normativo existente al incluir una sanción específica por incumplir las disposiciones sobre identificación y microchip en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.Propuesta incluye cédula animal para equinosLa propuesta incluiría también a los equinos, los cuales tendrían que portar el microchip como requisito adicional a la guía sanitaria para su movilización en el territorio nacional. Esta disposición buscaría complementar los mecanismos de control existentes y facilitar la identificación de estos animales en tránsito. De acuerdo con los datos citados en el informe de ponencia, con corte a 2017 el país tendría un estimado de 6,8 millones de mascotas, de las cuales más de cinco millones serían perros. Estas cifras habrían sido tomadas del reporte de vacunación antirrábica del Ministerio de Salud. En ese sentido, los proponentes del proyecto plantean que el microchip podría facilitar la consolidación de una base de datos nacional útil para el seguimiento sanitario, el control de enfermedades zoonóticas y el fortalecimiento de políticas de bienestar animal. Entre los argumentos que respaldarían la iniciativa se encuentra la evolución en la estructura de los hogares colombianos. Proyecto de ley también propone implantar microchips a mascotasEl microchip, explican los autores del proyecto, es un dispositivo de tamaño reducido, similar a un grano de arroz, que se implanta de forma subcutánea y no representa riesgos para el animal. A través de un escáner, se podría acceder a la información registrada y asociarla a un serial único, lo cual facilitaría la identificación del animal en diferentes escenarios, desde una cita veterinaria hasta una denuncia por abandono.El proyecto también haría énfasis en la necesidad de establecer mecanismos de financiamiento y apoyo para la implementación de esta medida, especialmente en zonas rurales donde podrían existir barreras de acceso por motivos económicos o geográficos. Por esta razón, se establecerían excepciones en casos donde la implantación del microchip no sea posible por razones médicas o por dificultades logísticas verificables. El texto del proyecto también plantea que los entes territoriales, en coordinación con clínicas veterinarias públicas y albergues, deberían desarrollar campañas de identificación y tenencia responsable de animales. De esta manera, la implantación del microchip no sería una medida aislada, sino parte de una estrategia integral de política pública en torno al bienestar animal.En términos normativos, el proyecto se sustentaría en diversas leyes vigentes que regulan la protección animal, entre ellas la Ley 84 de 1989, la Ley 1774 de 2016 y el Código Nacional de Tránsito. Asimismo, se invocaría la Constitución Política de 1991, que establece la protección de la biodiversidad como uno de los principios del Estado social de derecho. El proyecto tomaría como referencia modelos implementados en países europeos donde la identificación animal mediante microchip ha sido aplicada como política pública con resultados positivos. Aunque el texto no detalla un modelo específico, se hace mención del caso de España, donde se ha utilizado esta tecnología para facilitar el control de enfermedades y la reunificación de mascotas extraviadas con sus propietarios.Cabe destacar que, al tratarse de un proyecto de ley en etapa de discusión, su contenido aún podría ser objeto de ajustes durante los debates legislativos. De ser aprobado, su implementación requeriría reglamentación específica por parte del Ministerio de Salud y la definición de criterios técnicos y logísticos para su aplicación en todo el territorio nacional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Después del exitoso regreso de la franquicia con College Football 25, muchos se preguntaban si EA Sports podría mantener el ritmo con una entrega anual. Con College Football 26, la respuesta es un rotundo sí. Aunque no revoluciona el género, esta entrega refuerza sus fundamentos, refina sus modos más populares y ofrece una experiencia universitaria que respira autenticidad. Es una secuela ambiciosa, aunque no sin algunos tropiezos.Fútbol colegial con almaLa jugabilidad sobre el terreno de juego es, sencillamente, lo mejor que ha ofrecido la franquicia hasta ahora. La tensión que se genera al recibir el snap, observar cómo se desmorona el bolsillo defensivo y lanzar justo antes del contacto es electrizante. Las mejoras en la cobertura defensiva y el comportamiento único de los quarterbacks le dan a cada jugada un carácter propio.El sistema de impulso emocional en partidos con estadios repletos y públicos hostiles vuelve a ser un diferenciador. La influencia del ambiente —como jugadores que no oyen audibles o se equivocan en la ejecución— ayuda a transmitir la vibra del fútbol universitario como ningún otro juego deportivo.A esto se suma una atmósfera vibrante, amplificada por himnos como “Mr. Brightside” y “Enter Sandman”, que acompañan la entrada de los equipos. Aunque los modelos de fans y porristas siguen mostrando expresiones algo extrañas en primer plano, el trabajo de inmersión visual y sonora es sobresaliente.Presentación y ambientación: casi de matrícula de honorVisualmente, CFB26 da un pequeño salto respecto a su antecesor. Los efectos de iluminación, las transiciones de día a noche, las condiciones climáticas y las animaciones refinadas ayudan a que el juego se vea más natural. Pero más allá del aspecto técnico, lo que realmente resalta es el detalle cultural: nuevas celebraciones de touchdown, shows de drones, formaciones de banda y más de 80 rivalidades que le dan color a cada encuentro.El clima afecta directamente el gameplay: en lluvia o nieve, los balones se escapan más, las recepciones se dificultan y los errores se multiplican. Estos factores generan partidos más impredecibles, donde la estrategia importa más que nunca.Sin embargo, no todo es perfecto. A pesar de la inclusión de más de 300 entrenadores reales, los modelos de público caen en el valle inquietante con expresiones exageradas, y el banco de nombres sigue siendo limitado, lo que obliga a los comentaristas a referirse a muchos jugadores solo por su posición.Dinastía: tu universidad, tu historiaEl modo Dynasty es el alma de la experiencia. Aunque no cambia radicalmente, sí pule aspectos claves que hacen la experiencia más profunda y adictiva. Desde manejar el programa como entrenador en jefe, coordinador ofensivo o defensivo, hasta encargarte del reclutamiento, entrenamientos y transferencias, todo fluye mejor. El nuevo sistema de scouting, combinado con respuestas más claras ante tus decisiones, facilita la planeación de cada temporada.La gestión del Portal de Transferencias y la persuasión para evitar la fuga de talento son mecánicas que obligan a pensar más allá del campo. Perder jugadores clave o lograr reclutar a una promesa de cinco estrellas puede cambiar el destino de tu equipo. A pesar de la dificultad que implica competir contra universidades más fuertes, el sistema motiva a mejorar cada año, creando un vínculo emocional con tu equipo.Road to Glory: camino al estrellatoEste modo también recibió una inyección de contenido. Comenzar en el colegio, armar tu video destacado y luchar por becas genera una narrativa personal muy atractiva. Una vez en la universidad, pasar de banca a contendiente del Heisman es tan satisfactorio como adictivo.Eso sí, las limitaciones del sistema de retos en la etapa colegial pueden romper la inmersión. Fallar un desafío por marcar un touchdown en una jugada en lugar de conseguir tres primeros downs, o ver disminuir tu calificación a pesar de tener un buen rendimiento global, no tiene mucho sentido. Aún con estas inconsistencias, el modo sigue siendo uno de los más entretenidos.Más modos, más opcionesCollege Ultimate Team regresa con una mejora ligera. El nuevo modo Study Hall añade un desafío progresivo con recompensas interesantes, aunque limitado en accesos semanales. Las opciones de gestión de equipo fueron simplificadas, lo cual se agradece, pero los menús siguen siendo lentos y las pantallas de carga, largas.El contenido es abundante, con eventos temporales, desafíos diarios y PvP. No obstante, la falta de reconocimiento general de los jugadores históricos puede restarle atractivo para quienes no siguen el deporte de cerca. A diferencia de FIFA o NBA 2K, donde hay estrellas mundiales fácilmente reconocibles, aquí tener una carta legendaria de un receptor de Texas Tech de los 90 no emociona a todos.Gameplay: refinamiento y variedadLa jugabilidad sigue siendo la estrella. Las animaciones de corredores son más suaves y permiten escapar con más frecuencia del primer contacto. La IA ha mejorado en muchos aspectos, aunque sigue siendo explotable en ciertas formaciones. Algunas defensas colapsan ante alineaciones poco ortodoxas, como cinco abiertos con un RB en el slot, permitiendo jugadas rotas incluso en dificultades altas.En defensa, los cambios son bienvenidos. Ahora se pueden planear stunts desde el menú previo a la jugada, ajustar la profundidad de los safeties y mejorar el marcaje hombre a hombre. Las intercepciones requieren que los defensores tengan visión del balón, eliminando esas atrapadas imposibles de espaldas que vimos en entregas anteriores.Los quarterbacks tienen personalidades propias según su arquetipo, lo que afecta tanto al juego ofensivo como a la estrategia defensiva. Ver cómo uno procesa más rápido o cómo un QB bajo no puede ver sobre su línea añade una dimensión táctica novedosa.Un paso adelante, no una revoluciónCollege Football 26 no reinventa la franquicia, pero sí demuestra que CFB25 no fue una casualidad. El juego ha madurado con mejoras tangibles, una dirección clara y una atención al detalle que se agradece. Desde las rivalidades históricas hasta las tradiciones únicas de cada escuela, el juego se siente como una carta de amor al fútbol universitario.Claro, tiene sus fallos: la selección de jugadas automáticas es repetitiva, algunos modos no terminan de cuajar y persisten glitches menores. Pero en la suma total, CFB26 logra consolidarse como una de las mejores experiencias deportivas del año.Conclusión College Football 26 cumple con las expectativas y refuerza su lugar en la élite de los juegos deportivos. No es perfecto, pero es más que suficiente para que los fanáticos del fútbol universitario sigan soñando con la gloria de la NCAA.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El estado de Alagoas, en el norte de Brasil, está de luto por la repentina muerte del exalcalde de una de sus ciudades. Se trata del exfuncionario Marcelo Lima, quien fue alcalde de Quebrangulo durante seis mandatos. El hombre de 65 años murió en la tarde del martes 5 de agosto."Con profundo pesar, el Gobierno de Alagoas lamenta el fallecimiento de Marcelo Lima, exalcalde de Quebrangulo, a los 65 años. Líder respetado y activo, Marcelo fue alcalde del municipio durante seis mandatos y mantuvo su compromiso con la vida pública. Nuestras condolencias a su familia y amigos", se lee en las redes sociales oficiales del estado de Alagoas.¿Cómo falleció Marcelo Lima?El exalcalde se encontraba haciendo kayak en el río Parnaíba, en Quebrangulo, cuando sufrió el repentino accidente. En un video compartido en redes sociales y confirmado por varios medios locales, se ve cómo Lima navega con otra persona en el kayak. La corriente arrastra la embarcación y hace que el exfuncionario caiga de la barca. El hombre, al parecer, fue jalado por la corriente y se ahogó, de acuerdo con información compartida por el portal de noticias Globo.Aunque el exalcalde fue rescatado por transeúntes y trasladado a una unidad de emergencias no sobrevivió. Se llamó al Departamento de Bomberos de la ciudad que dirigió durante tantos años para rescatarlo. "Lamento profundamente la prematura pérdida de mi amigo Marcelo Lima. Uno de los líderes más destacados de Alagoas, ocupó varios mandatos como alcalde de Quebrangulo, con una gestión ejemplar. Mis condolencias a su esposa y sus tres hijos", escribió Renan Calheiros, senador de República de Brasil por el estado de Alagoas."Un día triste con el fallecimiento del exalcalde de Quebrangulo, Marcelo Lima, figura pública que dedicó su vida a defender su municipio y a sus ciudadanos. Mi más sentido pésame a toda su familia y amigos por su trágico fallecimiento. Que Dios los consuele en este momento", compartió por su parte Renan Filho, otro senador del estado.El actual alcalde del municipio, Manoel Tenório, destacó "el importante papel que Marcelo desempeñó en la vida política de nuestro municipio y dentro de la Asociación de Municipios de Alagoas (AMA)". Por su parte, Jorge Dantas, uno de los alcaldes con más años de servicio, quien siempre tuvo contacto directo con Marcelo Lima, dijo que "era una persona iluminada, que irradiaba alegría y sabiduría. Pierdo a un gran amigo, y a Alagoas, un gran administrador y político".¿Quién era Marcelo Lima?La Asociación de Municipios de Alagoas compartió información sobre la trayectoria de Marcelo Lima, una figura clave en la política de ese estado. "Marcelo era conocido por su incansable defensa del municipalismo y de las causas de los pequeños municipios alagoanos. Voz activa, tuvo una presencia destacada en la Asociación de Municipios de Alagoas, siempre defendiendo firmemente las desigualdades sociales y luchando por la igualdad social y fiscal en las ciudades", se lee en el texto.Lima era agrónomo egresado de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL). Su vida pública empezó a los 25 años como alcalde de Quebrangulo. Durante sus mandatos enfrentó crisis naturales como las inundaciones de 2010 y la pandemia de 2020. "También fue presidente de Adeal, donde su trayectoria estuvo marcada por acciones para combatir la fiebre aftosa y fomentar a los pequeños productores rurales".En la cuenta de Lima sus colaboradores compartieron un mensaje de despedida y dando a conocer detalles de su despedida funeraria. "Con inmensa tristeza anunciamos el fallecimiento de Marcelo Lima, ocurrido el 5 de agosto de 2025. Nacido el 20 de abril de 1960, Marcelo deja un legado de dedicación, amistad y compromiso con todos sus allegados. Quienes formamos parte de su equipo lamentamos profundamente esta pérdida irreparable y pedimos a Dios que consuele los corazones de toda su familia, amigos y admiradores en este momento de dolor. Marcelo Lima vivirá en la memoria y el corazón de todos quienes tuvieron el privilegio de conocerlo".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Vancouver Whitecaps de la MLS anunció este miércoles el fichaje del alemán Thomas Müller, procedente del Bayern Múnich, que recientemente fichó al extremo colombiano Luis Díaz. El germano se suma a una larga lista de jugadores con amplia experiencia en Europa que desembarcaron recientemente en la competición doméstica norteamericana.El club canadiense, actual subcampeón de la Concacaf Champions League, dio la bienvenida de Müller a través de un video publicado en la red social X, en el que mostró algunos de los momentos más destacados del mediapunta con su antiguo club.Sin embargo, no desveló detalles sobre la duración del contrato."Está hecho. Vamos Vancouver Whitecaps FC", escribió por su parte Müller en su cuenta de X, compartiendo el mismo video.El equipo canadiense ocupa actualmente la segunda posición de la tabla de la Conferencia Oeste, con 45 puntos, uno menos que el San Diego.Müller se une así a una competición en la que también se encuentran otros veteranos con experiencia en el viejo continente, como Lionel Messi, Luis Suárez, Jordi Alba, Sergio Busquets o la reciente incorporación del Inter Miami, Rodrigo De Paul.Una leyenda bávaraCon una carrera legendaria en el Bayern Múnich, Thomas Müller ha escrito su nombre con letras doradas en la historia del fútbol alemán. A lo largo de su trayectoria con el club bávaro, conquistó 33 títulos, entre ellos 13 Bundesligas, dos Champions League y dos Mundiales de Clubes, entre muchos otros trofeos. Su título número 34 llegó con la selección alemana al ganar el Mundial de 2014 en Brasil.Junto a Toni Kroos, también campeón del mundo, Müller se ha convertido en el jugador más ganador en la historia del fútbol alemán. Pero hay un récord que le pertenece exclusivamente: con 13 campeonatos de Bundesliga, es el único futbolista que ostenta esa marca en el fútbol alemán, y a nivel europeo solo el galés Ryan Giggs, leyenda del Manchester United, ha logrado igualar esa cantidad de títulos ligueros en una de las grandes ligas del continente.La admiración de Luis Díaz por MüllerDurante el clip que colgó el Bayern Múnich en sus redes sociales días atrás, Luis Díaz compartió aspectos íntimos como su comida favorita, su canción preferida y la ciudad que más le gusta. Pero lo que más llamó la atención fue su respuesta cuando se le preguntó quién fue su ídolo de infancia: “Ronaldinho”, respondió con admiración. Además, al ser consultado sobre qué jugador considera una leyenda del Bayern Múnich, no dudó en decir: “Thomas Müller, es una leyenda para mí”.¿Cuándo vuelve a jugar el Bayern Múnich?Luis Díaz volverá a tener acción con su equipo este jueves 7 de agosto, cuando se vea las caras con Tottenham en el Allianz Arena, en donde rodará la pelota desde las 11:30 a. m. (hora colombiana).
Jhon Durán hizo parte de la derrota 2-1 del Fenerbahçe en su visita al Feyenoord, este miércoles 6 de agosto, en el partido de ida de la tercera ronda clasificatoria a la Champions League 2025/2016. El delantero colombiano comenzó el duelo en tierras neerlandeses en el banco de suplentes, pero para la segunda parte recibió la confianza de su DT, José Mourinho, para enviarlo de cambio. En el juego que se efectuó en el Feyenoord Stadion, el ex Al Nassr sufrió la pierna fuerte por parte de sus rivales desde su ingreso al minuto 58. Hay que indicar que Durán reemplazó en el frente de ataque a İrfan Kahveci y generó un disparo a puerta, pero que fue frenado por la zaga del elenco dirigido por Robin van Persie. Feyenoord se fue arriba en el marcador al minuto 19, luego de que Mert Müldür enviara el balón en propia portería. Fenerbahçe logró el tanto del empate en la segunda parte por intermedio de Sofyan Amrabat, al 86, pero los dueños de casa, los 'de club van het volk' lograron marcar en el tiempo de adición del complemento con Anis Hadj Moussa, quien anotó el 2-1 y le da ventaja momentánea de cara a la vuelta. Los números de Jhon Durán en el partidoSegún los datos suministrados por 'Sofascore', el formado en la cantera del Envigado Fútbol Club tuvo 10 toques de balón en los 32 minutos que disputó en el Feyenoord Stadion, un tiro total y dos quites de pelota. Además que se impuso en cuatro duelos de seis y tuvo un pase preciso de tres. Su puntuación total fue de 6.7 sobre 10.¿Cuándo es la vuelta de Fenerbahçe vs. Feyenoord?Tras los primeros 90 minutos, ahora todo se decidirá en Turquía. Los 'canarios amarillos' recibirán en el El Şükrü Saracoğlu Stadyumu a la escuadra neerlandesa el próximo martes 12 de agosto, a partir de las 12 del día en horario de Colombia. Como Fenerbahçe tiene la misión de revertir el resultado para seguir en competencia y tratar de llegar a la fase de grupos, se espera que Jhon Durán sea de la partida.