Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección POLÍTICA Noticias Caracol 2025 DK

Embajador de Colombia en EE. UU.: “Nadie en Estados Unidos está involucrado en un golpe de Estado”

Daniel García-Peña regresó a Washington luego del llamado a consultas. En entrevista con Noticias Caracol, habló sobre extradiciones y la carta que el presidente Petro le envió a Trump.

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña.
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña.
Colprensa

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, habló con Noticias Caracol a propósito de su regreso este martes a Washington, que describió como un objetivo de enviar una señal de disposición por parte del Gobierno de Gustavo Petro para superar la crisis diplomática con la administración de Donald Trump. "Vamos a retomar el diálogo con Estados Unidos", afirmó García-Peña durante el diálogo con este noticiero, en el que también señaló que "nadie en Estados Unidos está involucrado en un golpe de estado" conta el presidente colombiano.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

La más reciente crisis diplomática entre ambos gobierno tuvo lugar la semana pasada, cuando Estados Unidos llamó a consultas a su embajador interino en Bogotá, John McNamara, el 3 de julio, luego de que Petro, durante un acto público en Cali el 11 de junio, hiciera referencia a unas declaraciones del presidente venezolano Nicolás Maduro y señalara: “Dice un presidente vecino que Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí”. Esta afirmación se vio reforzada por audios del excanciller colombiano Álvaro Leyva en los que se revela que habría buscado apoyo en círculos republicanos de Estados Unidos para remover a Petro del poder. En respuesta, el mandatario colombiano llamó a consultas a su embajador en Washington para evaluar el estado de la agenda bilateral.

Precisamente, García-Peña explicó que, luego de la llamada a consultas, sostuvo una reunión con el presidente Petro en la que analizaron las relaciones con Estados Unidos, que calificó de "histórica" y de "beneficiosa entre los dos países". Luego, dijo, se dirigió de nuevo a Washington por orden del mandatario colombiano "para retomar los diálogos que siempre hemos tenido con Estados Unidos, concentrándonos en los temas en los que hay clara coincidencia e intereses comunes, como la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales, el tema migratorio, el comercio".

Publicidad

"Es natural en cualquier relación de dos países democráticos, soberanos, que siempre va a haber diferencias, pero más que ahondar en las diferencias hay que buscar esos temas en los cuales tenemos intereses comunes y concentrarnos en ellos. Colombia y Estados Unidos tenemos una larga historia y tenemos unos resultados muy concretos", afirmó el embajador, quien citó como ejemplo "lucha contra las organizaciones criminales transnacionales", que en sus palabras "es algo que afecta tanto a Estados Unidos como a Colombia y es un ejemplo claro de que las dos naciones venimos trabajando juntos y tenemos que seguir trabajando".

García-Peña habló del hecho que detonó la tensión diplomática, y reconoció que se produjo luego de las declaraciones de Petro sobre el supuesto plan golpista en su conta y los señalamiento de que Estados Unidos estaría involucrado en este. Sin embargo, como ya lo aclaró el propio Petro, García-Peña afirmó que "ningún funcionario norteamericano ni ningún congresista estadounidense está involucrados en un golpe de estado o algo para desestabilizar al país" y señaló que ese tema "ya quedó aclarado". "Seguimos reiterando que no hay ninguna intención de señalamientos al gobierno norteamericano, algo que simplemente no es cierto".

Publicidad

Hay que recordar que, en medio de la crisis, se conoció información de una carta enviada el 23 de junio por parte de Petro a su homólogo estadounidense en la que le pidió "pasar la página de los malentendidos y mirar hacia adelante". Noticias Caracol pudo establecer con Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, que no había certeza si la misiva había llegado a manos de Trump. Leavitt aseguró: “No estoy segura de que el presidente (Donald Trump) haya visto esa carta (de Gustavo Petro)", en respuesta a una consulta de este noticiero durante una rueda de prensa.

Sobre esa carta, García-Peña confirmó en la entrevista con Noticias Caracol este miércoles que "la carta sí llegó por al vía diplomática (a la Casa Blanca)". "Esa carta se envió y y por las vías diplomáticas sabemos que (la carta) llegó a su destino", agregó.

En diálogo con este noticiero, el embajador de Colombia en Estados Unidos también se refirió a las extradiciones de criminales a Estados Unidos, en especial por el caso de Willinton Henao, alias Mocho Olmedo, jefe del Frente 33 de las de las disidencias de las FARC, cuyo traslado a ese país fue frenado por parte del Gobierno Petro con el argumento de no entorpecer los diálogos de paz con ese grupo armado ilegal, y que sería precisamente otra de las razones que habría causado la crisis diplomática. El embajador explicó que si bien esa decisión sí la tomó el Gobierno nacional, esto "no altera la orden de extradición que tiene la Corte Suprema, sino que está ligado a los compromisos relacionados con los procesos de paz".

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL