
El presidente de la República, Gustavo Petro, le respondió este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, luego de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llamó a consultas de manera "urgente" al jefe de la misión diplomática de Washington en Colombia, John McNamara, por las denuncias "infundadas" de Petro sobre el supuesto apoyo estadounidense a una trama para sacarlo del poder. "Daniel (García-Peña) -embajador de Colombia en Washington- debe venir a informarnos del desarrollo de la agenda bilateral a la que me comprometí desde el inicio de mi gobierno", afirmó el mandatario colombiano, y acto seguido enumeró en siete puntos detalles de esa agenda, que incluye "descarbonización de la economía y transición energética", "tratado sobre la inmigración", "la construcción de una reforma del sistema financiero mundial", entre otros temas.
Más temprano, el Departamento de Estado de Estados Unidos en un breve comunicado informó que "el secretario de Estado, Marco Rubio, ha llamado a consulta urgente a John T. McNamara, encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, a Washington tras declaraciones infundadas y reprensibles de las más altas esferas del Gobierno colombiano". La administración de Trump también precisó que "está adoptando otras medidas para dejar clara su profunda preocupación por el estado actual" de la relación bilateral con Bogotá, al tiempo que insistió en que "a pesar de las diferencias políticas con el Gobierno actual, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial" para Estados Unidos. "Estamos comprometidos con una cooperación estrecha en una serie de prioridades compartidas, incluyendo la seguridad y estabilidad regionales, y seguimos participando en esfuerzos que mejoran la vida tanto de estadounidenses como de colombianos", concluye la nota.
Últimas Noticias
Petro denunció el miércoles la existencia de un golpe de estado en su contra y una supuesta conspiración de su excanciller Álvaro Leyva, quien habría contactado a políticos republicanos de Estados Unidos para supuestamente derrocar al mandatario, según reveló el fin de semana el diario El País. De acuerdo con ese supuesto plan, Leyva se reunió hace dos meses en Estados Unidos con el congresista republicano Mario Díaz-Balart y luego habría intentado encontrarse con el legislador Carlos Giménez, ambos representantes republicanos por el estado de la Florida. Con la reunión, el exdiplomático habría buscado acercarse al secretario Rubio, y ejercer "presión internacional" contra Petro para poner en su lugar a la vicepresidenta, Francia Márquez.
Publicidad
"Hay un golpe en fragrancia (sic) y hay que investigarlo y solicitarle a la justicia de los Estados Unidos que investigue", pidió Petro en una publicación este miércoles en su cuenta de X. Sin embargo, tanto Díaz-Balart como Giménez han negado y tachado de "inventos" las acusaciones que los involucran en la supuesta trama de Leyva.
Sin embargo, ese no es el único punto de tensión entre ambos países. Son varios temas que mantienen en un momento difícil las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, entre estos la posición del presidente Petro de suspender las extradiciones de cabecillas que solicitan desde Estados Unidos, como el caso de Willinton Henao Gutiérrez, alias Mocho Olmedo, cabecilla de las disidencias del frente 33 de las Farc, cuya extradición se frenó en días pasados. A esto se suma los reportes desde Naciones Unidas sobre el aumento de cultivos y producción de cocaína y la baja erradicación hecha por el Gobierno Petro, que podría causar una posible desertificación en esa materia. De igual forma, se incluyen acusaciones y enfrentamientos del presidente Petro contra el gobierno Trump como lo sucedido a finales de enero con los vuelos de migrantes deportados, que desató una grave crisis diplomática.
Publicidad
Noticia en desarrollo.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL