Se siguen conociendo detalles del hecho que conmocionó al país en julio de 2025: la trágica muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años que falleció tras caer del noveno piso del apartamento que compartía con su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, en un edificio del noroccidente de Bogotá. Séptimo Día investigó este caso.Desde el momento en que ocurrió el suceso, en la madrugada del 27 de julio, la versión inicial entregada por Óscar Santiago Gómez a las autoridades apuntó a un suicidio. El joven, quien se encontraba con ella en el momento de los hechos, manifestó que la caída se dio tras una fuerte discusión.Minutos después de la tragedia, el subintendente de la policía Arnold David Ortiz llegó a la escena. El uniformado recuerda que Óscar Santiago Gómez se encontraba en "alto grado de alicoramiento". "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa por lo cual ella se arroja de la ventana", aseguró.El subintendente Ortiz también recordó que, a pesar de la gravedad de la situación, el joven "se encontraba en una actitud como muy tranquila".La versión de Óscar Santiago Gómez fue inmediatamente rechazada por la familia de Laura, quienes aseguraron que era imposible que la joven tomara esta decisión.Así era la relación de Laura Camila Blanco con su parejaLaura Camila, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, conoció a Óscar Santiago Gómez en la agencia de publicidad y marketing Grupo RED, donde ella trabajaba inicialmente como project manager y él era estudiante de ingeniería de sistemas y su jefe. La relación estuvo marcada por altibajos.Amigos y familiares aseguran que el comportamiento de Santiago cambió drásticamente, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso a los seis meses de trabajo.Salomé Salazar, la mejor amiga de Laura, relató el presunto control que ejercía Santiago. El joven, según Salomé, revisaba su teléfono, sus correos, sus redes sociales. “Le revisaba el celular todo el tiempo”, señaló."Él tenía actitudes posesivas que alguien le hizo un comentario por Instagram y él se puso furioso", aseguró la madre de la joven.El señalado control se extendió incluso a la ropa que usaba Laura. Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la relación escaló a presuntas agresiones verbales y físicas durante una fiesta de quince años, que se desencadenaron debido al vestido que usó Laura. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la pelea. En su declaración ante el CTI tras la muerte de Laura, el propio Óscar Santiago Gómez confirmó parte de la confrontación verbal ocurrida ese día. Él relató al CTI:"Inicialmente le dije a ella que su vestimenta rayaba con la vulgaridad y con la sensualidad".Aunque Laura terminó la relación en ese momento, Santiago la buscó hasta que ella regresó con él.La declaración jurada ante el CTI: "Vi cuando se lanzó al vacío"Para la madrugada del 27 de julio de 2025, Laura y Santiago se encontraban en su apartaestudio pues celebraban el grado de él junto a un grupo de amigos. Mientras los amigos estaban en la sala, la pareja ingresó a la habitación principal, un espacio reducido de 3 m².La versión detallada de Óscar Santiago Gómez, consignada en su declaración jurada ante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) y obtenida por Séptimo Día, describe los minutos previos a la caída desde casi 23 metros de altura.Gómez aseguró que la discusión se tornó física antes de que Laura se acercara a la ventana:"Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara".También añadió: "Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada, subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, el relato de Santiago Gómez presenta inconsistencias con las pruebas forenses y las observaciones policiales.Presuntas contradicciones en la escena y los testimoniosLa madre de Laura, Cecilia, considera que Santiago la hubiese podido detener. Por otra parte, el subintendente Ortiz dejó consignado en su bitácora judicial que, al llegar a la escena, la ventana del cuarto "estaba cerrada", lo que le pareció una "extrañeza".Otra posible contradicción radica en que mientras Santiago aseguró al CTI que solo había tres personas más en el apartamento, el reporte de la Policía indicaba la presencia de siete personas.Los testigos, compañeros de trabajo y amigos de Santiago, sí reconocieron haber escuchado la confrontación de la pareja, aunque aseguraron no haber intervenido.Para la familia, resulta incomprensible cómo en un lugar lleno de personas, los gritos de ayuda no fueron escuchados, ni nadie actuó, lo que llevó al abogado de las víctimas a indagar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Lo que señala la autopsia de Laura Camila BlancoEl giro contundente en el caso se produjo con el dictamen de Medicina Legal. El abogado de la familia, Osvaldo Medina, reveló el resultado de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", dijo. El examen forense determinó como "causa de muerte: asfixia mixta, manera de muerte violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó: "se encontró sofocación y unos signos de estrangulación". También se hallaron huellas de la lucha de la víctima por sobrevivir. “Hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas, lo que en medicina forense indica que la persona estaba consciente, intentó defenderse", añadió.Óscar Santiago Gómez fue capturado el 21 de agosto de 2025 por el presunto el feminicidio de Laura Camila. En la audiencia de imputación de cargos por feminicidio agravado, el joven no aceptó cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, un barrio al noroccidente de Bogotá fue escenario de un suceso que conmocionó al país: la muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años. La joven, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento. Séptimo Día investigó este caso.En un primer momento, la versión oficial ofrecida por su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, apuntaba a que la joven comunicadora se había quitado la vida. Él, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se había tratado de un suicidio. El subintendente de la policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en llegar a la escena, relató: "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar".Posteriormente, el joven dio su versión detallada ante el CTI, afirmando que, tras una discusión, él se iba a ir y ella no lo dejó. Según su declaración, "Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, tras la tragedia, la familia de Laura, sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, no creen la hipótesis del suicidio. “Mi hija no se suicidó, ella era una mujer de muchos sueños, en la vida mi hija se iba a suicidar”, señalaron. El padre de la víctima indicó que “era imposible lo que él (Óscar) dijo, que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que hubiera hecho eso”.Además, un detalle crucial fue plasmado por el subintendente Ortiz en su bitácora judicial: “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta”, afirmó en Séptimo Día. Esto contradice la versión de que Laura se había lanzado. La familia también cuestionó la inacción de Santiago, pues en un cuarto de apenas 3 m² y consideran que él la hubiese podido detener si ella se acercaba a la ventana.La prueba forense crucial: asfixia previa a la caídaDos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso gracias a la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal fue la prueba reina que desestimó la tesis del suicidio y transformó la investigación en un presunto feminicidio.El abogado de la familia, Oswaldo Medina, fue el primero en recibir el resultado de la autopsia, el cual reveló una dolorosa verdad. Medina afirmó que “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, señaló. El examen concluyó: "causa de muerte como “asfixia mixta” y la manera de muerte como “violenta que orienta a homicidio”.El médico forense Aníbal Navarro explicó: “se encontró sofocación y unos signos de estrangulación, hay una asfixia previa a esa caída", dijo. El cuerpo de la joven también reveló señales de una lucha por sobrevivir. “Hay unas descamaciones, o sea un levantamiento de las uñas”, añadió. "Esto en medicina forense está descrito como una señal de que la persona estaba consciente, intentó defenderse”, relató.Para la familia y el abogado: “Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila”, dijo. “Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio”, afirmó el abogado.Por intentar presuntamente engañar a la justicia con la versión de un supuesto suicidio, la familia pide una condena ejemplar.El inicio de la relación sentimentalTras graduarse, la joven consiguió un empleo en una agencia de publicidad en 2024. Allí, según aseguran, Óscar Santiago, era inicialmente su jefe. Luego la relación se formalizaría.Seis meses después, Laura recibió un ascenso. Su mejor amiga, Salomé Salazar, recordó que Santiago no se alegró, diciendo: “Yo siento que a él no le gustó mucho”. La familia asegura que el comportamiento de Santiago cambió cuando Laura dejó de ser su subordinada. Esta situación, según ellos, se prestó para que “él se sintiera inseguro vulnerable”.Según cuentan, la relación tuvo varios altibajos. Salomé relató que Santiago revisaba constantemente el teléfono, correos y redes sociales de Laura. Él tenía “actitudes posesivas con ella”, relató la madre de la joven.Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir. Le decía “que ella se vestía como si saliera a buscar hombres” y, en ocasiones, “le decía que ella estaba gorda”.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.A pesar de que Laura terminó la relación temporalmente tras el episodio, Santiago la buscó, se mostró “muy arrepentido, le pide perdón”, recordó su mejor amiga.Interrogantes sobre el silencio de los amigosLa madrugada del 27 de julio, Laura Camila y Óscar Santiago no estaban solos. La celebración de grado de él, que inició en un bar de la Zona T, continuó en el apartaestudio de 26 m² de la periodista en el noroccidente de Bogotá.El subintendente Ortiz reportó que había siete personas más en el apartamento. Estos amigos, la mayoría de Santiago, se encontraban en la sala, separados de la habitación principal.La familia de Laura cuestiona la inacción de estas personas. Se preguntan “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos entregaron al CTI. Aunque algunos, como Julieth Maldonado, aseguraron haberse quedado dormidos en un sofá y no haber escuchado nada, otros sí reconocieron la discusión.Emerson Albear, compañero de trabajo de la pareja, confirmó: “escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”. Sin embargo, la reacción general fue la indiferencia: “Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja”.Katerine Calderón también reconoció que “empecé a escuchar gritos como de una pelea”. Y Angie Daniela Niño añadió: “pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró”.El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”. Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Proceso judicial en cursoTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la “condena máxima posible por el delito de feminicidio”.
Hace más de 200 años, una comunidad de personas altas, fuertes y, notablemente, blancas, desembarcó en un rincón remoto del Pacífico Colombiano. Esta rareza, en una costa donde la población afrodescendiente es la mayoría, hizo que se ganaran un apodo curioso: vikingos. Aunque no son de origen nórdico, su herencia y su talento para la construcción naval los convirtieron en una leyenda viva en el Pacífico nariñense. Hasta allí llegó un equipo de Los Informantes. Playa Mulatos es ese "mágico lunar blanco" donde habitan. Ubicada en una isla rodeada de manglares, llegar allí requiere un recorrido de 12 horas en barco desde Buenaventura, o un par de horas en lancha desde Guapi o Tumaco.Desentrañando el mitoLa creencia popular que vinculaba a los mulateños con Escandinavia se cimentó en varias características, según explicó en Los Informantes un habitante, Bernardo Reina Salas: "Siempre la gente nos decía que éramos vikingo por el color de la raza los rangos de los ojos y el tema de la carpintería y la marinería".Sin embargo, la investigadora Estela Rodríguez descubrió que esta comunidad no tiene nada de vikingos. Los mulateños son en realidad descendientes de españoles que llegaron a la zona hace más de dos siglos, atraídos por las minas de oro de Iscuandé, Nariño.Aislados en este territorio remoto, y sumado a un "racismo muy fuerte" que practicaron por varias décadas, la comunidad no se mezcló. Empezaron a casarse entre primos y familiares, lo que llevó a que los apellidos comunes se repitieran: Reina, Salas, Paredes, Estupiñán. Esta endogamia ha hecho que los nombres de los habitantes se confundan, tal como en Cien años de soledad.Una historia que se niega a morirLa historia de los mulateños está marcada por un periodo de segregación extrema. Bernardo Reina Salas relató cómo sus ancestros, aun siendo una minoría en la población, mantuvieron un racismo más absurdo.El desprecio por la población afro llegaba a ser "impresionante". Reina Salas evocó las estrictas normas de exclusión de sus abuelos: "si un negro llegaba y tomaba agua en tu casa con un vaso, desechado el vaso; si pisaban en la arena, botaban la huella". Incluso había personas que vigilaban la playa para evitar que los "morenos" se acercaran. Una habitante con más de 80 años, conocida como Tía Lucha, recordó a un señor llamado Astolfo, quien "no dejaban entrar nada de moreno" y si no hacían caso "les tumbaba la red en la noche".Por cuenta del aislamiento y la falta de oportunidades, los hijos de los mulateños han decidido irse a Buenaventura y otros lugares. En la actualidad, solo quedan alrededor de 90 personas. La profesora Dinora Erazo, la única maestra que queda en la zona, ha visto partir a decenas de alumnos que hoy son arquitectos y enfermeras, luego de haber trabajado allí por casi 40 años.Hoy, el color de la piel es lo de menos y los descendientes se sienten orgullosos de su herencia afro, bailando currulado y cocinando con piangua y chilla.Constructores navales sin planosMás allá del mito vikingo, los mulateños tienen otra fama que sí es real: son los constructores de barcos más reputados del Pacífico nariñense. El talento heredado para construir embarcaciones de madera ha sido tan distintivo que generó su segundo apodo: culimochos.Este nombre se debe al diseño de sus barcos. La popa (la parte trasera del barco) era corta, por lo que "por eso vino el apodo de culimocho". Estos barcos, conocidos como "barcos de cabotaje", son comunes para transportar víveres y madera.La tradición de ser carpinteros navales probablemente proviene de los dos astilleros de barcos pertenecientes a la corona española que existieron en Tumaco e Iscuandé. Lo más sorprendente es el método de construcción: no se utiliza un plano. Bernardo cuenta en Los Informantes que construyen los barcos con las medidas "en la mente". Antiguamente se usaba el berbiquí (herramienta similar a un taladro) y serruchos troceros, sin necesidad de motosierra, cepillo eléctrico o taladro. Las maderas usadas incluyen el nato, el mangle y el quiebrahacha.El proceso de construcción es tan singular que recuerda la escena de 'Cien años de soledad' donde José Arcadio Buendía encuentra un galeón español varado en la selva, pues hoy, por culpa de la erosión, los barcos se construyen tierra adentro, "dentro de la selva".La playa que desaparecePlaya Mulatos es también escenario de eventos que se confunden con la ficción. Aunque no sufrieron la peste del insomnio ni la masacre de las bananeras, como en Cien años de soledad, sí enfrentaron una catástrofe de "proporciones bíblicas": el tsunami del 12 de diciembre de 1979.El epicentro del terremoto que desató las olas fue a 10 km de la costa de Tumaco. El impacto fue tal que las olas llegaron hasta Hawái. Bernardo Reina Salas, que estaba de pesca ese día, recordó la advertencia de su papá: "no, eso es un maremoto". Cuando llegó a la orilla, su casa ya se había caído, “estaba de lado, se había ido".Este tsunami dejó cerca de 450 muertos en la costa y marcó el inicio de la erosión que hoy amenaza con desaparecer la comunidad. La erosión costera se ha intensificado, siendo "más fuerte" desde el 2024. El mar ya se llevó la escuela de la comunidad, de la cual solo queda el recuerdo de dónde estaban las paredes y el baño.Debido a que el mar se está ‘tragando la tierra’, los mulateños están construyendo un nuevo pueblo en un lugar conocido como El Cacao, incluyendo el cementerio.Así como la erosión se está llevando la playa, el color blanco distintivo de la piel de esta comunidad también irá desapareciendo "del todo" a medida que las nuevas generaciones continúan mezclándose y abandonando el racismo de sus antepasados. La predicción de sus ancestros parece cumplirse: "mulatos desaparecen, lo que el mar pone, el mar se lo lleva".Se estima que en 25 años la playa ya no existirá y el mar llegará al borde de los manglares. Sin embargo, la tradición de los inmensos barcos que construyeron y que navegan de puerto en puerto, serán el recuerdo imborrable de que allí "alguna vez hubo vikingos, aunque no fueran de verdad".
Ubeimar Ríos jamás había actuado, es profesor de filosofía en un colegio público de Rionegro, próximo a pensionarse, con sueños frustrados de ser locutor y escritor, pero terminó protagonizando una de las películas más aplaudidas del cine colombiano en los últimos años. Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto, lo convirtió en estrella sin que él lo buscara. La cinta fue ovacionada en el prestigioso Festival de Cannes, ganó el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard y ahora representará a Colombia en los Oscar 2026. Los Informantes habló con él.El personaje que interpreta es Óscar Restrepo, un poeta fracasado, cincuentón, borracho, acorralado por las deudas. Un tipo que no quiere trabajar, que no escribe poesía, pero que se autodenomina poeta. Acepta dar clases por necesidad y ahí conoce a Yurlady, una joven promesa que lo confronta. Más que una historia sobre poesía, la película revela tensiones entre generaciones, clases sociales y formas de entender el arte.La vida real de Ubeimar Ríos: entre "fracasos" y filosofía“Yo he sido profe desde 1994, ya llevamos 31 años dedicados a la docencia. Mi primer sueño en serio fue darle la vuelta al mundo narrando fútbol”, contó Ubeimar en Los Informantes. Pero lo de cantar goles se cruzó con las ganas de estudiar filosofía. También quiso ser escritor. “Traté de escribir algunos ensayos, nada se pudo publicar. No pude llegar a ser locutor que era lo que quería entonces otro fracaso”, recordó sobre las similitudes de su vida con las del personaje al que le da vida.El casting que no quería hacerEstaba enseñando filosofía cuando su sobrino se enteró que Simón Mesa buscaba un actor para interpretar a un poeta fracasado. Pensó en él. "Le dijo, ‘Simón, yo le tengo su poeta’. Y Simón le dijo, ‘pues dígale a él que si quiere presente el casting’. Yo pues la primera reacción fue de ir a perder el tiempo por allá. Yo no soy actor de una película”, añadió.Lo pensó dos veces y se presentó. Luego lo llamaron para un segundo casting, pero estaba recién operado. “Cuando me llamaron, yo estaba en la casa incapacitado y no podía salir. Me llamó Simón Mesa y me dijo, ‘¿Y usted puede caminar? ¿Usted puede hablar?’. Y yo sí, entonces podemos ir a hacerle el casting a la casa”, dijo. Tres días después, lo eligieron.Rodaje en Medellín: cinco semanas intensasLa película se filmó en Medellín entre enero y febrero de 2025. Fueron cinco semanas de rodaje, doce horas diarias. Ubeimar se dejó guiar. “Yo hacía caso, porque como uno no es actor, ¿qué más puede hacer? Dejarse llevar por los que saben”, dijo. El director destacó la empatía que Ubeimar le dio al personaje. “¿En qué me parezco? En lo fracasado de literatura, en que somos amantes de la poesía, en que a pesar de que él no quería, le tocó ser profesor y yo soy profesor. Y en el traguito también pues nos parecemos bastante porque a pesar de que Óscar es más borrachín, a mí también me gusta el trago”, confesó.Un poeta: cine arte que conecta con el público colombianoLa película mezcla humor y melancolía. Es cine arte, pero ha logrado atraer a público masivo. “La diferencia es que definitivamente Óscar no quería hacer nada, quería ser poeta, pero ni escribía poesía… ni quería trabajar ni nada. Y yo no soy así. Toda la vida me ha tocado trabajar. Realmente no quería hacer mucho y yo siempre quiero hacer muchas cosas", relató Ubeimar.La historia se desarrolla en una Medellín íntima, nostálgica, cruda. La relación entre Óscar y Yurlady es el corazón de la película. Una tragicomedia que no deja indiferente a nadie.Ovación en el Festival de Cannes y éxito en la taquillaLa película fue editada en marzo y abril de este año, y estrenada en mayo en Cannes. Ubeimar la vio por primera vez en esa exhibición internacional. "Me conmovió fue la ovación al terminar la película de más de 8 minutos en donde uno definitivamente se queda asombrado”, dijo.Después de Cannes, vinieron triunfos en otros festivales internacionaes, pero el mayor logro fue en Colombia. “Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la peli. Mucha gente la ha ido a ver y eso nos llena de mucha emoción. Sentimos al público muy conectado con la peli”, dijo el director Simón Mesa en Los Informantes.Cada año se estrenan unas 50 películas colombianas, pero ninguna llega a tener siquiera 22.000 espectadores, pero Un poeta cambió eso. En su primera semana superó los 31.000 y en la segunda iba por 103.000.Camino a los Premios Óscar y los Goya“La noticia de que la película representará Colombia en los Óscar y en los Goya es un reto enorme, nos alegra mucho, nos llena de mucha emoción y empieza un camino largo para buscar esa nominación que cerraría un capítulo de todo este año hermoso que hemos vivido con la película y que sería un honor enorme”, relató el director.El actor natural que se volvió fenómenoUbeimar Ríos no es actor. O, mejor dicho, es actor natural. En Un poeta interpreta a un hombre derrotado, pero lo hace con una autenticidad que conmueve. En su vida real, es profesor, próximo a pensionarse, con varios fracasos a cuestas, según contó, pero en la gran pantalla se convirtió en estrella.La película más “rara” que se ha hecho en Colombia en los últimos años es también una de las más exitosas y se espera que siga cosechando grandes triunfos.
"El que no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va", así define en pocas palabras la periodista, escritora y activista afrocolombiana Edna Liliana Valencia lo que narra en su segundo libro 'La diáspora perdida: un viaje por la herencia africana', presentado en el marco de la Feria del Libro de Bogotá y el inicio del mes de la afrocolombianidad. En diálogo con Noticias Caracol, la autora revela detalles de la experiencia personal y profesional que desencadenó en su segunda obra.En 'La diáspora perdida' Valencia ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre las experiencias de desplazamiento, identidad y memoria cultural que marcan a miles de afrodescendientes, a través de su propia vivencia. Para ello, viajó por 10 países de Abya Yala (nombre ancestral utilizado para referirse al continente americano) conociendo todas aquellas pequeñas -que resultaron ser muy grandes- huellas de la cultura africana que, como nos lo ha dicho la historia, llegó a este territorio como consecuencia de la esclavización.La activista afrocolombiana recorrió Estados Unidos, Panamá, Argentina, Brasil, Ecuador, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y México con la intención de encontrar esas grandes historias y, desafortunadamente, también la presencia del flagelo del racismo en todos ellos. "Inspirada en mis viajes por 10 países de este continente Abya Yala intenté condensar como el racismo, desde lo negativo, y la herencia africana, desde lo positivo, trascienden, cambian, se transforman y nos permiten evidenciar diferentes realidades en cada una de estas naciones", detalla.Una búsqueda de identidad y el origen que no está en los libros de historiaEdna Liliana Valencia no solo es conocida en Colombia por haber sido la primera presentadora de noticias en lucir su cabello afro natural o por hacer parte del equipo de trabajo de 'Encanto', película animada de Disney sobre este país, sino también por alzar su voz en contra del racismo y utilizarla para educar y evidenciar aquellos rasgos racistas que se mantienen en nuestra sociedad. En sus viajes, la colombiana se encontró con una amplia presencia de la diáspora africana en todo el continente, algunas desconocidas por muchos. "En Argentina, por ejemplo, si te digo cuál es el símbolo principal de la cultura argentina, mucha gente me diría que es el tango, y tango es una palabra de origen africano. Todos los fonemas NG y NB son de origen africano. Congo, Bamba, Marimba, Candonga, Mondongo, Tango, Milonga, son de origen africano y el tango y la milonga vienen de los barrios negros de Buenos Aires en épocas de la esclavización", asegura. En cada capítulo de su libro, la periodista narra su experiencia en cada país, pero también acude a entrevistas con expertos locales y, como en su primer libro 'El racismo y yo' -el cual cumplió tres años de su lanzamiento-, a sus poemas para enriquecer la narración. "El capítulo de República Dominicana para mí es de los más fuertes. Es un país que quiero muchísimo, he ido cuatro veces, tengo grandes amigas, apoyo con mucha intensidad a quienes hacen antirracismo desde allí y me sorprende muchísimo ver la falta de autorreconocimiento, esas expresiones del racismo que siguen dominadas por una historiografía eurocentrada".Así, con una mirada crítica y un análisis digno de una periodista y activista, pero también con la emoción y vivencia de su propio autodescubrimiento, Edna Liliana Valencia presenta a los lectores una narración y una reportería que busca contar una historia distinta a la que por años se nos ha contado en los libros de historia. Una narración que no solo está destinada a afrocolombianos o mestizos que identifican en sus rasgos físicos una herencia africana, sino para todo aquel interesado en cuestionarse y en comprender la dinámica positiva y negativa sobre esto que se mantiene en el mundo."La importancia de que la población afrodescendiente, afrocolombiana, negra, raizal, palenquera, afrolatina, afrocaribeña y como la queramos llamar, entienda de dónde venimos es que el que no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va. De dónde venimos no es lo que nos han contado en la historiografía tradicional, no es que somos descendientes de esclavos y punto. La historia de África no empieza con la esclavización. La historia de África es el origen de la humanidad".El lanzamiento de 'La diáspora perdida' se dio en la Feria del Libro de Bogotá y al inicio del mes de mayo, mes en el que en Colombia se reconoce la herencia africana que hay en nuestro país. Ambos eventos también hicieron parte del lanzamiento del primer libro de Edna Liliana hace tres años, algo que la sigue llenando de honor. "Este es el mes para reflexionar sobre la historia afrocolombiana y para eso hacen falta muchas letras como esta. Yo no soy la única escritora afrocolombiana, hay muchas que han abierto camino, otras que vienen detrás de mí o al lado mío. Traer en el mes de la herencia africana en Colombia, en el mes de la afrocolombianidad, un libro y aportar a que esta causa tenga cada vez más argumentos, me hace muy feliz".El retorno a ÁfricaAdemás de sus viajes por América, Valencia también tuvo la oportunidad de viajar a África y conocer, por ahora, siete países de ese continente. "Es una cosa indescriptible, la sensación de pisar por primera vez el continente africano es indescriptible cuando somos personas que disfrutamos fortalecer esa conexión con nuestra identidad originaria. Ese volver es muy significativo. Cuando un africano era embarcado en un barco negrero, en un barco esclavista, pasaba por algo llamado 'la puerta de no retorno' y para mí volver ahí, poner mis pies en esta tierra es decir: 'Sí hay un regreso'".A lo largo de esos viajes, que ha retratado en sus redes sociales, no solo ha conectado con sus ancestros y descubierto mucho más sobre la herencia africana que hay en este lado del mundo, también ha visto que el racismo también penetró en los países africanos. Para la periodista, la búsqueda de muchos activistas afroamericanos como ella por acabar con el racismo, ahora también es algo que, desde acá, se puede llevar a África. "Ya no es solamente que nosotros aprendamos de África, sino que nosotros como gente de la diáspora tenemos elementos para aportar a la conversación de la identidad afro. Somos una nueva versión que ha pasado por otra historia y que tenemos cosas nuevas". Estos viajes por países de África, y también algunos de Europa, en búsqueda de la herencia africana, serán presentados próximamente en un nuevo libro de la colombiana, según nos anticipó. Al principio, su intención era narrar en este segundo libro sus experiencias por los 23 países que ha recorrido de América, Europa y África, como parte de su viaje de autodescubrimiento, pero los dos últimos serán historias que la autora nos contará después.Mientras tanto, 'La diáspora perdida: un viaje por la herencia africana' y 'El racismo y yo' son los libros de Edna Liliana Valencia que se pueden encontrar en la Feria del Libro de Bogotá, librerías del país como la Librería Nacional y Panamericana, y páginas web como Buscalibre y Amazon.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La nueva edición de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) inicia este 25 de abril y se extenderá hasta el 11 de mayo. El evento, que tiene este año a España como su país invitado de honor, reúne a la literatura y la cultura en Corferias. Conferencias, debates, charlas, talleres, encuentros literarios, entre otros espacios, son algunas de las actividades en la feria.La FILBo 2025 abrirá de domingo a jueves de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los viernes, sábados y festivos tendrá una hora más en su horario: de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Los precios de las entradas para el público general mayor de 12 años es de $13.000; niños de 6 a 12 años $10.500 y estudiantes (presentando el carnet) $11.000. Niños menores de 5 años ingresan sin costo.Este año la feria tiene como protagonista la frase "Las palabras del cuerpo". "Con frecuencia resulta difícil ver lo que más cerca tenemos. Es el caso del cuerpo, en el que rara vez reparamos cuando está sano. Por eso la FILBo 2025 quiere ponerlo en el centro de su programación cultural. La reflexión sobre el cuerpo nunca había sido tan intensa como en nuestros días: tradicionalmente, el cuerpo ha sido objeto casi exclusivo de la exploración científica, pero en nuestro tiempo, tal vez más que nunca, se piensa y se cuestiona desde múltiples miradas. El cuerpo también es el lugar donde nos ocurren cosas maravillosas como la imaginación, el lenguaje, las emociones, el placer", se lee en el manifiesto del evento."Nutrida por los avances tecnológicos y científicos, la discusión sobre nuestra materialidad nos permite explorar al mismo tiempo el yo y las estructuras sociales de las que dependemos todos. Solo hay que pensar en la reciente pandemia mundial: el encierro obligado y la inmunidad de rebaño nos mostraron que todos dependemos de los demás, en una trama tan delicada como indisoluble. Somos un gran cuerpo colectivo. Es momento de continuar con la discusión que ya comenzó en los libros y dedicar el programa oficial de la feria a esa frontera que, indisociable del tiempo, nos delimita y nos materializa, en la que los embates y los placeres toman forma, y a través de la cual la identidad y la resistencia se forjan y se defienden: el cuerpo, los cuerpos", agregan.España tiene como lema "Una cultura para la paz con los otros y con el planeta". "A partir de este tema nosotros hemos estado diseñando un programa que aborda temas relacionados con la actualidad y problemas que afectan tanto a Colombia como a España y que están pensados hablando de la paz no solo como ausencia de guerra y de violencia, sino también como convivencia, negociación de las diferencias, respeto, empatía, formas de encuentro que en el contexto actual nos preocupan a todos", dijo Antonio Monegal, comisario del programa literario de España, en una entrevista para EFE. El autor peruano-español Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado 13 de abril, tendrá un homenaje en el marco de la feria.Agenda de la FILBoConozca algunos de los eventos destacados:La participación de España, que por segunda vez es el país invitado de honor de la FilBo tras haberlo sido en 1992, incluye más de 100 actividades y autores que reflejan su diversidad literaria, como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaño y Luis García Montero. Otros autores invitados son Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, Sergio del Molino, Jordi Amat, Sara Barquinero, Luna Miguel, Pol Guasch, María Velasco, Lucía Carballal y Josep María Miró.La participación española en la FilBo incluye también una exposición de cómic, otras de fotografía y la proyección de la película 'Viaje a la luna', de Frederic Amat, sobre el único guion que escribió Federico García Lorca, cinta que fue nominada a Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Goya de 1999. 'Miradas que atraviesa', comisariada por Sandra Maunac, es una exposición fotográfica que aborda cuestiones como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, la memoria del conflicto vasco o las luchas sindicales en Colombia. También hace parte la muestra 'Memoria dibujada', comisariada por Monegal rinde homenaje a la contribución del cómic a la recuperación de la memoria histórica en España.Otros autores nacionales e internacionales que estarán en esta edición son Laura Restrepo (Colombia), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Andrés Neuman (Argentina), Kim Un-su (Corea del Sur), Fritz Breithaupt (Alemania), María Cecilia Barbetta (Argentina-Alemania), Dorothée Elmiger (Suiza), Frank Báez (República Dominicana), Arianna de Sousa-García (Venezuela), Mabel Moraña (Uruguay), Elise Kova (EE.UU.), Susanna Mattiangeli (Italia), Maikel Rodríguez (Cuba) y Luis Pescetti (Argentina).La feria tendrá más de 500 expositores, habrá seis espacios dedicados para la firma de libros, 22 Las temáticas en los que se divide la FILBo son: Ciudad homenajeada, Ciencia, Cómic, Deportes, Diversa, Historia, Ilustrada, Incluyente, Literatura, Medio Ambiente, Música, Periodismo, Poesía, entre otras. Los eventos también se distribuyen en los intereses de los distintos grupos de edad. Puede conocer la agenda completa en el sitio web de la feria.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Feria del Libro de Bogotá (FILBo) 2025 es conocida como uno de los eventos culturales más importantes del año, especialmente para los interesados en la literatura. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia y la Cámara Colombiana del Libro han lanzado diversas convocatorias para quienes deseen participar, ya sea en roles laborales durante el evento o como editores. Con España como país invitado de honor y un eje temático centrado en "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta", la FILBo 2025 se perfila como un espacio de relevancia para los amantes de los libros y la cultura. La feria se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá, y contará con la participación de más de 500 expositores nacionales e internacionales, así como con la realización de más de 2.300 actividades culturales y profesionales. Este evento no solo será una plataforma de promoción de libros, sino también un punto de encuentro para autores, editores, libreros y lectores de diversas partes del mundo.Oportunidades de empleo en la Feria del Libro 2025Penguin Random House Grupo Editorial Colombia está en busca de personas con interés en la literatura y la cultura para integrarse a su equipo durante la FILBo 2025. La vacante disponible, según se menciona en su plataforma de LinkedIn, está orientada al área comercial. Los interesados pueden enviar su hoja de vida a las direcciones de correo electrónico clientes@totalteam.com.co o info@totalteam.com.co. Para más información, se recomienda consultar la oferta en la mencionada plataforma.Al postularse para este evento, se destacan los siguientes requisitos:Interés en la literatura y la cultura: los postulantes deben demostrar una afinidad genuina por los libros y la promoción de la lectura.Habilidades de comunicación: es fundamental contar con habilidades para interactuar efectivamente con los visitantes y otros expositores.Disponibilidad: se requiere disponibilidad para trabajar durante todo el evento, incluidos fines de semana y días festivos.Experiencia previa: aunque no es un requisito excluyente, se valorará la experiencia en eventos similares.Además, la Cámara Colombiana del Libro abrió una convocatoria dirigida a autores autopublicados que deseen participar en la Feria del Libro 2025. Del 17 al 28 de febrero, los interesados podían inscribirse para postular sus proyectos, con los resultados de la convocatoria disponibles desde el 10 de marzo.Los seleccionados deberán entregar el material final hasta el 4 de abril para formar parte del stand de libros autopublicados y proyectos editoriales autónomos en el Pabellón Colombia. Para conocer los requisitos detallados, se puede consultar la página web de la Cámara Colombiana del Libro.Beneficios de trabajar en la FILBo 2025Trabajar en la FILBo 2025 ofrece una serie de beneficios, entre los que se incluyen:Experiencia: participar en uno de los eventos literarios más importantes de América Latina que le permitirá adquirir experiencia valiosa en el sector editorial y en la organización de eventos.Networking: tendrá la oportunidad de conocer y establecer contactos con autores, editores y otros profesionales del mundo literario.Desarrollo profesional: trabajar en la Feria del Libro le permitirá desarrollar habilidades en áreas como la atención al cliente, la logística y la promoción de libros.Ambiente dinámico: formará parte de un equipo dinámico, comprometido con la promoción de la literatura y la cultura.La FILBo 2025: "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”La Feria Internacional del Libro 2025 no solo será un espacio dedicado a la promoción de la literatura, sino también un foro de reflexión y diálogo sobre temas de actualidad. Con el eje temático "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta", el evento incluirá una variada programación cultural que pondrá de relieve la riqueza y diversidad de la literatura española.España, como país invitado, llevará a la FILBo una delegación de reconocidos autores, editores y artistas que enriquecerán el intercambio cultural y literario. Entre los nombres más destacados se encuentran el pintor Federic Amat, la poeta Leire Bilbao, el ilustrador Ximo Abadía, la novelista, poeta y traductora Pilar Adón, y la trabajadora social, tallerista y escritora Miriam Aguilar. Además, participarán otros invitados provenientes de Colombia, Venezuela, México, Argentina, entre otros países.
En el marco de la FILBo se lanzó el primer libro en braille para niños y niñas con discapacidad visual. Un nuevo lanzamiento en esta jornada que llega a su final y que pretende demostrar que la lectura debe ser posible para todos. >> También puede leer: Luisito Comunica trae la magia de los viajes a la FILBo con su libro Lugares asombrosos 2El libro es un esfuerzo del Ministerio de Ambiente por promover la inclusión con un tema que nos compete a todos, especialmente teniendo tan cerca la COP26, el evento de biodiversidad más importante del mundo y que se llevará a cabo en Colombia en el mes de octubre. La presentación de este libro en medio de la FILBo fue bastante emotiva, pues la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y varios jóvenes con discapacidad visual, se reunieron en el pabellón 6 de Corferias para el lanzamiento oficial de Vientos de cambio: una historia de carbono neutralidad, título de esta obra.La ministra señaló en medio del encuentro que la intención de hacer este libro en braille es que los menores con discapacidad visual "puedan no solo participar, sino prepararse, porque van a ser también todos los niños y niñas de Colombia anfitriones de niños y niñas de todo el mundo".En ese momento, varios de los asistentes empezaron a leer el libro con sus manos. Fue el caso de Ángel Samuel García, quien con tan solo 9 años conoce el mundo a través de su agudo sentido de la escucha.El pequeño dice que considera muy importante aprender a través de la lectura sobre el cuidado del medioambiente: "Yo quiero aprender del planeta Tierra porque es muy lindo y nos protege la vida".Al encuentro por el lanzamiento de esta publicación en la Feria del Libro también asistieron 23 medios de comunicación compuestos por jóvenes que quieren aprender sobre el cambio climático y el cuidado ambiental para transmitir este conocimiento a sus audiencias.>>> Otros temas: Paco Calvo llega por primera vez a la FILBo con Planta sapiens, su nuevo libro
Laura Martínez-Belli es una escritora española que llega a la FiLBo para presentar su séptima novela llamada La mesa herida, inspirada en la historia detrás de un cuadro pintado por Frida Kahlo y que lleva el mismo nombre.>>> Mario Mendoza presenta Los vagabundos de Dios en la FILBo: "Soy un religioso sin fe""La mesa herida fue el cuadro más grande que pintó Frida Kahlo, la artista mexicana, y que desapareció, es un cuadro perdido, no se sabe si se robó, si se quemó, si desapareció", sostuvo Martínez.Por muchos años, la incertidumbre sobre lo que pasó con esta gran obra de arte ha inquietado a los seguidores del arte de la mexicana, contó la escritora: "El cuadro desapareció en Varsovia en el año 55 y hasta la fecha no se sabe en dónde está. Toda esa historia está en el libro". Para lograr construir su novela, Laura Martínez-Belli no solo se enfocó en la investigación histórica sobre los datos que se conocieron entonces y a lo largo de los años sobre la desaparición de la obra, sino que también incluyó fantasía y teoría."La historia está escrita a dos tiempos: uno es cuando Frida pinta el cuadro, que es por qué pinta un cuadro tan extraño y tan grande, porque mide dos metros. Lo pinta por la decepción de encontrar a Diego Rivera con su hermana, Cristina. Los encuentra juntos y rompe la mesa sobre la que los encuentra y pinta un cuadro", manifestó la escritora.La autora reseña que tras pintar el cuadro, "ella lo dona a la Unión Soviética en el año 47, cuando se reestablecen las relaciones diplomáticas entre la URSS y México, pero cuando llega el cuadro les parece horroroso, ellos no saben quién es Frida Kahlo, es una desconocida, y lo mandan a bodegas". Laura Martínez reconoce que a lo largo de su investigación se dio cuenta de que "el cuadro habla de dolor, de heridas, de maternidad frustrada, infidelidades, engaños y cómo el arte te salva del olvido. Frida pintaba para sobrevivir, no pintaba para vender, pintaba como terapia para exorcizar sus propios fantasmas". La otra parte de la historia está contada por otro importante personaje, que también es mujer, y que está envuelta en todo lo que pasa en Varsovia a la llegada del cuadro de Frida y el recorrido que hizo antes de desaparecer. Martínez señala que los lectores se encontrarán con una historia que no solo recuerda los momentos históricos de la Unión Soviética en el siglo XX, sino también la obra de Kahlo, el robo y la censura del arte por ese entonces. >>> Dany Hoyos, quien da vida a Suso, debuta en el mundo literario con Árbol de Guayacán
Los vagabundos de Dios es el título de la nueva obra literaria presentada por Mario Mendoza en la Feria del Libro de Bogotá 2024. En diálogo con Noticias Caracol, el escritor reveló detalles del significado y trabajo que hay detrás de estas páginas. Feria del Libro de Bogotá: cuentos de Rafael Pombo llegan al metaversoCon este libro, después de varios años, Mario Mendoza regresa a la novela, un camino que no fue fácil para el autor. "Para mí fue muy difícil porque yo tenía 10 años con el mismo personaje que era Frank Molina en una tetralogía policiaca, no fue fácil. Hice una parada, me dediqué a cómics, novela gráfica y tomé un poco de aire".El autor colombiano reveló que el tema de este libro nació en medio de la pandemia del COVID-19, en la que la humanidad se enfrentó no solo al virus, sino a la muerte y las emociones en medio del confinamiento. En su texto, decidió enfocarse en lo que las personas perdieron. "La hipótesis de esta novela es que durante la pandemia nos enloquecimos, perdimos el principio de realidad, algo ha sucedido muy grave, fue una oportunidad para poder frenar, para poder reflexionar y no lo hicimos. Continuamos en un ritmo desmesurado, frenético, y las consecuencias saltan a la vista. El mundo está mucho peor después de pandemia que antes de pandemia", recalcó Mario Mendoza. A lo largo de la historia, el autor hace énfasis en la condición humana y el posible debacle que viene para el ser humano. "Es un personaje que se hunde él, a nivel individual, en una historia terrible, pero se da cuenta de que a nivel global está pasando lo mismo. La sociedad y la civilización se están hundiendo de mala manera, van cayendo juntos en el abismo". Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"Aunque es ficción, Mario Mendoza señaló que en el libro los lectores encontrarán mucha realidad, especialmente en el caso de los colombianos, quienes podrán relacionar momentos como el más reciente paro nacional, crisis políticas, entre otras. "Yo espero que la novela sea terapéutica, que lo mismo que le pasa al personaje, que de alguna manera se va sanando, que lo mismo le pase al lector. Me esforcé mucho en el último capítulo, en el ascenso vertiginoso de los infiernos", aseguró el escritor, que también detalló que en este libro abordó una de sus grandes preguntas de su vida sobre la espiritualidad y las religiones.En su caso personal, Mario Mendoza explicó que es "un religioso sin fe, un religioso sin Dios, un religioso ateo. Pero yo creo que la religión siempre ha sido una de mis grandes preguntas y algo que me atrae poderosamente. Donde me he sentido más cerca es del budismo zen, donde no tener un dios es perfectamente posible".Además, el autor dio detalles de la visión que tiene de lo que sucede actualmente en el mundo. "Yo creo que es una sociedad que se viene desmoronando, estamos perdiendo cualquier principio de realidad que teníamos y uno lo ve en la política, uno lo ve en los líderes que estamos eligiendo, uno ve cómo son seres infantilizados por las redes sociales, tenemos seres anodinos, banales, narcisistas patológicos, todo el mundo global se está empezando a mover con este tipo de individuos al poder, una cosa muy peligrosa".
En Bogotá se está llevando a cabo la edición número 36 de la Feria del Libro, un espacio cultural en el que los avances en la tecnología también hacen presencia, especialmente para atraer a las nuevas generaciones al gusto por la lectura. ¿Cuáles fueron las mujeres que inspiraron a Irene Vallejo a escribir El infinito en un junco?En el stand de la Fundación Rafael Pombo se fusionan libros y tecnología para atraer a los visitantes más jóvenes de esta jornada a conocer no solo la obra de este escritor colombiano, sino otros aspectos importantes de su vida. Todo esto, llevando las grandes historias de Pombo al universo virtual.'Rin Rin Renacuajo', 'Simón el bobito' y 'La pobre viejecita', entre otros clásicos personajes de los cuentos infantiles de Rafael Pombo ya habitan en su propio metaverso, uno al que los asistentes a la FILBo tienen las puertas abiertas. 'Pombo en el metaverso' es el espacio creado por la fundación para poner a volar la imaginación de los niños. "Aquí fusionamos los cuentos de Rafael Pombo y ponemos a los niños a combinar las historias de 'Simón el bobito' con 'Rin Rin' y de 'Rin Rin' con 'La pobre viejecita' y que ellos creen los nuevos finales de los cuentos", explicó al respecto de esta actividad María del Pilar Arango, directora de la fundación Rafael Pombo.Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"La experiencia busca el desarrollo de la imaginación y una inmersión en el metaverso para interactuar con los personajes de Pombo; además de profundizar en otras áreas del conocimiento a través de diferentes juegos en la realidad aumentada. En el stand de la Feria del Libro los niños que se acercan a interactuar no solo se encuentran con el metaverso creado para los personajes de los escritos de Pombo, también encuentran diferentes juegos en los que se utilizan otras herramientas tecnológicas para promover su imaginación. En estas actividades no solo aprenden sobre la obra del colombiano, también les enseñan sobre ciencia y astronomía.
Este año, en la FILBo hay un espacio muy especial, se trata del Mundo Caracol en Roblox, donde podrán sumergirse y conocer de cerca las producciones del canal a través de un videojuego.“Usted juega y ve a la gorda Fabiola, al señor de Gol Caracol, a las presentadoras, al noticiero”, explicó Maía Landaburu, actriz.Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"Roblox, una experiencia virtual donde los jugadores interactúan con el talento Caracol mientras completan misiones.“Es una posibilidad que tenemos todos de conocer las producciones de Caracol Televisión y también es una gran experiencia para vivir en familia, los niños pueden venir, jugar el videojuego”, expresó Catalina Vargas, periodista de Noticias Caracol.El público puede adentrarse en el universo de Sábados Felices, Gol Caracol, Noticias Caracol y, por supuesto, el Desafío.“Yo entré a Sábados Felices y me dijeron que es el más difícil, hay un montón de retos de saltar, correr, escalar, es muy chévere”, agregó José Camacho, actor.Se trata de un metaverso en donde los grandes volvieron a ser niños, y los más jóvenes descubrieron un lugar diferente, el mundo Caracol.Ellos son los malvados de Devuélveme la vida, nueva serie de Caracol Televisión¿Cómo ingresar al Mundo Caracol a través de Roblox?En primera medida, la persona interesada debe tener una cuenta en Roblox, ya sea en la página oficial o en la aplicación que está disponible para diferentes dispositivos móviles. Para crear su cuenta, solo necesita su fecha de nacimiento, un nombre de usuario y una contraseña.Después de esto podrá crear su avatar con los rasgos físicos y atuendos que prefiera para ingresar al Mundo Caracol. Allí podrá decidir qué marca explorar primero, encontrándose con divertidos retos en los que estará acompañado por talentos del canal como presentadores, periodistas y humoristas.Los asistentes a la FILBo podrán encontrar en el pabellón 11, stand 121, todo un espacio inspirado en el Mundo Caracol en el que podrán tener un acercamiento a la experiencia de este videojuego y enfrentarse a retos contrarreloj con otros visitantes.
En medio de la edición número 36 de la FILBo se dan a conocer nombres y nuevas publicaciones de autores nacionales e internacionales de todos los géneros narrativos y para todas las edades. Para este año la escritora y poeta afrocolombiana Mary Grueso Romero presenta un nuevo libro para los menores de la casa, pero que requiere el acompañamiento de los adultos responsables.La Vorágine en la FILBo: 100 años de un libro que reseñó la crueldad contra los indígenasEn diálogo con Noticias Caracol, la escritora nacida en Guapi, Cauca, reveló detalles de su nuevo libro, 'Agüela, se fue la nuna', una publicación que se une a la obra de la mujer que se ha encargado de reflejar las historias del Pacífico y de los afrocolombianos en sus escritos, que ahora presenta en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. "Se trata de un niño de primera infancia que ha visto la luna reflejada en un pozo y luego la luna se va. Él se angustia y va a buscar a su abuela para decirle: Agüela, se fue la luna y la lleva para que vaya a ver la luna", detalló la escritora. El libro, publicado por la editorial Panamericana pretende demostrar la importancia sobre las historias y leyendas que pasan de generación en generación. Aunque es una lectura especialmente para los menores de edad, la escritora licenciada en Español y Literatura Afrocolombiana señala que podrá ser disfrutada por todas las edades. Feria del libro 2024: ¿cuánto cuesta la entrada al evento?"Esta lectura es para los niños de primera infancia, pero los papás, los abuelos, los profesores se tienen que involucrar en ello porque somos nosotros los encargados de unir esos lazos de parentesco, de amor y de memoria para que a posterior estos niños recuerden las enseñanzas de la abuela, que se les dio en la casa, en el colegio para que sean hombres y mujeres de bien mañana", expresó.A lo largo de la lectura los niños descubrirán también el amor por sus abuelos, por la luna y la noche, así como también encontrarán una bella canción infantil sobre estos temas. Es por eso que Mary Grueso Romero presenta este libro en la FILBo como una lectura ideal para los niños antes de dormir. "Los niños luego, cuando van a cometer algún error piensan en los abuelos: 'si mi abuela se da cuenta, o si estuviera viva, no permitiría que yo hiciera esto, entonces no lo voy a hacer'. Esos lazos indelebles de la familia son los que posteriormente van a marcar al hombre y la mujer del mañana", concluyó.
Un libro que nació a partir de las columnas que publicaba cada semana, así resume el origen de "El Ulises de Flora, una historia de amor" su autor, el periodista Jaime Honorio González, quien hace dos años decidió sumergirse en sí mismo y escribir la historia del encuentro de Ulises Castaño con el amor de su vida: Flora Esteban.Vea también:Impactante historia de sobreviviente a accidente aéreo: "Quedé desbaratada, no daban un peso por mí"Eso sí, todo es ficción. "No soy Ulises, hay mucho de periodismo en el libro, de información..., quienes lo lean se darán cuenta y en qué momento histórico se sitúa", aseguró Jaime Honorio González.Durante su paso por Noticias Caracol Ahora, Jaime explicó que en el libro habrá momentos con los que muchas personas se sentirán identificadas: "Encuentros de amigos del colegio, que los protagonistas recordarán y los llevarán por momentos felices y otros no tantos".También, habló de las curiosidades que rondaron la elaboración de la obra. En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora, se las contamos.Otros temas de su interés:Mahíz Biopack, ganador del premio Caracol TV a la protección del medio ambiente¿Qué tanto influyen las suegras en la relación de pareja?
La extraña desaparición de un avión en la ruta Bogotá - Medellín desencadena una serie de misteriosos acontecimientos que Dago García convierte en ‘La verdad sobre la verdad’, su primera novela literaria.¿BTS quiere hacer una colaboración con J Balvin? Vea lo que dijeron antes de los Grammy“Se pierde este avión y alrededor de este hecho un policía, una periodista, un pastor religioso y un político en campaña empiezan a tejer versiones acerca de lo que sucedió”, explica García.Es una historia de ficción para la que este escritor de televisión, teatro y cine bogotano se inspiró en personajes de la vida real.“Es un thriller, y como buen thriller está salpicado de sorpresas y de cosas que hacia el final de su historia tienen su explicación”, señala el autor. Es una trama sobre aquellas verdades que se construyen gracias a las mentiras.Hermana de Yeferson Cossio terminó en el hospital: "Nos querían matar"Dago García se estrena en la novela de ficción en la Feria Internacional del Libro en Bogotá. Además del ejemplar, lanza un audiolibro narrado por el actor John Alex Toro, un mundo que está ansioso por descubrir.Es un nuevo formato de escritura que le quedó gustando. Pronto se sabrá sobre un segundo ejemplar del vicepresidente de contenido y producción de Caracol Televisión, quien en su exitosa carrera emprende un nuevo camino literario.
Corea del Sur será el invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) de 2022, un evento cultural que regresa al formato presencial luego de dos años de virtualidad por las restricciones de la pandemia del coronavirus.Del 19 de abril al 2 de mayo del año entrante, los visitantes de la Filbo podrán sumergirse en este certamen cultural, uno de los más importantes de Latinoamérica, y profundizar en todos los aspectos de Corea del Sur, una potencia económica y tecnológica.El presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, dijo en un comunicado que Corea del Sur es el país invitado de honor en la Feria del Libro de Bogotá y que Colombia será el país invitado de honor en la Feria del Libro de Seúl."Esta invitación de doble vía nos permitirá conocer más de nuestras culturas, por eso desde ya estamos trabajando para garantizar la traducción de las obras coreanas al español y viceversa, para que nuestros autores se lean cada vez más en su país y, de igual forma, que nuestros lectores puedan acceder a sus publicaciones en distintas áreas del conocimiento", explicó González.Vea también: ¿Noche de velitas en riesgo? Hay preocupante escasez de parafinaEl presidente de la Korean Publishers Association, Yoon Chul-ho, aseguró que la presencia de los libros y de los autores coreanos en la FILBo y posteriormente la de los colombianos en la Feria del Libro de Seúl es una oportunidad para abrir este mercado al otro lado del mundo."La participación como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2022 es aún más significativa, ya que es la primera feria en el extranjero que reinicia dentro del marco de la nueva normalidad" y "la primera oportunidad de conocer a editores y lectores en América del Sur", puntualizó el Ejecutivo.Reactivación de la economíaLa ministra de Cultura de Colombia, Angélica Mayolo, expresó que la Feria del Libro de Bogotá permite avanzar en la reactivación de la economía del país y, a la vez, fortalece los hábitos de lectura y de consumo de contenidos editoriales, generando más ingresos a la industria editorial a través de nuevos mercados que demandan un desarrollo comercial, no solo dentro del país sino también en otros mercados.Para el ministro de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, Hwang Hee, el hecho de que su país sea el invitado de honor en la FILBo 2022 permitirá estrechar aún más los lazos entre las dos naciones que cumplen 60 años de establecer relaciones diplomáticas.Hwang Hee indicó que cuando el presidente colombiano, Iván Duque, visitó Corea del Sur, los dos países prometieron desarrollar una relación de cooperación más integral y orientada al futuro.En otros temas: Profesor se disfrazó como el dibujo que le regaló una estudiante que falleció en un accidenteAseguró, igualmente, que los coreanos han podido leer Cien años de soledad del premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez y comunicarse a través del tiempo y el espacio gracias al poder de la literatura y los libros."A través de los libros, que son un tesoro cultural y de pensamiento, la relación de cooperación amistosa entre los dos países conducirá a intercambios y cooperación en los campos de la cultura, el arte y las industrias", finalizó Hee.
Atlético Mineiro venció este martes por 3-1 al Independiente del Valle ecuatoriano en el partido de vuelta por las semifinales de la Copa Sudamericana con goles de Guilherme Arana, Bernard y Hulk, y se hizo con el primer cupo en la final del 22 de noviembre próximo en Asunción.El conjunto brasileño, que había conseguido un empate 1-1 en su visita a Quito en el partido de ida la semana pasada y necesitaba de una victoria por cualquier marcador para avanzar, enfrentará en la final en tierras paraguayas al vencedor del duelo entre Universidad de Chile y Lanús argentino, que empataron 2-2 en el partido de ida en Santiago.El equipo de Belo Horizonte, bajo el comando del entrenador argentino Jorge Sampaoli, salió a la cancha con un trío de atacantes ante la necesidad de ganar en casa y poder seguir soñando con el único título que tiene al alcance este año, tras su eliminación en la Copa do Brasil y su irregularidad en el Campeonato Brasileño.El Independiente, que sintió la falta de los lesionados Andy Velasco y Juanito Cazares, no fue en Belo Horizonte ni la sombra del eficaz equipo que lidera con holgura el hexagonal final de la liga ecuatoriana.El conjunto brasileño comenzó presionando desde el comienzo del partido y tuvo su primera oportunidad en el minuto uno, cuando Guilherme Arana recibió un pase de Dudu, pero su disparo fue desviado para tiro de esquina.Inmediatamente después el paraguayo Junior Alonso, tras recibir asistencia de Arana, cabeceó dentro del área y obligó al portero Guido Villar a lucirse en su primera defensa.Los de Sampaoli mantuvieron la presión todo el primer tiempo, pero sus delanteros desperdiciaron varias oportunidades, mientras que el Independiente del Valle intentó sacudirse con muchos pases, pero sin avanzar al área contraria.Atlético intentó tanto con Dudu y Rony en las puntas como con Bernard, Arana e Igor Gomes por el centro, pero chocó continuamente con una muy bien posicionada defensa ecuatoriana.Los locales tan solo consiguieron abrir el marcador a los 35 minutos cuando, tras una serie de rechazos dentro del área, Dudu recuperó un balón y asistió a Arana, que finalmente consiguió vencer a Villar.El gol no frenó el impulso del Atlético que, siete minutos después y nuevamente con una asistencia de Dudu, anotó el segundo por intermedio de Bernard.En el segundo tiempo, con el Mineiro al parecer satisfecho con la ventaja parcial y más interesado en administrar el marcador, Independiente del Valle se lanzó al ataque y comenzó a asumir el dominio y a acercarse cada vez con más peligro a la portería defendida por Everson.El cambio de dominio tuvo efectos en el minuto 63 cuando Independiente consiguió descontar tras un disparo de Arroyo que Everson tuvo dificultades de controlar. El argentino Claudio Spinelli aprovechó el rebote para anotar el gol ecuatoriano.Pero la alegría del Matagigantes ecuatoriano no duró mucho debido a que el veterano delantero y goleador Hulk, que ingresó en el segundo tiempo en el lugar de Rony, aprovechó un contragolpe y una asistencia de Junior Alonso para anotar el tercero del Atlético Mineiro.Pese a la ventaja de dos goles, los locales decidieron salir al ataque, principalmente con el oxígeno que ganó con la entrada de los delanteros Hulk y Biel, pero desperdiciaron las oportunidades que tuvieron para ampliar aún más el marcador.
El pequeño Iker, conocido por su ternura, carisma y por haber acompañado a Karol G durante la promoción de su exitoso álbum 'Mañana será bonito', atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida. El niño, que se convirtió en sensación internacional en 2022, confirmó el fallecimiento de su madre, Miriam Guadalupe Arizpe García, quien desde hace varios años enfrentaba una enfermedad renal terminal.La triste noticia fue compartida por sus familiares el 24 de octubre, a través de un comunicado publicado en redes sociales: “Con profundo dolor les informamos a toda la familia, gente que quiere a Iker, que el día de hoy, 24 de octubre, Miriam Guadalupe Arizpe García partió del plano terrenal para vivir en el paraíso”. El mensaje, acompañado de fotografías familiares, también incluyó una petición de respeto y oración: “Gracias a todos los que siempre han estado al pendiente, les pedimos que desde su hogar se tomen un espacio para pedir por su eterno descanso y por la familia Arizpe García. Siempre en nuestros corazones, ‘Mi Lupe’”. ¿De qué murió la mamá de Iker?Aunque la familia no reveló las causas exactas de su fallecimiento, medios mexicanos recordaron que Miriam padecía riñones poliquísticos hereditarios en fase terminal, una enfermedad degenerativa que le había sido diagnosticada hace más de cinco años. En una entrevista concedida en 2022 al programa Es Show, la abuela de Iker explicó que la mujer se sometía regularmente a hemodiálisis, pero que su cuerpo ya no era candidato para un trasplante. “Hace cinco años le diagnosticaron eso y empezaron una serie de hemodiálisis. Está en fase terminal y solo queda esperar hasta que Dios quiera”.Los riñones poliquísticos hereditarios son una condición genética en la que se forman múltiples quistes en los riñones, afectando su funcionamiento. Con el tiempo, los órganos pierden la capacidad de filtrar adecuadamente la sangre, lo que puede derivar en insuficiencia renal crónica.El vínculo entre Iker y su madre se convirtió en una historia de amor que trascendió fronteras. En uno de los videos más recordados, Miriam le preguntó a su hijo qué quería para el Día del Niño. Su respuesta hizo llorar a miles de personas: “Quiero muchas cosas, pero el regalo más grande... quiero que te recuperes, mamá”. Ese gesto de ternura reflejaba la profunda unión entre ambos, una relación que se hizo visible cuando la fama tocó a su puerta.¿Quién es Iker y cómo se hizo famoso junto a Karol G?Iker Arizpe, originario de Monterrey, Nuevo León, saltó a la fama en 2022, cuando su simpatía y energía llamaron la atención de Karol G durante una campaña promocional de 'Mañana será bonito'. La artista colombiana lo invitó a participar en videos y eventos digitales donde él, con su sonrisa contagiosa, se robó el corazón de la audiencia.La interacción entre ambos se volvió viral en TikTok e Instagram: Iker imitaba los gestos de Karol, cantaba fragmentos de sus canciones y la acompañaba en actividades promocionales. Su carisma natural y su manera genuina de expresarse lo convirtieron en un símbolo de alegría y ternura en redes sociales.El niño pronto acumuló millones de seguidores, y su historia familiar —marcada por la enfermedad de su madre— hizo que el público se sintiera aún más conectado con él. Karol G también mostró su cariño hacia el pequeño, dedicándole mensajes y enviándole regalos. En entrevistas, la cantante lo describió como “un alma bonita que recuerda por qué vale la pena sonreír todos los días”.La despedida más difícilLa partida de Miriam Guadalupe deja un vacío enorme en la vida de Iker, quien a sus 9 años ha recibido miles de mensajes de apoyo y condolencias de seguidores en todo el mundo. En redes sociales, los fanáticos le han dedicado palabras de aliento, oraciones y dibujos como muestra de afecto.Hasta el momento, la familia no ha confirmado quién se hará cargo del bienestar del menor, aunque allegados aseguran que se encuentra bajo el cuidado de sus familiares más cercanos en Monterrey.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este martes se llevó acabo la segunda jornada de la Liga de Naciones femenina, la cual dejó como ganadoras a la Selección Colombia femenina, Chile y Venezuela, mientras que Uruguay y Argentina empataron. Ecuador 1-2 ColombiaLa 'tricolor' dio el golpe de visitante y se convirtió en líder única de la Liga de Naciones Femenina luego de superar 2-1 a Ecuador, en el estadio Rodrigo Paz Delgado. A los 45 minutos se pusieron en ventaja con gol de Leicy Santos de tiro penalti, tras una falta sobre Ivonne Chacón. Para la segunda parte, las locales reaccionaron con anotación de Nayely Bolaños también desde los doce pasos. Las dirigidas por Ángelo Marsiglia tuvieron que mandar de nuevo en el juego y al 71' sentenciaron el marcador con tanto de Daniela Montoya. Las 'cafeteras' son primeras con seis unidades. Chile 5-0 BoliviaChile logró su primera victoria en la Liga de Naciones Femenina al golear 5-0 a Bolivia en Rancagua, consolidándose como líder provisional del grupo rumbo al Mundial Brasil 2027. El equipo dirigido por Luis Mena mostró amplia superioridad desde el inicio. Sonya Keefe, del Granada español, abrió el marcador de penal al minuto 3 y repitió de cabeza al 9. Fernanda Pinilla amplió al 17 tras asistencia de Javiera Grez, mientras que Yastin Jiménez puso el 4-0 antes del descanso con un potente zurdazo. Apenas iniciada la segunda parte, Nayadet López, del Alavés, selló el 5-0 definitivo al minuto 46. Con este resultado, Chile suma cuatro puntos tras empatar con Venezuela en la primera jornada. En contraste, Bolivia permanece última sin unidades, con nueve goles en contra en dos partidos. La Roja femenina impuso jerarquía y ritmo, sustentada en futbolistas que militan en Europa y en el competitivo Colo Colo, semifinalista de la Copa Libertadores 2025.Uruguay 2-2 ArgentinaUruguay y Argentina empataron 2-2 en el estadio Centenario de Montevideo por la Liga de Naciones Femenina, en un partido que la Celeste dejó escapar en los minutos finales. Annika Paz anotó de cabeza al 88’ y frustró el triunfo uruguayo en su debut en el torneo. Las dirigidas por Ariel Longo, que habían quedado libres en la primera fecha, sumaron su primer punto y sueñan con clasificar por primera vez a un Mundial. Uruguay se adelantó con un gol de tiro libre de la defensora Lacoste al 35’, pero Maricel Pereyra igualó para Argentina al inicio del segundo tiempo con un potente disparo desde fuera del área. La delantera Belén Aquino volvió a poner arriba a la Celeste al 71’ con un golazo, aunque la visita terminó rescatando un punto en los minutos finales. Argentina llegó así a cuatro unidades en la tabla, mientras que Uruguay dejó escapar una victoria histórica ante su público.Paraguay 1-2 VenezuelaLa selección femenina de Venezuela logró su primera victoria en la Liga de Naciones Femenina de Suramérica al vencer 2-1 a Paraguay en Asunción, durante la segunda jornada del torneo clasificatorio al Mundial de Brasil 2027. Raiderlin Carrasco, del Levante, abrió el marcador al minuto 20 tras asistencia de Gabriela García, quien más tarde anotó el gol del triunfo al 69’ aprovechando un error defensivo tras un tiro de esquina. La capitana paraguaya Lice Chamorro, también del Levante, había igualado transitoriamente con un cabezazo al 38’. En un partido afectado por la lluvia, la Vinotinto mostró solidez defensiva y contó con una destacada actuación de la arquera Nayluisa Cáceres, clave para mantener la ventaja. Con este resultado, Venezuela alcanzó cuatro puntos y se ubicó cuarta en la clasificación, mientras que Paraguay sumó su segunda derrota consecutiva y continúa sin unidades en la Liga de Naciones Femenina de la Conmebol.Tabla de posiciones de la Liga de Naciones femenina#EquiposJGEPDifGolesPTS1Colombia2200+46:262Chile2110+55:043Argentina2110+25:344Ecuador2101+35:235Uruguay101002:216Venezuela101000:017Paraguay1001-21:308Perú1001-31:409Bolivia2002-90:90
Con un gol de Jorge Obregón, en el cierre del compromiso; Águilas Doradas venció 1-0 al descendido Envigado, en el primero de los duelos de este martes en la Liga Betplay II del fútbol colombiano. El juego fue cerrado y con un cuadro naranja que no la puso fácil, pero al final del duelo les llegó la anotación que les dio los valiosos tres puntos que urgían por sumar los dirigidos por el español Jhonatan Risueño.Mientras tanto, en el estadio de Palmaseca, se presentó una noticia sorpresiva luego de la derrota y eliminación del Deportivo Cali. Los 'azucareros' volvieron a decepcionar ante sus hinchas y perdieron por 0-1 con Alianza, gracias a una anotación de Edwin Torres, al minuto 25. Por más que intentaron reaccionar, los de Alberto Gamero no lograron llegar siquiera a la igualdad, quedando con 20 puntos sin posibilidad de llegar a los ocho mejores de la Liga, consumando una nueva salida en falso, en medio de la crisis institucional y deportiva que se atraviesa.Tabla de posiciones1. Bucaramanga 34 puntos2. Nacional 31 puntos3. Junior 31 puntos4. Medellín 31 puntos5. Fortaleza 31 puntos6. Deportes Tolima 29 puntos7. Águilas Doradas 27 puntos8. Alianza 26 puntos9. Llaneros 25 puntos10. América 23 puntos11. Santa Fe 22 puntos12. Once Caldas 22 puntos13. Millonarios 21 puntos14 Deportivo Cali 20 puntos15. Unión Magdalena 18 puntos16. Deportivo Pereira 18 puntos17. Pasto 16 puntos18. Envigado 16 puntos19. Boyacá Chicó 16 puntos20. La Equidad 11 puntosResultados de la fecha 18 de la Liga Betplay II del fútbol colombianoDeportivo Pasto 4- Pereira 0Águilas Doradas 1- Envigado 0Deportivo Cali 0- Alianza 1Partidos para el 29 de octubre de 2025La Equidad vs. Fortaleza (4:00 p.m.)Medellín vs. Bucaramanga (6:10 p.m.)Junior vs. Santa Fe (6:10 p.m.)Millonarios vs. Once Caldas (8:20 p.m.)Partidos para el 30 de octubre de 2025Unión Magdalena vs. Tolima (4:00 p.m.)Boyacá Chicó vs. América (POR DEFINIR FECHA Y HORA)Llaneros vs. Nacional (8:20 p.m.)
Río de Janeiro vivió este martes "escenas de guerra" tras un megaoperativo policial contra el Comando Vermelho, una de las más poderosas bandas del crimen organizado en Brasil, en el que murieron al menos 64 personas y 81 fueron detenidas, en la acción más letal en la historia de la ciudad. El operativo movilizó a unos 2.500 agentes desde la madrugada para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, en la zona norte de la ciudad.Según la Policía Civil, el objetivo del operativo, en el que también participaron miembros de la Fiscalía de Río, era detener a los cabecillas del Comando Vermelho y frenar la expansión territorial de la facción. Las investigaciones adelantadas durante un año revelaron que el complejo de la Penha se ha convertido en una de las principales bases del proyecto expansionista de esa organización criminal y que por estar ubicada cerca de autopistas se convirtió en "un punto estratégico para el tráfico de drogas y armas", según la Fiscalía.De acuerdo con el último reporte oficial, entre los fallecidos hay 60 presuntos sospechosos y cuatro agentes de seguridad, mientras que al menos ocho agentes y tres civiles resultaron heridos de bala. Las autoridades, además, decomisaron 93 fusiles de asalto y "una cantidad enorme de drogas".La violenta jornada ocurrió una semana antes de la visita a Brasil del príncipe Guillermo, heredero al trono del Reino Unido, quien participará en Río de la entrega del premio Earthshot, y del foro de Líderes Locales, evento previo a la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém en noviembre. Intercambio de acusacionesEn una rueda de prensa con el gobernador del estado de Río, Cláudio Castro, las autoridades informaron que en el transcurso del operativo los enfrentamientos se intensificaron y los supuestos criminales utilizaron barricadas incendiarias para bloquear las vías y hasta drones con explosivos contra los agentes.Castro aseguró que Río estuvo "completamente solo en esta guerra" y afirmó que "debería haber existido una mayor integración con las fuerzas federales", señalando de forma indirecta al Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, respondió en una rueda de prensa que el Ejecutivo central no recibió ningún pedido para esta operación y que "la seguridad es responsabilidad de los gobernadores".Lewandowski lamentó la violencia del operativo, subrayó que el combate al crimen debe hacerse "con planificación e inteligencia" y mencionó que el Gobierno de Lula propuso una reforma para coordinar fuerzas federales, regionales y municipales, la cual está en análisis en el Congreso. Caos en la ciudadEl operativo, aún en curso en la tarde de este martes, provocó caos en distintos puntos de Río, donde se reportaron bloqueos con autobuses, vehículos y escombros en algunas de las principales vías de la ciudad, como la conocida como 'Línea Amarilla'.Las consecuencias no solo se sintieron en la zona norte de Río, donde unos 200.000 residentes fueron afectados además por el cierre de medio centenar de escuelas, la suspensión de servicios en centros de salud y desvíos en líneas de autobuses.Las universidades Federal y Estadual de Río de Janeiro suspendieron las clases y al final de la tarde muchos residentes tuvieron dificultades para regresar a sus hogares.Origen del Comando VermelhoEl Comando Vermelho (Comando Rojo) es una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas de Brasil. Surgió en la década de 1970 en una prisión de Ilha Grande, en Río de Janeiro, durante la dictadura militar brasileña (1964-1985). En la cárcel, presos comunes fueron recluidos junto a guerrilleros de izquierda y disidentes políticos, lo que fomentó una alianza para protegerse de la brutalidad de los guardias y la violencia interna.Inicialmente, el grupo se formó como una milicia de autodefensa llamada "Falange Vermelha", influenciada por ideales de justicia social de izquierda, pero pronto evolucionó hacia una estructura criminal más organizada.Las autoridades penitenciarias transfirieron líderes a diversas prisiones en un intento por desmantelarlo, sin pensar que esa acción ayudaría a expandir su influencia por todo el sistema carcelario brasileño.Con el tiempo, el Comando Vermelho se consolidó como una facción dominante en el tráfico de drogas, controlando gran parte del comercio de cocaína en Río y expandiéndose a regiones como Amazonas y Mato Grosso.Además del narcotráfico y el contrabando de armas, el CV también se dedica a la extorsión, secuestros, préstamos usureros y el robo de camiones blindados. EFE