Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Mientras Iván Cepeda celebraba su triunfo en la consulta del Pacto Histórico (PH), tomando las banderas de esta colectividad de la izquierda con miras a las elecciones presidenciales en el 2026, comenzaba otra pugna para reclamar quién se quedaba con la cabeza de la lista del Senado.
Aunque Carolina Corcho perdió en la consulta contra Cepeda, aceptando su derrota, manifestó que se planteó que el segundo en las votaciones, en este caso ella, sería la cabeza de la lista del PH en el Senado. “Estamos en esa reflexión, pero ese es el acuerdo político, quien encabece el Senado debe estar respaldado por el voto popular”, añadió.
En las votaciones del Pacto, que contaron con más de 2.700.000 votos, Cepeda obtuvo 1.540.391 papeletas (65,13 %) con la totalidad de las mesas escrutadas, mientras que su rival, la exministra de Salud Carolina Corcho, consiguió 678.962 votos (28,70 %).
Con este número de votos, la exministra Corcho reclamó ser la cabeza de lista para Senado, según los acuerdos que ella manifestó que se hicieron previos a la consulta; sin embargo, quien reclamó fue María José Pizarro. La hoy senadora declinó su participación para ser precandidata y se sumó a Iván Cepeda.
De acuerdo con Pizarro, el 26 de septiembre, las precandidaturas a la presidencia y la dirigencia del Pacto Histórico alcanzaron un consenso crucial. En esas reuniones fue cuando decidió unirse a Cepeda como candidato. Sin embargo, dijo que Corcho no asistió a las mencionadas deliberaciones.
Publicidad
“Ese mismo 26 de septiembre, decliné mi aspiración y acepté la responsabilidad y el compromiso de liderar la bancada del Senado. Horas más tarde se radicó ante la Registraduría un acuerdo que establece que la cabeza de lista será definida por consenso entre los partidos políticos. Estos acuerdos son fundamentales y no pueden ser modificados arbitrariamente, ya que hacerlo, significaría que el
Pacto Histórico nacería incumpliendo sus propios compromisos”, manifestó Pizarro.
La senadora apuntó que Carolina Corcho participó en la consulta presidencial, perdió y “debe asumir las consecuencias de sus decisiones”.
Publicidad
Por su parte, Gustavo Bolívar, militante del Pacto y quien también declinó su aspiración presidencial para sumarse a Iván Cepeda, calificó de “chicharrón” lo que está ocurriendo entre Corcho y Pizarro. Señaló que le consta que cuando se hicieron los acuerdos se definió que el segundo de la consulta encabezaría la lista del Senado.
Pero también señaló que a María José Pizarro le ofrecieron la cabeza de la lista a cambio de que “se bajara de su candidatura presidencial”. “Hay un problema jurídico difícil, pero también hay uno político y es cómo desperdicias 678.962, cómo desperdiciamos la oportunidad de que semejante votación no sea la que jalone más renglones al Senado de la República”, dijo.
Para Bolívar, en este momento no se conoce el potencial que tenga María José Pizarro, por lo que considera que Corcho podría generarle más renglones en esa corporación al PH. “También entiendo la posición de Pizarro, quien desistió de una candidatura bajo la promesa de que fuera la cabeza del Senado. Esta muy difícil esa decisión”, añadió. Las decisiones que tome el Pacto Histórico, analizó Bolívar, podrían tener recursos incluso en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Los influenciadores conocidos como Wally y Lalis estuvieron entre los más votados para conformar las listas del Pacto Histórico al Senado y Cámara para las elecciones legislativas de 2026, según el escrutinio divulgado este lunes.
En la lista del Senado, la mayor votación la obtuvieron los políticos Pedro Flórez (185.029 votos) y Wilson Arias (171.354), y en tercer lugar quedó Walter Rodríguez, conocido como Wally (137.821), influenciador vinculado a Petro desde antes de la campaña presidencial de 2018.
Publicidad
Wally es abogado de profesión y condujo en la televisión pública 'Política al revés', un programa en el que, a partir de la sátira, trataba de "desnudar la política colombiana". Con los votos obtenidos, Wally se situó incluso por delante de nombres tradicionales de la izquierda, como la senadora Aída Avella (50.120 votos), una veterana militante del partido Unión Patriótica, quien sobrevivió a un atentado en 1996.
En la lista de aspirantes a la Cámara, la más votada en Bogotá fue la representante María Fernanda Carrascal (65.547 votos), seguida de Laura Daniel Beltrán, la influenciadora Lalis, que obtuvo 26.718 votos. La periodista e influencer es cercana al proyecto de Petro, al que apoyó en su campaña presidencial en 2022.
Publicidad
La tercera plaza fue para la representante María del Mar Pizarro, hija de Carlos Pizarro, exguerrillero del M-19 y candidato presidencial asesinado en 1990, que obtuvo 26.022 votos.
NOTICIAS CARACOL
Con información de EFE