

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Defensoría del Pueblo advirtió que 649 municipios de los 1.122 que hay en Colombia tienen distintos niveles de riesgo electoral de cara a loso comicios legislativos del 8 de marzo de 2026 y la primera vuelta presidencial del 31 de mayo.
La defensora Iris Marín Ortiz presentó la 'Alerta Temprana Electoral 2025-2026', un informe preventivo basado en 14 variables de riesgo y que identifica 62 municipios que requieren acción inmediata, 162 con acción urgente, 425 con acción prioritaria y 216 bajo observación permanente.
“Los tres primeros grados son los de mayor inquietud y que requiere una acción más urgente”, explicó en Noticias Caracol en vivo, precisando que está relacionado con las “amenazas al proceso electoral generalmente relacionadas con diversos niveles de gobernanza ilegal de grupos del conflicto armado o de criminalidad organizada”.
Estas tienen que ver con presión a la población que participa directamente en el proceso, como los candidatos; los votantes y los servidores que están en la obligación de garantizar los comicios.
Publicidad
Las amenazas también están relacionadas con que “no se acepta la agenda de género LGBTIQ+, restringe de oponerse a las economías ilegales, riesgo de que candidatos y candidatas tengan que aceptar financiación ilegal como minería ilegal o narcotráfico”, señaló la defensora Marín.
“Nada de esto es normal a la luz de nuestra Constitución, no es normal que vivamos en un país en guerra, la violencia, no es normal la violencia política, no es normal que muchos líderes y lideresas de opinión a veces estén teniendo un lenguaje inflamatorio que aviva esa violencia, nada de eso es normal”, respondió la funcionaria.
Dijo que el panorama “es grave y corresponde a la evolución de la conflictividad de la violencia armada en los últimos años”, ya que los grupos armados ilegales “han venido creciendo en su presencia territorial, es algo que hemos venido observando en los últimos cinco años”.
“Todo esto es anormal a la luz de nuestro marco constitucional, de lo que debe ser un proceso electoral que debe ser en paz, de un país que no debería estar en guerra”, insistió, por lo que pidió “activar la institucionalidad de Colombia sólida, que tiene muchos retos, pero que cuenta con los recursos y la capacidad para mitigar la acción de grupos armados ilegales. No es normal, pero corresponde a la evolución de la violencia en Colombia”.
La defensora recalcó que el sistema de alertas tempranas de su institución “es una metodología que está aprobada”. Para entregar este balance de riesgo electoral, se trabajó con “100 analistas en todo el país, a través de las 42 regionales, que hicieron un monitoreo desde enero hasta agosto de este año para producir estas conclusiones y recomendaciones”.
Publicidad
Sin embargo, el ministro de Interior, Armando Benedetti, advirtió que hay riesgo electoral solo en 104 municipios, principalmente en zonas cocaleras y con presencia de grupos armados como el Catatumbo, Cauca, Valle, Nariño y Chocó.
Criticó los estudios de la Defensoría del Pueblo y otros organismos, de los que dijo que "hacen mapas de riesgo basados en las denuncias y no en la presencia de grupos armados".
"La Defensoría se equivoca mucho, parece que hubiera un interés; a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país", añadió el ministro, quien aseguró que las autoridades evalúan mecanismos para mejorar la coordinación institucional. (Lea también: Choque entre Benedetti y Defensora del Pueblo tras declaración del Mininterior sobre exparamilitares)
Sobre este punto, Iris Marín dijo que “en cuanto a las diferencias no hemos obtenido el informe del que habló el Gobierno, tenemos solamente las declaraciones públicas. (...) Seguramente esos 104 municipios coincidirán con los que nosotros solicitamos una acción inmediata y más intensa. Quiero pensar que son diagnósticos complementarios”.
Publicidad
Pese a esto, pidió “trabajar conjuntamente porque no creo que estas disputas le hagan bien al país”.
Agregó que “vamos a hacer un seguimiento en febrero para ver cómo se han comportado estos seguimientos, un mes antes de las elecciones del Congreso”.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE