Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Durante el primer capítulo de la nueva temporada del Desafío Siglo XXI, de Caracol Televisión, los televidentes vivieron gratas sorpresas, momentos cargados de emoción y giros inesperados que marcaron el inicio de una competencia intensa. Sebastián Martino, juez del reality y mente creativa detrás de las pruebas desde hace más de 20 años, habló en Los Informantes sobre su paso de participante a juez, y reveló detalles sobre cómo se diseñan y ejecutan los desafíos del programa.Sebastián Martino, oriundo de Longchamps, Argentina, fue el ganador de la primera temporada de Expedición Robinson en su país natal, un logro que marcó el inicio de su camino hacia la producción de uno de los programas más vistos y esperados todos los años por los colombianos.Tras decidir recorrer el mundo, durante una escala en Panamá recibió la oportunidad de unirse al equipo del Desafío, inicialmente como apoyo de los paramédicos. Con el tiempo, y gracias a su dedicación, pasión y amor por la producción, pasó de ser un participante a convertirse en el juez del reality, consolidándose como una de las piezas clave del formato.“En 2004, cuando hacemos el primer Desafío, yo hice parte del proceso creativo, fui a buscar las locaciones y se contrató una empresa para que hiciera el diseño y el montaje de las pruebas, pero 15 días antes de empezar la persona renuncia. Ahí me llaman y me dicen te animas, y yo dije nací para esto”, comentó.Martino afirmó también que uno de los mayores retos es coordinar al equipo de más de 300 personas que hacen parte de la producción del reality, conformado por arquitectos, constructores, carpinteros y otros profesionales clave en la ejecución de las pruebas del Desafío. “Yo no soy el creador único, surge del trabajo de todos, yo termino siendo la cabeza, el que coordina, nace desde una foto, que uno ve algo y dice ‘uy, mira qué chévere’”, relató.Lo nuevo del Desafío 2025 vs. temporadas anterioresEste 2 de julio de 2025 se estrenó el primer capítulo del Desafío Siglo XXI, cargado de sorpresas desde el inicio. No solo se definieron los capitanes y los grupos, sino que también se llevó a cabo la primera prueba, en la que Búfalo dejó sin aliento a los participantes al demostrar su impresionante fuerza, arrastrando una tractomula de 17 toneladas con una cinta amarrada al cuello, demostrando que es el hombre más fuerte de Colombia.Tras la emisión del primer capítulo, el juez del Desafío habló en Lo Más Viral, de Noticias Caracol en vivo, donde reveló detalles de esta nueva temporada, cómo fueron seleccionados los participantes y compartió parte de su historia personal.“Yo siempre hablo del universo, y este ya tiene unos niveles tecnológicos impresionantes tanto en conectividad como en la posibilidad de ver las cámaras que tenemos para documentar la convivencia...Es propicio para seguir evolucionando, entonces nosotros nos concentramos en cambiar las dinámicas de juego, hacer las pruebas más difíciles y es crear otras cosas que también hagan más difícil la convivencia...(El Desafío 2025) va a ser más duro y más competitivo”, reveló Sebastián Martino.Asimismo, el juez del Desafió confesó que el programa llega a la plataforma de streaming de Caracol Televisión, Ditu, con el fin de que los televidentes puedan ver “material inédito de todo lo que sucede”, además, los participantes podrán disfrutar de un espacio que se llama la 'Suite Ditu', una novedad dentro del reality colombiano.“La locación ha crecido en ambientes y vamos a tener una zona que se llama el rincón de los castigos, donde los televidentes podrán ver el proceso y resultado. Vas a poder ver (en Ditu) las 12 horas o lo que dure el castigo en las pantallas”, afirmó.¿Cómo eligen a los participantes?Sebastián Martino contó también que “un ingrediente muy importante es el casting”. En ese sentido, destacó que buscan participantes competitivos, carismáticos y con historias de vida que conecten. Por eso, el enfoque no está solo en la creatividad de las pruebas, sino también en el proceso de selección, que considera un pilar fundamental del programa. “Debemos tener gente acorde a todo esto que nos vamos a inventar; no le puede quedar grande a nadie”, enfatizó.“No hay respuestas correctas o incorrectas, lo importante es que podamos conocer a los participantes”, dijo Martino sobre el casting y proceso de selección de los concursantes.En cuanto a la pregunta sobre si los participantes van a sufrir más en este Desafío, Sebastián dijo que: “El objetivo no es que sufran, sino generar un ambiente muy hostil, porque llevar al límite a las personas se trata de forzarlos a que tomen decisiones, a que convivan en situaciones muy extremas y de eso de trata el Desafío. Este año, a la rudeza física habitual, le sumamos el ingrediente de un desequilibrio emocional. Es un ingrediente que te pone a dudar de todo el mundo”.La historia desconocida de Sebastián Martino, juez del DesafíoHaber vivido el Desafío como participante le dio a Sebastián Martino una perspectiva única que hoy resulta clave en su papel como el creador de las exigentes pruebas del programa. “Cuando llegó al Desafío no sabía cuál iba a ser mi rol. Yo estaba haciendo cosas de producción y el director de juegos que habían contratado no aceptó a último momento. Yo estaba en República Dominicana cuando me llamaron y me dijeron: ‘¿Te animas a ser el director de juegos?’”. Una de las anécdotas más impactantes de Sebastián Martino ocurrió durante la temporada del Desafío grabada en El Salvador, donde, según contó, “casi pierdo la vida”. Relató que mientras sobrevolaba la zona en helicóptero para revisar las locaciones de la competencia, la aeronave quedó inmóvil en el aire. “Había unos vientos cruzados, y el piloto dijo que si movía el helicóptero, nos cogía de lado y nos íbamos para el suelo. Es crónica de una muerte anunciada, yo miraba y decía si nos lanzamos de acá nos matamos igual. Uno no sabía si amarrarse más el cinturón o soltárselo para ver si podía saltar”.En entrevista con Los Informantes, Sebastián Martino señaló que, además del proceso creativo, una etapa clave antes de iniciar el reality es el trabajo en el taller, donde se realizan las pruebas preliminares. Este espacio funciona como un verdadero laboratorio de experimentación, en el que se ajustan y perfeccionan todos los detalles de las pruebas, con el objetivo de garantizar la seguridad total de los participantes.Además, recalcó que su labor va mucho más allá del diseño de las pruebas, ya que también busca incorporar elementos de la psicología y la antropología. “Nunca vamos a hacer un juego para que fracasen, vamos a hacer juegos para que se superen”, dijo.La prueba que le falta por cumplirSebastián Martino confesó que, aunque ha logrado superar muchas de las pruebas que él mismo ha diseñado a lo largo de las temporadas, aún tiene un sueño por cumplir: “Hacer una catapulta del medioevo, yo quería lanzar participantes. Antes de la responsabilidad de lanzar un participante por el aire quiero aprender a hacer catapultas, se quebraron dos chicos en dos temporadas diferentes... en la segunda fractura dije 'paremos esto porque es peligroso'”.No cabe duda de que esta nueva temporada del Desafío 2025 traerá consigo más sorpresas, cambios y una evolución que promete elevar la competencia a otro nivel, desafiando no solo la fuerza física, sino también la estrategia, la convivencia y la capacidad emocional de los participantes.
El fútbol, más allá de la pasión que despierta, también ha sido testigo de pérdidas muy dolorosas. A lo largo de los años, varios jugadores que brillaron en las canchas del mundo han muerto en circunstancias trágicas que conmocion sus equipos y al deporte en general. Desde accidentes de tránsito hasta asesinatos y fenómenos naturales, estos son seis recordados fallecimientos de futbolistas que marcaron al deporte nacional y mundial. La reciente muerte de Diogo Jota, en un accidente de tránsito en España, reavive el recuerdo de otras tragedias que han enlutado al balompié.Diogo Jota: el portugués falleció en un accidente de tránsito en EspañaLa madrugada del jueves 3 de julio de 2025, el mundo del fútbol quedó conmocionado tras conocerse la muerte del futbolista portugués Diogo Jota, de 28 años, en un trágico accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España. El jugador, que militaba en el Liverpool y compartía vestuario con el colombiano Luis Díaz, viajaba junto a su hermano André Silva en un Lamborghini que terminó completamente incinerado tras salirse de la vía.El siniestro no solo cobró la vida del delantero portugués, sino también la de su hermano André, de 26 años, quien también era futbolista profesional. La noticia ha generado una gran tristeza en el mundo deportivo, especialmente porque Jota había contraído matrimonio hacía solo diez días con su novia de toda la vida, Rute Cardoso, con quien tenía tres hijos.Andrés Escobar: asesinado tras un autogol en el Mundial de 1994El 2 de julio de 1994, Colombia y el mundo del fútbol quedaron marcados por una tragedia que aún impacta más de tres décadas después: el asesinato de Andrés Escobar, defensor central de la selección Colombia y Atlético Nacional. Con solo 27 años, Escobar ya había disputado dos Mundiales, ganado la Copa Libertadores y se creía que sería uno de los primeros colombianos en consolidarse en el fútbol europeo. Sin embargo, su vida cambió drásticamente tras un autogol en el partido contra Estados Unidos en el Mundial del 94, que significó la eliminación de nuestro país de la cita orbital.Diez días después, Escobar fue asesinado a tiros a la salida de una discoteca en Medellín. Su muerte generó una ola de indignación y dolor en todo el país. Humberto Muñoz, el autor material del crimen, fue condenado a 43 años de prisión, aunque solo cumplió 11. Los hermanos Gallón Henao, implicados en el hecho, recibieron penas mínimas. Años después, familiares y amigos del jugador, incluido su hermano Santiago, recordaron sus últimas palabras en Los Informantes: “Cuide mucho a mi papá, hablamos”. Andrés Escobar siempre será recordado como el ‘caballero del fútbol’.Freddy Rincón murió en accidente de tránsitoEl 11 de abril de 2022, el fútbol colombiano perdió a una de sus leyendas más queridas: Freddy Rincón, conocido como el ‘Coloso de Buenaventura’. En horas de la madrugada, la camioneta en la que se movilizaba chocó violentamente contra un bus del sistema MIO, en Cali. El impacto le causó graves heridas que lo tuvieron en cuidados intensivos durante dos días, hasta que finalmente falleció, dejando un profundo vacío entre sus seres queridos y miles de hinchas colombianos.Rincón no solo será recordado por su imponente presencia en la cancha, sino por momentos inolvidables como aquel histórico gol a Alemania en el Mundial de Italia 1990, que dejó un gran recuerdo en todo el país. Su carrera estuvo marcada por grandes logros, como su paso por el Real Madrid y el Napoli, aunque también enfrentó momentos difíciles y controversias. “Cuando me retire del fútbol voy a disfrutar lo que nunca he disfrutado”, le confesó alguna vez a su amigo Hamilton Ricard, según contó el también exfutbolista en Los Informantes.Carepa Gaviria: falleció por un rayo durante un entrenamiento El 24 de octubre de 2002, el fútbol colombiano vivió uno de sus días más trágicos de su historia con la muerte de Hermán ‘Carepa’ Gaviria, mediocampista de una destacada trayectoria en clubes como Atlético Nacional y el Deportivo Cali. Durante un entrenamiento con el equipo caleño, un rayo impactó el campo de entrenamiento, provocando la muerte instantánea del jugador y de su compañero Giovanni Córdoba. El hecho conmocionó al deporte nacional, y todos los estadios del país les rindieron homenaje a los dos futbolistas.Apodado ‘Carepa’ por su lugar de nacimiento en Antioquia, Gaviria fue un referente de la selección Colombia en los años 90. Participó en el Mundial de 1994 y en varias ediciones de la Copa América, consolidándose como un referente histórico. Su repentina partida, en pleno ejercicio de su profesión, sigue siendo recordada como uno de los episodios más dolorosos del balompié nacional.Elson Becerra: asesinado durante una fiesta en CartagenaEl 8 de enero de 2006, el fútbol colombiano perdió a Elson Becerra, quien formó parte de la histórica selección que ganó la Copa América en 2001. A sus 27 años, el talentoso cartagenero fue asesinado a tiros mientras compartía con amigos en una fiesta en su ciudad natal, acabando así con una carrera que se perfilaba como muy prometedora.Becerra, reconocido por su velocidad y habilidad en el campo, jugó en equipos como Deportes Tolima, Junior de Barranquilla y el Al-Jazira de Emiratos Árabes Unidos. Su participación en la Copa América de 2001 fue clave para que Colombia lograra su primer título en ese torneo. Días antes de su muerte, todo era felicidad: estaba por convertirse en padre nuevamente y disfrutaba de su tiempo libre con amigos. Su asesinato, que ocurrió mientras bailaba champeta, dejó una profunda tristeza en el fútbol nacional, según su historia en Expediente Final.Marino Klinger, murió ahogado tras accidente vehicular en CaliEl 19 de mayo de 1975, el fútbol colombiano perdió a una de sus figuras más emblemáticas de los años 60: Marino Klinger. A los 39 años, ya retirado de las canchas, el exdelantero conducía un Renault 4 en la madrugada cuando, por causas no del todo claras, el vehículo cayó al río Cali. El exfutbolista murió ahogado, dejando una profunda tristeza en el mundo del deporte.Klinger fue ídolo de Millonarios, donde jugó entre 1957 y 1966, anotando 99 goles y convirtiéndose en uno de los máximos anotadores en la historia del club. Su talento y carisma lo convirtieron en un referente del fútbol nacional. La noticia de su muerte conmocionó al país, y su amigo y compañero Delio ‘Maravilla’ Gamboa expresó en Expediente Final que fue como perder a un hermano. Su legado sigue vivo entre los hinchas que lo vieron brillar en las canchas.La muerte de Diogo Jota se suma a una lista de tragedias que han marcado la historia del fútbol y que siguen siendo recordadas por el impacto que causaron en el deporte.
La familia de David Mateo García vive una tragedia desde que el joven de 15 años sufrió un accidente dentro de su colegio que le provocó la pérdida de un riñón. Según la aseguradora, la institución nunca reportó el caso, por lo que su madre ha tenido que asumir todos los gastos médicos. Séptimo Día investigó los hechos ocurridos el 19 de febrero de 2025.“Yo llegaba de trabajar cuando me dijeron que el niño estaba inconsciente en el colegio”, recordó Diana García, madre de David Mateo. Según cuenta, habían pasado apenas cinco días desde que su hijo fue matriculado en el colegio distrital Nueva Esperanza, en Bogotá, cuando ocurrió el incidente.Al llegar al colegio, Diana encontró a su hijo tirado en el suelo, sujetándose el estómago. “Él no podía hablar del dolor. La profesora me dijo que no sabía qué había pasado, porque en ese momento no estaba”, relató.¿Qué pasó con David Mateo?Según el relato del joven, unas compañeras lo “agarraron por los brazos e intentaron encresparme las pestañas sin mi consentimiento”. Al forcejear para soltarse, cayó y se golpeó con un escalón, impactando fuertemente el lado izquierdo de su abdomen.En ese momento no había ningún profesor presente. Cuando la madre de David Mateo llegó, pidió que su hijo recibiera primeros auxilios, pero, según su denuncia, la institución le respondió que no había personal disponible para atenderlo. Finalmente, decidió llevarlo por su cuenta al Hospital de Meissen, donde el menor fue atendido.Denuncia por graves complicaciones de saludDespués de nueve días en la unidad de cuidados intensivos, los médicos informaron que la lesión había sido severa y que comprometía seriamente uno de sus riñones. “El doctor me dijo que el niño estaba grave, que tenía el riñón reventado y que podía perderlo”, relató Diana, aún conmovida por la noticia que le cambió la vida.Además, denunció que durante todo el tiempo en que su hijo se debatía entre la vida y la muerte, el seguro estudiantil que debía cubrir los gastos médicos nunca fue activado. “A los pocos días, me llamó el coordinador de la institución y me dijo que tranquila, que la póliza me iba a cubrir todo. Pero al momento del alta en el hospital, me informaron que no había ninguna póliza activa”, afirmó.Diana también aseguró que, ni en el momento del accidente ni después, recibió acompañamiento o algún tipo de contacto por parte del rector del colegio, William Fabián Sánchez. Debido al fuerte golpe, David Mateo perdió un riñón.La respuesta de la instituciónUn equipo de Séptimo Día acompañó a la madre del joven al colegio señalado para conocer la versión de los hechos. En el lugar, el rector aseguró que la póliza estaba activa y, ante las preguntas, dijo: “No comprometan al colegio con esto”.Entre lágrimas y con profunda preocupación, la madre de David Mateo insistió en que el colegio nunca le ha dado una respuesta clara y exigió que se hagan responsables por la salud de su hijo. “Simplemente, quiero que me respondan por el seguro del niño, que lo atiendan. No estoy pidiendo dinero, solo que respondan por el niño”, expresó. La institución no volvió a dar declaraciones.Según Fasecolda, el gremio que agrupa a las 26 aseguradoras que ofrecen seguros escolares en Colombia, sin importar quién haya pagado la póliza, es responsabilidad del colegio reportar el accidente ante la aseguradora. Esto aplica incluso, aunque haya sido la propia Secretaría de Educación de Bogotá la que compró la póliza para todos sus estudiantes de colegios públicos.“En este caso, la obligación directamente de reportar los siniestros a las compañías de seguros sigue estando en cabeza de la institución educativa, los colegios u universidades”, dijo Milton Moreno, director de la Cámara Técnica de Seguros de Vida.En Colombia hay cerca de 10 millones de estudiantes en instituciones públicas y privadas; sin embargo, el Ministerio de Educación no cuenta con una reglamentación que obligue a garantizar que todos estén cubiertos por un seguro escolar en caso de accidente. Por eso, no hay claridad sobre las responsabilidades ni sobre el seguimiento necesario para garantizar que un estudiante pueda acceder a los beneficios de una póliza de seguro escolar, sin importar si fue adquirida por una institución privada o por un ente territorial.No obstante, la madre de David Mateo continúa en busca de respuestas ante lo que califica como una grave negligencia por parte de la institución, tras el accidente que dejó a su hijo con secuelas permanentes. Hoy, su mayor preocupación es que se garantice la atención médica que él necesita y que casos como este no queden en el olvido.
"El que no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va", así define en pocas palabras la periodista, escritora y activista afrocolombiana Edna Liliana Valencia lo que narra en su segundo libro 'La diáspora perdida: un viaje por la herencia africana', presentado en el marco de la Feria del Libro de Bogotá y el inicio del mes de la afrocolombianidad. En diálogo con Noticias Caracol, la autora revela detalles de la experiencia personal y profesional que desencadenó en su segunda obra.En 'La diáspora perdida' Valencia ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre las experiencias de desplazamiento, identidad y memoria cultural que marcan a miles de afrodescendientes, a través de su propia vivencia. Para ello, viajó por 10 países de Abya Yala (nombre ancestral utilizado para referirse al continente americano) conociendo todas aquellas pequeñas -que resultaron ser muy grandes- huellas de la cultura africana que, como nos lo ha dicho la historia, llegó a este territorio como consecuencia de la esclavización.La activista afrocolombiana recorrió Estados Unidos, Panamá, Argentina, Brasil, Ecuador, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y México con la intención de encontrar esas grandes historias y, desafortunadamente, también la presencia del flagelo del racismo en todos ellos. "Inspirada en mis viajes por 10 países de este continente Abya Yala intenté condensar como el racismo, desde lo negativo, y la herencia africana, desde lo positivo, trascienden, cambian, se transforman y nos permiten evidenciar diferentes realidades en cada una de estas naciones", detalla.Una búsqueda de identidad y el origen que no está en los libros de historiaEdna Liliana Valencia no solo es conocida en Colombia por haber sido la primera presentadora de noticias en lucir su cabello afro natural o por hacer parte del equipo de trabajo de 'Encanto', película animada de Disney sobre este país, sino también por alzar su voz en contra del racismo y utilizarla para educar y evidenciar aquellos rasgos racistas que se mantienen en nuestra sociedad. En sus viajes, la colombiana se encontró con una amplia presencia de la diáspora africana en todo el continente, algunas desconocidas por muchos. "En Argentina, por ejemplo, si te digo cuál es el símbolo principal de la cultura argentina, mucha gente me diría que es el tango, y tango es una palabra de origen africano. Todos los fonemas NG y NB son de origen africano. Congo, Bamba, Marimba, Candonga, Mondongo, Tango, Milonga, son de origen africano y el tango y la milonga vienen de los barrios negros de Buenos Aires en épocas de la esclavización", asegura. En cada capítulo de su libro, la periodista narra su experiencia en cada país, pero también acude a entrevistas con expertos locales y, como en su primer libro 'El racismo y yo' -el cual cumplió tres años de su lanzamiento-, a sus poemas para enriquecer la narración. "El capítulo de República Dominicana para mí es de los más fuertes. Es un país que quiero muchísimo, he ido cuatro veces, tengo grandes amigas, apoyo con mucha intensidad a quienes hacen antirracismo desde allí y me sorprende muchísimo ver la falta de autorreconocimiento, esas expresiones del racismo que siguen dominadas por una historiografía eurocentrada".Así, con una mirada crítica y un análisis digno de una periodista y activista, pero también con la emoción y vivencia de su propio autodescubrimiento, Edna Liliana Valencia presenta a los lectores una narración y una reportería que busca contar una historia distinta a la que por años se nos ha contado en los libros de historia. Una narración que no solo está destinada a afrocolombianos o mestizos que identifican en sus rasgos físicos una herencia africana, sino para todo aquel interesado en cuestionarse y en comprender la dinámica positiva y negativa sobre esto que se mantiene en el mundo."La importancia de que la población afrodescendiente, afrocolombiana, negra, raizal, palenquera, afrolatina, afrocaribeña y como la queramos llamar, entienda de dónde venimos es que el que no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va. De dónde venimos no es lo que nos han contado en la historiografía tradicional, no es que somos descendientes de esclavos y punto. La historia de África no empieza con la esclavización. La historia de África es el origen de la humanidad".El lanzamiento de 'La diáspora perdida' se dio en la Feria del Libro de Bogotá y al inicio del mes de mayo, mes en el que en Colombia se reconoce la herencia africana que hay en nuestro país. Ambos eventos también hicieron parte del lanzamiento del primer libro de Edna Liliana hace tres años, algo que la sigue llenando de honor. "Este es el mes para reflexionar sobre la historia afrocolombiana y para eso hacen falta muchas letras como esta. Yo no soy la única escritora afrocolombiana, hay muchas que han abierto camino, otras que vienen detrás de mí o al lado mío. Traer en el mes de la herencia africana en Colombia, en el mes de la afrocolombianidad, un libro y aportar a que esta causa tenga cada vez más argumentos, me hace muy feliz".El retorno a ÁfricaAdemás de sus viajes por América, Valencia también tuvo la oportunidad de viajar a África y conocer, por ahora, siete países de ese continente. "Es una cosa indescriptible, la sensación de pisar por primera vez el continente africano es indescriptible cuando somos personas que disfrutamos fortalecer esa conexión con nuestra identidad originaria. Ese volver es muy significativo. Cuando un africano era embarcado en un barco negrero, en un barco esclavista, pasaba por algo llamado 'la puerta de no retorno' y para mí volver ahí, poner mis pies en esta tierra es decir: 'Sí hay un regreso'".A lo largo de esos viajes, que ha retratado en sus redes sociales, no solo ha conectado con sus ancestros y descubierto mucho más sobre la herencia africana que hay en este lado del mundo, también ha visto que el racismo también penetró en los países africanos. Para la periodista, la búsqueda de muchos activistas afroamericanos como ella por acabar con el racismo, ahora también es algo que, desde acá, se puede llevar a África. "Ya no es solamente que nosotros aprendamos de África, sino que nosotros como gente de la diáspora tenemos elementos para aportar a la conversación de la identidad afro. Somos una nueva versión que ha pasado por otra historia y que tenemos cosas nuevas". Estos viajes por países de África, y también algunos de Europa, en búsqueda de la herencia africana, serán presentados próximamente en un nuevo libro de la colombiana, según nos anticipó. Al principio, su intención era narrar en este segundo libro sus experiencias por los 23 países que ha recorrido de América, Europa y África, como parte de su viaje de autodescubrimiento, pero los dos últimos serán historias que la autora nos contará después.Mientras tanto, 'La diáspora perdida: un viaje por la herencia africana' y 'El racismo y yo' son los libros de Edna Liliana Valencia que se pueden encontrar en la Feria del Libro de Bogotá, librerías del país como la Librería Nacional y Panamericana, y páginas web como Buscalibre y Amazon.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La nueva edición de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) inicia este 25 de abril y se extenderá hasta el 11 de mayo. El evento, que tiene este año a España como su país invitado de honor, reúne a la literatura y la cultura en Corferias. Conferencias, debates, charlas, talleres, encuentros literarios, entre otros espacios, son algunas de las actividades en la feria.La FILBo 2025 abrirá de domingo a jueves de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los viernes, sábados y festivos tendrá una hora más en su horario: de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Los precios de las entradas para el público general mayor de 12 años es de $13.000; niños de 6 a 12 años $10.500 y estudiantes (presentando el carnet) $11.000. Niños menores de 5 años ingresan sin costo.Este año la feria tiene como protagonista la frase "Las palabras del cuerpo". "Con frecuencia resulta difícil ver lo que más cerca tenemos. Es el caso del cuerpo, en el que rara vez reparamos cuando está sano. Por eso la FILBo 2025 quiere ponerlo en el centro de su programación cultural. La reflexión sobre el cuerpo nunca había sido tan intensa como en nuestros días: tradicionalmente, el cuerpo ha sido objeto casi exclusivo de la exploración científica, pero en nuestro tiempo, tal vez más que nunca, se piensa y se cuestiona desde múltiples miradas. El cuerpo también es el lugar donde nos ocurren cosas maravillosas como la imaginación, el lenguaje, las emociones, el placer", se lee en el manifiesto del evento."Nutrida por los avances tecnológicos y científicos, la discusión sobre nuestra materialidad nos permite explorar al mismo tiempo el yo y las estructuras sociales de las que dependemos todos. Solo hay que pensar en la reciente pandemia mundial: el encierro obligado y la inmunidad de rebaño nos mostraron que todos dependemos de los demás, en una trama tan delicada como indisoluble. Somos un gran cuerpo colectivo. Es momento de continuar con la discusión que ya comenzó en los libros y dedicar el programa oficial de la feria a esa frontera que, indisociable del tiempo, nos delimita y nos materializa, en la que los embates y los placeres toman forma, y a través de la cual la identidad y la resistencia se forjan y se defienden: el cuerpo, los cuerpos", agregan.España tiene como lema "Una cultura para la paz con los otros y con el planeta". "A partir de este tema nosotros hemos estado diseñando un programa que aborda temas relacionados con la actualidad y problemas que afectan tanto a Colombia como a España y que están pensados hablando de la paz no solo como ausencia de guerra y de violencia, sino también como convivencia, negociación de las diferencias, respeto, empatía, formas de encuentro que en el contexto actual nos preocupan a todos", dijo Antonio Monegal, comisario del programa literario de España, en una entrevista para EFE. El autor peruano-español Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado 13 de abril, tendrá un homenaje en el marco de la feria.Agenda de la FILBoConozca algunos de los eventos destacados:La participación de España, que por segunda vez es el país invitado de honor de la FilBo tras haberlo sido en 1992, incluye más de 100 actividades y autores que reflejan su diversidad literaria, como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaño y Luis García Montero. Otros autores invitados son Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, Sergio del Molino, Jordi Amat, Sara Barquinero, Luna Miguel, Pol Guasch, María Velasco, Lucía Carballal y Josep María Miró.La participación española en la FilBo incluye también una exposición de cómic, otras de fotografía y la proyección de la película 'Viaje a la luna', de Frederic Amat, sobre el único guion que escribió Federico García Lorca, cinta que fue nominada a Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Goya de 1999. 'Miradas que atraviesa', comisariada por Sandra Maunac, es una exposición fotográfica que aborda cuestiones como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, la memoria del conflicto vasco o las luchas sindicales en Colombia. También hace parte la muestra 'Memoria dibujada', comisariada por Monegal rinde homenaje a la contribución del cómic a la recuperación de la memoria histórica en España.Otros autores nacionales e internacionales que estarán en esta edición son Laura Restrepo (Colombia), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Andrés Neuman (Argentina), Kim Un-su (Corea del Sur), Fritz Breithaupt (Alemania), María Cecilia Barbetta (Argentina-Alemania), Dorothée Elmiger (Suiza), Frank Báez (República Dominicana), Arianna de Sousa-García (Venezuela), Mabel Moraña (Uruguay), Elise Kova (EE.UU.), Susanna Mattiangeli (Italia), Maikel Rodríguez (Cuba) y Luis Pescetti (Argentina).La feria tendrá más de 500 expositores, habrá seis espacios dedicados para la firma de libros, 22 Las temáticas en los que se divide la FILBo son: Ciudad homenajeada, Ciencia, Cómic, Deportes, Diversa, Historia, Ilustrada, Incluyente, Literatura, Medio Ambiente, Música, Periodismo, Poesía, entre otras. Los eventos también se distribuyen en los intereses de los distintos grupos de edad. Puede conocer la agenda completa en el sitio web de la feria.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Feria del Libro de Bogotá (FILBo) 2025 es conocida como uno de los eventos culturales más importantes del año, especialmente para los interesados en la literatura. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia y la Cámara Colombiana del Libro han lanzado diversas convocatorias para quienes deseen participar, ya sea en roles laborales durante el evento o como editores. Con España como país invitado de honor y un eje temático centrado en "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta", la FILBo 2025 se perfila como un espacio de relevancia para los amantes de los libros y la cultura. La feria se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá, y contará con la participación de más de 500 expositores nacionales e internacionales, así como con la realización de más de 2.300 actividades culturales y profesionales. Este evento no solo será una plataforma de promoción de libros, sino también un punto de encuentro para autores, editores, libreros y lectores de diversas partes del mundo.Oportunidades de empleo en la Feria del Libro 2025Penguin Random House Grupo Editorial Colombia está en busca de personas con interés en la literatura y la cultura para integrarse a su equipo durante la FILBo 2025. La vacante disponible, según se menciona en su plataforma de LinkedIn, está orientada al área comercial. Los interesados pueden enviar su hoja de vida a las direcciones de correo electrónico clientes@totalteam.com.co o info@totalteam.com.co. Para más información, se recomienda consultar la oferta en la mencionada plataforma.Al postularse para este evento, se destacan los siguientes requisitos:Interés en la literatura y la cultura: los postulantes deben demostrar una afinidad genuina por los libros y la promoción de la lectura.Habilidades de comunicación: es fundamental contar con habilidades para interactuar efectivamente con los visitantes y otros expositores.Disponibilidad: se requiere disponibilidad para trabajar durante todo el evento, incluidos fines de semana y días festivos.Experiencia previa: aunque no es un requisito excluyente, se valorará la experiencia en eventos similares.Además, la Cámara Colombiana del Libro abrió una convocatoria dirigida a autores autopublicados que deseen participar en la Feria del Libro 2025. Del 17 al 28 de febrero, los interesados podían inscribirse para postular sus proyectos, con los resultados de la convocatoria disponibles desde el 10 de marzo.Los seleccionados deberán entregar el material final hasta el 4 de abril para formar parte del stand de libros autopublicados y proyectos editoriales autónomos en el Pabellón Colombia. Para conocer los requisitos detallados, se puede consultar la página web de la Cámara Colombiana del Libro.Beneficios de trabajar en la FILBo 2025Trabajar en la FILBo 2025 ofrece una serie de beneficios, entre los que se incluyen:Experiencia: participar en uno de los eventos literarios más importantes de América Latina que le permitirá adquirir experiencia valiosa en el sector editorial y en la organización de eventos.Networking: tendrá la oportunidad de conocer y establecer contactos con autores, editores y otros profesionales del mundo literario.Desarrollo profesional: trabajar en la Feria del Libro le permitirá desarrollar habilidades en áreas como la atención al cliente, la logística y la promoción de libros.Ambiente dinámico: formará parte de un equipo dinámico, comprometido con la promoción de la literatura y la cultura.La FILBo 2025: "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”La Feria Internacional del Libro 2025 no solo será un espacio dedicado a la promoción de la literatura, sino también un foro de reflexión y diálogo sobre temas de actualidad. Con el eje temático "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta", el evento incluirá una variada programación cultural que pondrá de relieve la riqueza y diversidad de la literatura española.España, como país invitado, llevará a la FILBo una delegación de reconocidos autores, editores y artistas que enriquecerán el intercambio cultural y literario. Entre los nombres más destacados se encuentran el pintor Federic Amat, la poeta Leire Bilbao, el ilustrador Ximo Abadía, la novelista, poeta y traductora Pilar Adón, y la trabajadora social, tallerista y escritora Miriam Aguilar. Además, participarán otros invitados provenientes de Colombia, Venezuela, México, Argentina, entre otros países.
En el marco de la FILBo se lanzó el primer libro en braille para niños y niñas con discapacidad visual. Un nuevo lanzamiento en esta jornada que llega a su final y que pretende demostrar que la lectura debe ser posible para todos. >> También puede leer: Luisito Comunica trae la magia de los viajes a la FILBo con su libro Lugares asombrosos 2El libro es un esfuerzo del Ministerio de Ambiente por promover la inclusión con un tema que nos compete a todos, especialmente teniendo tan cerca la COP26, el evento de biodiversidad más importante del mundo y que se llevará a cabo en Colombia en el mes de octubre. La presentación de este libro en medio de la FILBo fue bastante emotiva, pues la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y varios jóvenes con discapacidad visual, se reunieron en el pabellón 6 de Corferias para el lanzamiento oficial de Vientos de cambio: una historia de carbono neutralidad, título de esta obra.La ministra señaló en medio del encuentro que la intención de hacer este libro en braille es que los menores con discapacidad visual "puedan no solo participar, sino prepararse, porque van a ser también todos los niños y niñas de Colombia anfitriones de niños y niñas de todo el mundo".En ese momento, varios de los asistentes empezaron a leer el libro con sus manos. Fue el caso de Ángel Samuel García, quien con tan solo 9 años conoce el mundo a través de su agudo sentido de la escucha.El pequeño dice que considera muy importante aprender a través de la lectura sobre el cuidado del medioambiente: "Yo quiero aprender del planeta Tierra porque es muy lindo y nos protege la vida".Al encuentro por el lanzamiento de esta publicación en la Feria del Libro también asistieron 23 medios de comunicación compuestos por jóvenes que quieren aprender sobre el cambio climático y el cuidado ambiental para transmitir este conocimiento a sus audiencias.>>> Otros temas: Paco Calvo llega por primera vez a la FILBo con Planta sapiens, su nuevo libro
Laura Martínez-Belli es una escritora española que llega a la FiLBo para presentar su séptima novela llamada La mesa herida, inspirada en la historia detrás de un cuadro pintado por Frida Kahlo y que lleva el mismo nombre.>>> Mario Mendoza presenta Los vagabundos de Dios en la FILBo: "Soy un religioso sin fe""La mesa herida fue el cuadro más grande que pintó Frida Kahlo, la artista mexicana, y que desapareció, es un cuadro perdido, no se sabe si se robó, si se quemó, si desapareció", sostuvo Martínez.Por muchos años, la incertidumbre sobre lo que pasó con esta gran obra de arte ha inquietado a los seguidores del arte de la mexicana, contó la escritora: "El cuadro desapareció en Varsovia en el año 55 y hasta la fecha no se sabe en dónde está. Toda esa historia está en el libro". Para lograr construir su novela, Laura Martínez-Belli no solo se enfocó en la investigación histórica sobre los datos que se conocieron entonces y a lo largo de los años sobre la desaparición de la obra, sino que también incluyó fantasía y teoría."La historia está escrita a dos tiempos: uno es cuando Frida pinta el cuadro, que es por qué pinta un cuadro tan extraño y tan grande, porque mide dos metros. Lo pinta por la decepción de encontrar a Diego Rivera con su hermana, Cristina. Los encuentra juntos y rompe la mesa sobre la que los encuentra y pinta un cuadro", manifestó la escritora.La autora reseña que tras pintar el cuadro, "ella lo dona a la Unión Soviética en el año 47, cuando se reestablecen las relaciones diplomáticas entre la URSS y México, pero cuando llega el cuadro les parece horroroso, ellos no saben quién es Frida Kahlo, es una desconocida, y lo mandan a bodegas". Laura Martínez reconoce que a lo largo de su investigación se dio cuenta de que "el cuadro habla de dolor, de heridas, de maternidad frustrada, infidelidades, engaños y cómo el arte te salva del olvido. Frida pintaba para sobrevivir, no pintaba para vender, pintaba como terapia para exorcizar sus propios fantasmas". La otra parte de la historia está contada por otro importante personaje, que también es mujer, y que está envuelta en todo lo que pasa en Varsovia a la llegada del cuadro de Frida y el recorrido que hizo antes de desaparecer. Martínez señala que los lectores se encontrarán con una historia que no solo recuerda los momentos históricos de la Unión Soviética en el siglo XX, sino también la obra de Kahlo, el robo y la censura del arte por ese entonces. >>> Dany Hoyos, quien da vida a Suso, debuta en el mundo literario con Árbol de Guayacán
Los vagabundos de Dios es el título de la nueva obra literaria presentada por Mario Mendoza en la Feria del Libro de Bogotá 2024. En diálogo con Noticias Caracol, el escritor reveló detalles del significado y trabajo que hay detrás de estas páginas. Feria del Libro de Bogotá: cuentos de Rafael Pombo llegan al metaversoCon este libro, después de varios años, Mario Mendoza regresa a la novela, un camino que no fue fácil para el autor. "Para mí fue muy difícil porque yo tenía 10 años con el mismo personaje que era Frank Molina en una tetralogía policiaca, no fue fácil. Hice una parada, me dediqué a cómics, novela gráfica y tomé un poco de aire".El autor colombiano reveló que el tema de este libro nació en medio de la pandemia del COVID-19, en la que la humanidad se enfrentó no solo al virus, sino a la muerte y las emociones en medio del confinamiento. En su texto, decidió enfocarse en lo que las personas perdieron. "La hipótesis de esta novela es que durante la pandemia nos enloquecimos, perdimos el principio de realidad, algo ha sucedido muy grave, fue una oportunidad para poder frenar, para poder reflexionar y no lo hicimos. Continuamos en un ritmo desmesurado, frenético, y las consecuencias saltan a la vista. El mundo está mucho peor después de pandemia que antes de pandemia", recalcó Mario Mendoza. A lo largo de la historia, el autor hace énfasis en la condición humana y el posible debacle que viene para el ser humano. "Es un personaje que se hunde él, a nivel individual, en una historia terrible, pero se da cuenta de que a nivel global está pasando lo mismo. La sociedad y la civilización se están hundiendo de mala manera, van cayendo juntos en el abismo". Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"Aunque es ficción, Mario Mendoza señaló que en el libro los lectores encontrarán mucha realidad, especialmente en el caso de los colombianos, quienes podrán relacionar momentos como el más reciente paro nacional, crisis políticas, entre otras. "Yo espero que la novela sea terapéutica, que lo mismo que le pasa al personaje, que de alguna manera se va sanando, que lo mismo le pase al lector. Me esforcé mucho en el último capítulo, en el ascenso vertiginoso de los infiernos", aseguró el escritor, que también detalló que en este libro abordó una de sus grandes preguntas de su vida sobre la espiritualidad y las religiones.En su caso personal, Mario Mendoza explicó que es "un religioso sin fe, un religioso sin Dios, un religioso ateo. Pero yo creo que la religión siempre ha sido una de mis grandes preguntas y algo que me atrae poderosamente. Donde me he sentido más cerca es del budismo zen, donde no tener un dios es perfectamente posible".Además, el autor dio detalles de la visión que tiene de lo que sucede actualmente en el mundo. "Yo creo que es una sociedad que se viene desmoronando, estamos perdiendo cualquier principio de realidad que teníamos y uno lo ve en la política, uno lo ve en los líderes que estamos eligiendo, uno ve cómo son seres infantilizados por las redes sociales, tenemos seres anodinos, banales, narcisistas patológicos, todo el mundo global se está empezando a mover con este tipo de individuos al poder, una cosa muy peligrosa".
En Bogotá se está llevando a cabo la edición número 36 de la Feria del Libro, un espacio cultural en el que los avances en la tecnología también hacen presencia, especialmente para atraer a las nuevas generaciones al gusto por la lectura. ¿Cuáles fueron las mujeres que inspiraron a Irene Vallejo a escribir El infinito en un junco?En el stand de la Fundación Rafael Pombo se fusionan libros y tecnología para atraer a los visitantes más jóvenes de esta jornada a conocer no solo la obra de este escritor colombiano, sino otros aspectos importantes de su vida. Todo esto, llevando las grandes historias de Pombo al universo virtual.'Rin Rin Renacuajo', 'Simón el bobito' y 'La pobre viejecita', entre otros clásicos personajes de los cuentos infantiles de Rafael Pombo ya habitan en su propio metaverso, uno al que los asistentes a la FILBo tienen las puertas abiertas. 'Pombo en el metaverso' es el espacio creado por la fundación para poner a volar la imaginación de los niños. "Aquí fusionamos los cuentos de Rafael Pombo y ponemos a los niños a combinar las historias de 'Simón el bobito' con 'Rin Rin' y de 'Rin Rin' con 'La pobre viejecita' y que ellos creen los nuevos finales de los cuentos", explicó al respecto de esta actividad María del Pilar Arango, directora de la fundación Rafael Pombo.Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"La experiencia busca el desarrollo de la imaginación y una inmersión en el metaverso para interactuar con los personajes de Pombo; además de profundizar en otras áreas del conocimiento a través de diferentes juegos en la realidad aumentada. En el stand de la Feria del Libro los niños que se acercan a interactuar no solo se encuentran con el metaverso creado para los personajes de los escritos de Pombo, también encuentran diferentes juegos en los que se utilizan otras herramientas tecnológicas para promover su imaginación. En estas actividades no solo aprenden sobre la obra del colombiano, también les enseñan sobre ciencia y astronomía.
Este año, en la FILBo hay un espacio muy especial, se trata del Mundo Caracol en Roblox, donde podrán sumergirse y conocer de cerca las producciones del canal a través de un videojuego.“Usted juega y ve a la gorda Fabiola, al señor de Gol Caracol, a las presentadoras, al noticiero”, explicó Maía Landaburu, actriz.Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"Roblox, una experiencia virtual donde los jugadores interactúan con el talento Caracol mientras completan misiones.“Es una posibilidad que tenemos todos de conocer las producciones de Caracol Televisión y también es una gran experiencia para vivir en familia, los niños pueden venir, jugar el videojuego”, expresó Catalina Vargas, periodista de Noticias Caracol.El público puede adentrarse en el universo de Sábados Felices, Gol Caracol, Noticias Caracol y, por supuesto, el Desafío.“Yo entré a Sábados Felices y me dijeron que es el más difícil, hay un montón de retos de saltar, correr, escalar, es muy chévere”, agregó José Camacho, actor.Se trata de un metaverso en donde los grandes volvieron a ser niños, y los más jóvenes descubrieron un lugar diferente, el mundo Caracol.Ellos son los malvados de Devuélveme la vida, nueva serie de Caracol Televisión¿Cómo ingresar al Mundo Caracol a través de Roblox?En primera medida, la persona interesada debe tener una cuenta en Roblox, ya sea en la página oficial o en la aplicación que está disponible para diferentes dispositivos móviles. Para crear su cuenta, solo necesita su fecha de nacimiento, un nombre de usuario y una contraseña.Después de esto podrá crear su avatar con los rasgos físicos y atuendos que prefiera para ingresar al Mundo Caracol. Allí podrá decidir qué marca explorar primero, encontrándose con divertidos retos en los que estará acompañado por talentos del canal como presentadores, periodistas y humoristas.Los asistentes a la FILBo podrán encontrar en el pabellón 11, stand 121, todo un espacio inspirado en el Mundo Caracol en el que podrán tener un acercamiento a la experiencia de este videojuego y enfrentarse a retos contrarreloj con otros visitantes.
En medio de la edición número 36 de la FILBo se dan a conocer nombres y nuevas publicaciones de autores nacionales e internacionales de todos los géneros narrativos y para todas las edades. Para este año la escritora y poeta afrocolombiana Mary Grueso Romero presenta un nuevo libro para los menores de la casa, pero que requiere el acompañamiento de los adultos responsables.La Vorágine en la FILBo: 100 años de un libro que reseñó la crueldad contra los indígenasEn diálogo con Noticias Caracol, la escritora nacida en Guapi, Cauca, reveló detalles de su nuevo libro, 'Agüela, se fue la nuna', una publicación que se une a la obra de la mujer que se ha encargado de reflejar las historias del Pacífico y de los afrocolombianos en sus escritos, que ahora presenta en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. "Se trata de un niño de primera infancia que ha visto la luna reflejada en un pozo y luego la luna se va. Él se angustia y va a buscar a su abuela para decirle: Agüela, se fue la luna y la lleva para que vaya a ver la luna", detalló la escritora. El libro, publicado por la editorial Panamericana pretende demostrar la importancia sobre las historias y leyendas que pasan de generación en generación. Aunque es una lectura especialmente para los menores de edad, la escritora licenciada en Español y Literatura Afrocolombiana señala que podrá ser disfrutada por todas las edades. Feria del libro 2024: ¿cuánto cuesta la entrada al evento?"Esta lectura es para los niños de primera infancia, pero los papás, los abuelos, los profesores se tienen que involucrar en ello porque somos nosotros los encargados de unir esos lazos de parentesco, de amor y de memoria para que a posterior estos niños recuerden las enseñanzas de la abuela, que se les dio en la casa, en el colegio para que sean hombres y mujeres de bien mañana", expresó.A lo largo de la lectura los niños descubrirán también el amor por sus abuelos, por la luna y la noche, así como también encontrarán una bella canción infantil sobre estos temas. Es por eso que Mary Grueso Romero presenta este libro en la FILBo como una lectura ideal para los niños antes de dormir. "Los niños luego, cuando van a cometer algún error piensan en los abuelos: 'si mi abuela se da cuenta, o si estuviera viva, no permitiría que yo hiciera esto, entonces no lo voy a hacer'. Esos lazos indelebles de la familia son los que posteriormente van a marcar al hombre y la mujer del mañana", concluyó.
Un libro que nació a partir de las columnas que publicaba cada semana, así resume el origen de "El Ulises de Flora, una historia de amor" su autor, el periodista Jaime Honorio González, quien hace dos años decidió sumergirse en sí mismo y escribir la historia del encuentro de Ulises Castaño con el amor de su vida: Flora Esteban.Vea también:Impactante historia de sobreviviente a accidente aéreo: "Quedé desbaratada, no daban un peso por mí"Eso sí, todo es ficción. "No soy Ulises, hay mucho de periodismo en el libro, de información..., quienes lo lean se darán cuenta y en qué momento histórico se sitúa", aseguró Jaime Honorio González.Durante su paso por Noticias Caracol Ahora, Jaime explicó que en el libro habrá momentos con los que muchas personas se sentirán identificadas: "Encuentros de amigos del colegio, que los protagonistas recordarán y los llevarán por momentos felices y otros no tantos".También, habló de las curiosidades que rondaron la elaboración de la obra. En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora, se las contamos.Otros temas de su interés:Mahíz Biopack, ganador del premio Caracol TV a la protección del medio ambiente¿Qué tanto influyen las suegras en la relación de pareja?
La extraña desaparición de un avión en la ruta Bogotá - Medellín desencadena una serie de misteriosos acontecimientos que Dago García convierte en ‘La verdad sobre la verdad’, su primera novela literaria.¿BTS quiere hacer una colaboración con J Balvin? Vea lo que dijeron antes de los Grammy“Se pierde este avión y alrededor de este hecho un policía, una periodista, un pastor religioso y un político en campaña empiezan a tejer versiones acerca de lo que sucedió”, explica García.Es una historia de ficción para la que este escritor de televisión, teatro y cine bogotano se inspiró en personajes de la vida real.“Es un thriller, y como buen thriller está salpicado de sorpresas y de cosas que hacia el final de su historia tienen su explicación”, señala el autor. Es una trama sobre aquellas verdades que se construyen gracias a las mentiras.Hermana de Yeferson Cossio terminó en el hospital: "Nos querían matar"Dago García se estrena en la novela de ficción en la Feria Internacional del Libro en Bogotá. Además del ejemplar, lanza un audiolibro narrado por el actor John Alex Toro, un mundo que está ansioso por descubrir.Es un nuevo formato de escritura que le quedó gustando. Pronto se sabrá sobre un segundo ejemplar del vicepresidente de contenido y producción de Caracol Televisión, quien en su exitosa carrera emprende un nuevo camino literario.
Corea del Sur será el invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) de 2022, un evento cultural que regresa al formato presencial luego de dos años de virtualidad por las restricciones de la pandemia del coronavirus.Del 19 de abril al 2 de mayo del año entrante, los visitantes de la Filbo podrán sumergirse en este certamen cultural, uno de los más importantes de Latinoamérica, y profundizar en todos los aspectos de Corea del Sur, una potencia económica y tecnológica.El presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, dijo en un comunicado que Corea del Sur es el país invitado de honor en la Feria del Libro de Bogotá y que Colombia será el país invitado de honor en la Feria del Libro de Seúl."Esta invitación de doble vía nos permitirá conocer más de nuestras culturas, por eso desde ya estamos trabajando para garantizar la traducción de las obras coreanas al español y viceversa, para que nuestros autores se lean cada vez más en su país y, de igual forma, que nuestros lectores puedan acceder a sus publicaciones en distintas áreas del conocimiento", explicó González.Vea también: ¿Noche de velitas en riesgo? Hay preocupante escasez de parafinaEl presidente de la Korean Publishers Association, Yoon Chul-ho, aseguró que la presencia de los libros y de los autores coreanos en la FILBo y posteriormente la de los colombianos en la Feria del Libro de Seúl es una oportunidad para abrir este mercado al otro lado del mundo."La participación como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2022 es aún más significativa, ya que es la primera feria en el extranjero que reinicia dentro del marco de la nueva normalidad" y "la primera oportunidad de conocer a editores y lectores en América del Sur", puntualizó el Ejecutivo.Reactivación de la economíaLa ministra de Cultura de Colombia, Angélica Mayolo, expresó que la Feria del Libro de Bogotá permite avanzar en la reactivación de la economía del país y, a la vez, fortalece los hábitos de lectura y de consumo de contenidos editoriales, generando más ingresos a la industria editorial a través de nuevos mercados que demandan un desarrollo comercial, no solo dentro del país sino también en otros mercados.Para el ministro de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, Hwang Hee, el hecho de que su país sea el invitado de honor en la FILBo 2022 permitirá estrechar aún más los lazos entre las dos naciones que cumplen 60 años de establecer relaciones diplomáticas.Hwang Hee indicó que cuando el presidente colombiano, Iván Duque, visitó Corea del Sur, los dos países prometieron desarrollar una relación de cooperación más integral y orientada al futuro.En otros temas: Profesor se disfrazó como el dibujo que le regaló una estudiante que falleció en un accidenteAseguró, igualmente, que los coreanos han podido leer Cien años de soledad del premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez y comunicarse a través del tiempo y el espacio gracias al poder de la literatura y los libros."A través de los libros, que son un tesoro cultural y de pensamiento, la relación de cooperación amistosa entre los dos países conducirá a intercambios y cooperación en los campos de la cultura, el arte y las industrias", finalizó Hee.
Este jueves 3 de julio de 2025, una considerable parte de la población colombiana fija su atención en uno de los eventos de azar más relevantes del país: el sorteo de la Lotería de Bogotá. A pesar de que los resultados oficiales aún no han sido divulgados, la anticipación se intensifica progresivamente, especialmente dada la magnitud del atractivo premio mayor ofrecido en esta edición, que asciende a 14.000 millones de pesos. El sorteo se realiza, como de costumbre, a las 10:30 de la noche, y es transmitido en vivo por el Canal 1, así como por las plataformas digitales oficiales de la entidad. El destino de los recursos de la Lotería de BogotáLa Lotería de Bogotá, establecida en 1968, representa más que una simple tradición lúdica para sus participantes pues constituye una fuente crucial de recursos financieros destinados a la financiación del sistema de salud de Bogotá y Cundinamarca, reafirmando su rol como un pilar en el apoyo a los servicios públicos. De acuerdo con la información oficial proporcionada por el Distrito, los fondos generados a través de la venta de billetes de lotería son asignados directamente a diversos programas de salud pública tanto en la capital del país como en el departamento adyacente. Esta disposición transforma cada adquisición de un billete no solo en una oportunidad para el azar, sino también en una contribución directa al bienestar y la mejora de la calidad de vida de miles de ciudadanos.¿Cómo puedo jugar la Lotería de Bogotá?Participar en la Lotería de Bogotá es un proceso sencillo y directo. Cada jugador tiene la libertad de seleccionar una combinación de cuatro cifras, abarcando desde el 0000 hasta el 9999, y una serie de tres cifras. El costo del boleto se ajusta a las preferencias del jugador: una fracción individual tiene un valor de $6.000, mientras que el billete completo, que consta de tres fracciones, puede adquirirse por $18.000.Además, esta lotería ofrece diversas opciones para la adquisición de boletos, adaptándose a las necesidades de los participantes. Puede optar por la compra presencial en una amplia red de puntos autorizados, que incluyen establecimientos reconocidos como PagaTodo, Loticolombia, Efecty y SuperGiros. Alternativamente, para mayor comodidad, los jugadores pueden realizar su compra a través de internet visitando la página oficial de la entidad. En el sitio web, los usuarios tienen la posibilidad de registrarse, elegir sus números deseados y efectuar el pago en línea de forma segura utilizando tarjetas débito, crédito o PSE.Resultados del último sorteo de la Lotería de Bogotá Vea en vivo la transmisión del sorteo de la Lotería de Bogotá:Otros premios de la Lotería de BogotáEl sorteo de la lotería ofrece un atractivo plan de premios diseñado para maximizar las posibilidades de los participantes. Además del premio mayor de $14.000 millones, la estructura de premios incluye una variedad de categorías secundarias. Entre ellas, destacan:El Súper premio de $1.000 millonesEl Grandioso premio de $300 millonesE Gigante premio de $100 millonesEl Magnífico premio de $50 millonesEl Increíble premio de $20 millonesEl Fantástico premio de $10 millones.Esta distribución de premios busca ampliar las oportunidades de ganar mediante diversas combinaciones de cifras y series. Adicionalmente, el plan contempla las aproximaciones, una modalidad que permite acceder a recompensas al acertar las primeras o últimas cifras del número ganador, o incluso la serie. Esta característica, cada vez más apreciada por los jugadores, incrementa las posibilidades de obtener premios sin la necesidad de acertar la combinación completa del premio mayor.¿Cómo puedo reclamar un premio de la Lotería de Bogotá?En caso de ser un ganador, el poseedor del billete tiene un plazo de hasta un año para efectuar la reclamación de su premio. El proceso varía en función del monto:Premios inferiores a seis salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): la reclamación puede realizarse directamente en los puntos autorizados o a través de los loteros.Premios superiores a seis SMMLV: para estas sumas, el trámite debe llevarse a cabo en la sede principal de la Lotería de Bogotá, situada en la Carrera 32A #26-14. Es imperativo presentar el billete en óptimo estado, una fotocopia legible de la cédula de ciudadanía del ganador, y una carta de autorización de pago.Es fundamental tener en consideración que, conforme a la legislación tributaria colombiana vigente, si el valor del premio supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se aplicará una retención en la fuente del 20%. Este porcentaje será descontado automáticamente del monto total del premio antes de su desembolso.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Este jueves 3 de julio de 2025 se lleva a cabo un nuevo sorteo de la Lotería del Quindío, un evento que cada semana atrae la atención de miles de colombianos con la esperanza de convertirse en los próximos millonarios. Aunque la expectación es alta y muchos apuestan a sus números de la suerte, los resultados oficiales aún no han sido revelados. La anticipación crece entre los jugadores, quienes sueñan con cambiar sus vidas gracias al atractivo plan de premios que ofrece esta reconocida lotería, consolidándose como una de las oportunidades más populares en el ámbito de los juegos de azar del país.Este importante sorteo se realiza a las 10:30 p.m. y es transmitido en vivo, permitiendo que miles de espectadores sigan cada detalle desde sus hogares. Los interesados pueden disfrutar de la transmisión a través del canal regional Telecafé, así como por las plataformas digitales oficiales de la Lotería del Quindío en Facebook Live y YouTube Live. Cabe destacar que este sorteo se lleva a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Bogotá, siguiendo el calendario nacional establecido y autorizado por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar. Los premios que entrega la Lotería del Quindío La Lotería del Quindío ha puesto en juego un impresionante premio mayor de 2.000 millones de pesos. Sin embargo, la emoción no termina ahí, pues el plan de premios completo asciende a un total de 9.600 millones de pesos. Esta suma se distribuye estratégicamente en diversas categorías, que incluyen tanto premios secos como premios por aproximación, lo que amplía significativamente las oportunidades para los participantes. Esto significa que incluso si un jugador no acierta el número completo del premio mayor, aún tiene muchas maneras de ganar. Así se distribuyen los premios secos: 1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de $300 millones2 secos de $200 millones cada uno3 secos de $100 millones cada uno8 secos de $50 millones cada uno10 secos de $20 millones cada uno20 secos de $10 millones cada unoAdemás de estos premios directos, la Lotería del Quindío ofrece la posibilidad de ganar a través de las aproximaciones. Esto ocurre cuando los jugadores logran acertar algunas de las cifras del número del premio mayor o su serie, ofreciendo diferentes niveles de ganancia según la coincidencia. Los valores definidos para estas combinaciones son los siguientes:Última cifra del mayor: $107.314Dos primeras o dos últimas cifras: $800.000Tres primeras o tres últimas cifras: $16.000.000Dos primeras y última cifra: $16.000.000Premio mayor con cifras combinadas: $24.000.000Resultados del último sorteo de la Lotería del QuindíoVea en vivo la transmisión del sorteo de la Lotería del Quindío:¿Cómo puedo participar en la Lotería del Quindío?Si está interesado en probar su suerte en el sorteo de la Lotería del Quindío, tiene a su disposición dos métodos principales para adquirir su billete. La primera opción es a través de la red nacional de vendedores autorizados, quienes están presentes en diversas ciudades y departamentos del país, facilitando la compra física. Como alternativa moderna y conveniente, puede optar por las plataformas digitales como Lottired y LotiColombia, que le permiten comprar au billete de forma segura desde la comodidad de tu hogar o cualquier lugar con acceso a internet.Para aquellos que eligen la compra en línea, el proceso se realiza de manera segura y eficiente a través de la plataforma PSE, garantizando transacciones rápidas y confiables. Una vez completada la compra, lo único que queda es esperar con ansias los resultados del sorteo para saber si su billete es el afortunado.Participar es bastante accesible: el costo de una fracción es de $3.000, mientras que el billete completo puede adquirirse por $13.000. Para jugar, cada participante debe elegir una combinación de cuatro cifras, que van desde el 0000 hasta el 9999, y una serie de tres dígitos. Tiene la flexibilidad de seleccionar estos números de forma manual, si tiene una combinación favorita, o puede dejar que el sistema los genere aleatoriamente para usted.¿Cómo puedo reclamar un premio de la Lotería del Quindío?En caso de resultar ganador, es imperativo que el billete original sea presentado en una agencia autorizada de la Lotería del Quindío. Este billete debe encontrarse en perfecto estado, sin presentar tachaduras, enmendaduras o cualquier tipo de deterioro, ya que su alteración podría invalidar el derecho al premio. Adicionalmente, el ganador deberá identificarse con un documento de identidad válido para verificar su titularidad y completar el proceso de reclamación de manera segura y conforme a la normativa.Es fundamental que los ganadores estén al tanto de las regulaciones tributarias vigentes. Todo premio cuyo valor exceda las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) está sujeto a una retención en la fuente del 20 %. Este porcentaje será descontado automáticamente del monto total del premio antes de su desembolso. Por consiguiente, es crucial considerar esta deducción al calcular el valor neto a recibir.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Este jueves, 3 de julio de 2025, la atención de miles de colombianos se concentra simultáneamente en dos de los sorteos de lotería muy conocidos en el país: la Lotería del Quindío y la Lotería de Bogotá. Ambos eventos, programados para las 10:30 p.m., generan una gran expectativa entre los apostadores, quienes esperan ansiosamente los resultados que aún no han sido revelados oficialmente. Los sorteos se transmiten en vivo, la Lotería del Quindío a través del canal regional Telecafé y sus plataformas digitales (Facebook Live y YouTube Live), y la Lotería de Bogotá por el Canal 1 y sus canales digitales. La anticipación es particularmente alta debido a los atractivos planes de premios que ofrecen ambas loterías; el premio mayor de la Lotería de Bogotá asciende a 14.000 millones de pesos, consolidando estos sorteos como citas cruciales en el calendario nacional de juegos de azar, mientras que el de la Lotería del Quindío es de 2.000 millones de pesos. ¿Cómo puedo comprar la Lotería de Bogotá y la Lotería del Quindío?Para participar en estos sorteos, los jugadores tienen opciones accesibles. Tanto la Lotería del Quindío como la de Bogotá permiten la compra de billetes a través de su red de vendedores autorizados en puntos físicos, así como mediante sus plataformas digitales oficiales.En línea, los usuarios pueden registrarse, seleccionar sus números y realizar pagos seguros con tarjetas débito, crédito o PSE. Para la Lotería del Quindío, una fracción cuesta $3.000 y el billete completo $13.000, mientras que para la Lotería de Bogotá, una fracción vale $6.000 y el billete completo (tres fracciones) $18.000. En ambos casos, los jugadores eligen una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos.Resultados de la Lotería del Quindío Vea en vivo la transmisión del sorteo de la Lotería del Quindío:Premios de la Lotería del QuindíoLa Lotería del Quindío ha establecido un premio mayor de $2.000 millones, que encabeza un plan de premios total de $9.600 millones. Esta considerable suma se distribuye estratégicamente en diversas categorías, diseñadas para incrementar las oportunidades de los participantes de obtener una recompensa. El plan incluye tanto premios secos como premios por aproximación, lo que significa que incluso sin acertar el número principal, existen múltiples vías para ganar.Premios secosA continuación, se detalla la distribución de los premios secos:1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de $300 millones2 secos de $200 millones cada uno3 secos de $100 millones cada uno8 secos de $50 millones cada uno10 secos de $20 millones cada uno20 secos de $10 millones cada unoPremios por aproximación Además de los premios directos, la Lotería del Quindío ofrece la posibilidad de ganar a través de las aproximaciones. Estos premios se otorgan cuando los jugadores aciertan algunas cifras del número del premio mayor o su serie, con diferentes valores según el nivel de coincidencia:Última cifra del mayor: $107.314Dos primeras o dos últimas cifras: $800.000Tres primeras o tres últimas cifras: $16.000.000Dos primeras y última cifra: $16.000.000Premio mayor con cifras combinadas: $24.000.000Resultados de la Lotería de BogotáVea en vivo la transmisión del sorteo de la Lotería de Bogotá:Premios de la Lotería de BogotáEl sorteo de la lotería actual presenta un plan de premios sumamente atractivo, concebido para ampliar al máximo las oportunidades de los jugadores. Más allá del codiciado premio mayor de $14.000 millones, la configuración de premios incorpora una diversidad de categorías secundarias. Estas están diseñadas para ofrecer múltiples vías de ganancia a los participantes. Estos son algunos de los premios:El Súper premio de $1.000 millonesEl Grandioso premio de $300 millonesE Gigante premio de $100 millonesEl Magnífico premio de $50 millonesEl Increíble premio de $20 millonesEl Fantástico premio de $10 millones.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Durante la emisión del segundo capítulo del Desafío Siglo XXI, la presentadora Andrea Serna reveló uno de los giros más significativos del formato en esta nueva edición: cambió la forma en que se asignan los Chalecos de Sentencia. Aunque hasta el ciclo anterior el equipo ganador tenía la facultad de decidir qué participantes irían directamente a defender su permanencia en la competencia, ahora el proceso será distinto.¿Cuáles son los cambios con los Chalecos de Sentencia?Desde este momento, los chalecos no llegarán con nombre propio: el equipo ganador continuará teniendo el privilegio de decidir a qué casa enviar los chalecos —uno para un hombre y otro para una mujer—, pero la elección específica de quién los portará recaerá exclusivamente en los capitanes de esas casas. Es decir, una vez los chalecos lleguen a su destino, serán los líderes de equipo quienes tendrán que tomar la difícil decisión de poner en riesgo a uno de los suyos."El equipo que gana la prueba elige para dónde van esos chalecos, pero será el capitán (de esas casas) quien decida quién lo portará", indicó Serna durante la jornada previa al primer Desafío de Sentencia y Hambre. Este cambio fue recibido con sorpresa por los 32 participantes que actualmente habitan La Ciudad de las Cajas, especialmente porque la decisión final ya no dependerá de una votación grupal ni de un análisis externo, sino de la cabeza del equipo, lo que podría desencadenar tensiones y posiblemente afectar directamente la convivencia.La modificación también implica que las decisiones de capitanía cobrarán mayor peso dentro del desarrollo del juego, y podrían convertirse en el centro de controversias, alianzas o rupturas. Ahora los líderes deberán justificar, ante sus compañeros, por qué eligieron a uno y no a otro para ir al duelo, por lo que alguien del mismo grupo del líder podría estar en posible eliminación. La elección de los capitanes: una historia aparteA diferencia de ediciones anteriores, esta vez no hubo una prueba inicial para definir la capitanía. En su lugar, la producción diseñó una dinámica distinta: durante una fiesta de bienvenida en el Club House, los participantes encontraron unas tarjetas ocultas —conocidas como "ditus"— que los guiaron hacia una habitación secreta. Allí, quienes llegaron primero fueron designados como capitanes provisionales.Gio (Gamma) fue el primero en dar con la pista, seguido por Cami (Alpha), Lucho (Omega) y Magic (Beta). A estos cuatro se les permitió escoger los nombres de sus casas y seleccionar a sus compañeros de equipo. Sin embargo, la historia del equipo azul (Omega) fue distinta: al ser los últimos en quedar fuera de la dinámica inicial, fueron agrupados de manera automática por la producción y tuvieron que buscar por su cuenta la tarjeta faltante para conocer a su líder. Estos cuatro capitanes —Cami, Gio, Magic y Julio (quien surgió después en Omega)— tienen la tarea de guiar y motivar a sus compañeros, más ahora que deberán enfrentar el dilema de señalar a quienes tendrán que luchar por su continuidad en el juego.Gamma gana el primer Desafío de Sentencia y Hambre 2025Después de conocer el cambio en las reglas sobre la entrega de los Chalecos de Sentencia —anuncio que generó sorpresa entre los participantes—, Andrea Serna citó a tres hombres y tres mujeres de cada casa a la pista del Box Azul. Allí se desarrolló el primer Desafío de Sentencia y Hambre, una prueba física que inauguró la etapa competitiva del ciclo 1 en la edición 2025 del reality.En duplas, los participantes debían atravesar dos zonas de agua superando estructuras flotantes y rampas inclinadas. Luego, tenían que subir por una escalera hasta una plataforma elevada, donde cada integrante debía recoger un balón. Al bajar por un tubo, el recorrido concluía con una mecánica de puntería: levantar la pelota por una superficie transparente utilizando dos varas y encestarla en una canasta ubicada a nivel del suelo. El equipo que completara el circuito con mayor precisión y en el menor tiempo sería el ganador.La casa naranja, conformada por Gio, Rosa, Isa, Zambrano, Mencho y Cris, logró ejecutar el circuito con eficiencia, destacándose en el tramo final de la prueba. Su capacidad para coordinar los movimientos en la fase de puntería fue clave para obtener el primer lugar. Con esta victoria, Gamma obtuvo dos beneficios fundamentales: conservar su alimentación y decidir a qué casas enviar los Chalecos de Sentencia (uno para un hombre y otro para una mujer), aunque sin escoger directamente a los sentenciados, debido al nuevo formato.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un nuevo cometa de origen interestelar ha sido localizado dentro del sistema solar. Actualmente se encuentra a unos 670 millones de kilómetros de nuestra estrella. El cometa fue bautizado como 3I/Atlas.El cometa, que llegado desde la dirección de la constelación de Sagitario, fue avistado por primera vez el pasado 1 de julio por el telescopio de la red de detección y alerta temprana de asteroides (ATLAS) en Río Hurtado, Chile, informó la NASA en un comunicado.3I/Atlas es el tercer viajero interestelar observado, el primero fue 1I/ʻOumuamua descubierto en 2017 y el segundo 2I/Borisov en 2019.¿El cometa 3I/Atlas amenaza la Tierra?Este nuevo objeto interestelar “no supone ninguna amenaza” para la Tierra, pues permanecerá a una distancia de al menos 1,6 unidades astronómicas (unos 240 millones de kilómetros), más de 1,5 veces la distancia entre nuestro planeta y el Sol.El cometa, cuya inusual trayectoria hizo sospechar de inmediato de que procedía del espacio interestelar, realizará su máxima aproximación a finales de octubre de 2025, pasando justo por el interior de la órbita de Marte, según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA).El tamaño y las propiedades físicas del cometa interestelar están siendo investigados por astrónomos de todo el mundo, aunque por el momento se estima que tiene hasta 20 kilómetros de ancho y se desplaza a unos 60 kilómetros por segundo en relación con el Sol.3I/ATLAS debería permanecer visible para los telescopios terrestres hasta septiembre, pero cuando alcance su punto más cercano se ocultará tras el Sol, aunque se espera que reaparezca a principios de diciembre, ofreciendo otra ventana para su estudio.Los astrónomos están usando diversos telescopios, entre ellos los ubicados en Hawái, Chile y Australia, para seguir el avance del cometa.El Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC) ha contribuido con sus observaciones a determinar, entre otras características, que el objeto era un cometa interestelar y participa activamente en su observación.Los científicos están interesados en saber más sobre la composición y el comportamiento de este visitante y además intentan encontrar pruebas de su existencia en datos más antiguos, para lo que se han recopilado observaciones anteriores a su primera localización, un proceso llamado predescubrimiento.Los objetos interestelares como 3I/ATLAS son “extraordinarios” por su naturaleza “absolutamente extraña”, pues se formaron fuera del sistema solar, son restos de otros sistemas planetarios que aportan pistas sobre la formación de mundos más allá del nuestro, recuerda la ESA.(Lea también: ¿Un nuevo exoplaneta? James Webb detectó posible planeta similar al tamaño de Saturno)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE