

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El gobierno de Estados Unidos, en cabeza del presidente Donald Trump, descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas. La decisión fue informada por Gustavo Petro, mandatario colombiano, quien señaló esa certificación como “un instrumento de dominación y poder” en una guerra que, considera, ha fracasado.
“La certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder. El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado. Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor, los Estados Unidos detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es treinta veces más mortal que la cocaína", expresó Petro.
Este lunes, Petro ya había rechazado la determinación de Estados Unidos de descertificar a Colombia al considerar que en el último año falló en su lucha contra el narcotráfico. El país es el principal productor mundial de cocaína y, según el más reciente informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes.
"No se debe a mi gobierno. La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente, Europa, mientras se mantiene los niveles de consumo en EE. UU.", añadió Petro.
Publicidad
Y este miércoles, once partidos políticos expresaron su rechazo a las declaraciones del presidente Gustavo Petro en contra del gobierno de los Estados Unidos, representado por el presidente Donald Trump, tras la reciente descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
“Las afirmaciones del Ejecutivo no reflejan la postura del país y constituyen un agravio a una nación que ha respaldado a Colombia en este esfuerzo durante décadas. Reiteramos nuestro respeto por el gobierno de los Estados Unidos y apoyamos la implementación de medidas más severas y efectivas contra el narcotráfico, entre ellas priorizar la interdicción, así como la erradicación de cultivos ilícitos”, anotaron los partidos políticos.
Publicidad
En el comunicado, compartido por Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, Colombia Justa Libres, Oxígeno, Liga, Partido Liberal, Nuevo Liberalismo, La U, Mira y Salvación Nacional, agregó que la decisión de Washington no se dirige contra “nuestras instituciones ni contra aquellos en Colombia que han enfrentado esta batalla, sino que es un cuestionamiento a la dirección política de un gobierno que ha fracasado en su responsabilidad”.
Para estos partidos, Colombia no puede resignarse a permitir que los cultivos de coca se acerquen a las 300 mil hectáreas ni a ver cómo se fortalecen los grupos armados ante la inacción del Gobierno.
“La seguridad, la institucionalidad y la vida de los ciudadanos requieren decisiones firmes y un compromiso real en la lucha contra las drogas. Asumimos el compromiso con el apoyo de los colombianos y la comunidad internacional de luchar contra el narcotráfico y los cultivos ilícitos”, apuntaron.
En su informe anual, el Departamento de Estado de EE.UU. señaló que "en Colombia, los cultivos de coca y la producción de cocaína han aumentado a niveles récord durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas sólo han exacerbado la crisis".
Al referirse a esa crítica a su Gobierno, Petro señaló que "Estados Unidos participa en política interna de Colombia" y "quiere un presidente títere", pero añadió que "el pueblo colombiano responderá si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o quiere una nación libre o soberana", en aparente referencia a las elecciones presidenciales del año próximo en Colombia.
Publicidad
Petro también respondió a unas declaraciones del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, sobre su supuesta falta de compromiso en la lucha contra las drogas y manifestó: "señala que no he sido un buen socio en la lucha, cuando arriesgué mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político".
NOTICIAS CARACOL
Con información de Efe