Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿Cuál es la importancia de la isla Santa Rosa y por qué Colombia elevó protestas por soberanía?

Excanciller Julio Londoño explicó lo que pasaría con la isla en un futuro y las consecuencias sobre Leticia.

Isla Santa Rosa
Isla Santa Rosa
Afp

Al ingreso de la isla de Santa Rosa, un terreno de no más de 10 hectáreas que es bordeado por el río Amazonas, sobresale un aviso en forma de arco que dice: “Bienvenidos a Santa Rosa de Loreto, Perú”. Las letras se leen con claridad y detrás de estas están los colores rojo y blanco de la bandera de ese país.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

El propio Julio Kahn, alcalde de la provincia Mariscal Ramón Castilla, de la cual, según dice, hace parte la isla, mencionó que esta formación de tierra "desde sus inicios ha sido poblada por peruanos". En esta frontera, aseguró, se vive un clima de tranquilidad, armonía y hermandad entre los colombianos, peruanos y brasileños que la comparten.

Hace solo dos meses, el 12 de junio de este año, el Congreso de Perú aprobó por unanimidad la creación del distrito de Isla Santa Rosa, que incluso tiene alcalde: Iván Yovera. Para Kahn, desde hace cincuenta años la isla ha sido usada por peruanos para plantar cultivos y formar un poblado. En la actualidad, unas 2.500 personas viven en ese territorio, señaló.

Publicidad

La creación del distrito es, justamente, lo que habría desencadenado la protesta del Gobierno de Colombia. El presidente Gustavo Petro señaló a Perú de “apropiarse” por ley de un “terreno que, por el tratado (Río de Janeiro), debe pertenecer a Colombia”.

Y, más adelante, la Cancillería de Colombia planteó que basados en una metodología de asignación se decida la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929.

¿Cuál es la importancia de la isla Santa Rosa?

Además de tratarse de un tema de soberanía en el Amazonas, que ya llevó a los países a una guerra entre 1932 y 1933, y finalizó con la reafirmación de los tratados firmados en 1922, Perú y Colombia se disputan el control de esta nueva isla.

Publicidad

Colombia insiste que dicha isla no ha sido asignada y que esta se encuentra del lado colombiano según tratados. “La isla de Santa Rosa es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1.929, y que, por lo tanto, para la isla Santa Rosa y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debe surtir un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías, en los términos de los arreglos a que lleguen los dos países”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sin embargo, para Perú, Santa Rosa es parte integrante de la isla peruana de Chinería, asignada al Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora y que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional por encontrarse al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el 'thalweg' del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (Hito 1995-1), reafirmado a Colombia en diversas oportunidades.

"No se ha tocado un milímetro de territorio colombiano", sostuvo el canciller peruano Elmer Schialer, quien le dijo a Noticias Caracol que la isla Chinería se partió y de ahí surgió Santa Rosa. “Nada más lejano de la intención peruana de enervar las relaciones con Colombia”, añadió

Para el excanciller Julio Londoño, la importancia de esta isla es que se ha ido pegando a Leticia, capital del Amazonas colombiano. “De tal manera que en un momento a los leticianos les tocaría, para embarcarse en el río Amazonas, atravesar por territorio peruano, es decir, por la isla Santa Rosa, para poder salir al Amazonas, teniendo en cuenta que el objeto fundamental y principal del tratado de 1922 fue precisamente el acceso de Colombia al río Amazonas”, explicó.

Publicidad

También comentó que “Leticia naturalmente no puede quedar en esa condición para que los leticianos puedan embarcarse en el río Amazonas, atravesar el territorio peruano”.

Por el momento, Perú dijo que estaba abierto a solucionar la situación por la vía diplomática y Colombia señaló que podría llevar el caso hasta La Haya.

Publicidad

NOTICIAS CARACOL