

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un estudio realizado por la Universidad de Harvard Health Publishing, reveló las propiedades medicinales del jengibre, el tallo que es originario del sudeste asiático y se ha impregnado en la cultura colombiana; este estudio se hizo público el pasado 20 de diciembre. Para la salud, aunque los tallos frescos son los que crecen en la superficie, lo que se toma para fines alimenticios y curativos son, "los rizomas gruesos y nudosos del jengibre, o los tallos subterráneos", explicó Harvard. Esta parte es la que debe ser usada si tiene algún síntoma, dependiendo del dolor, debe pasarlo por la zona, tomarlo o comerlo.
El jengibre tiene un característico sabor y olor, pues es conocido por ser dulce, picante y a su vez tener un aroma muy fuerte. Por esta razón, el estudio de la Universidad también recomienda elegir buenas marcas en caso de que se opte por tomar suplementos de Jengibre, en caso de que el sabor u olor no le agrade. La institución asegura que, "pueden ser una opción si desea controlar la cantidad de jengibre que ingiere o si no le gusta el sabor del jengibre fresco", se lee en la publicación. "Los suplementos de jengibre tienen un perfil nutricional similar al del jengibre fresco", agregó.
(Lea también: Las personas impuntuales se estresan menos y viven más felices: lo dice Harvard)
Desde tiempos antiguos, el jengibre ha sido utilizado como remedio natural para tratar problemas digestivos. Es particularmente eficaz para aliviar náuseas y vómitos, ya sea en casos de embarazo, quimioterapia o mareos, de acuerdo con el estudio Harvad. Estas propiedades se atribuyen al gingerol, un compuesto bioactivo que promueve la rápida digestión de los alimentos y reduce la hinchazón abdominal. Investigaciones recientes destacan que el jengibre puede:
Publicidad
Uno de los usos más interesantes del jengibre es como tratamiento para la dismenorrea primaria, o dolor menstrual. Diversos estudios respaldan su efectividad, puesto que, un ensayo clínico realizado en Irán en 2012 mostró que consumir cápsulas de jengibre en polvo (500 mg tres veces al día) durante los primeros días del ciclo menstrual reduce significativamente el dolor.
Otro estudio citado por Harvard comparó su efecto con el ácido mefenámico, un analgésico común. Los resultados indicaron que ambos tratamientos tienen una eficacia similar para aliviar el dolor menstrual. Investigaciones adicionales revelaron que el jengibre, combinado con sulfato de zinc, puede proporcionar un alivio notable en adolescentes y mujeres jóvenes.
Publicidad
"En el tratamiento de los síntomas de la dismenorrea, el polvo de jengibre tiene una eficacia superior a la relajación muscular progresiva. El jengibre puede ser una terapia eficaz y segura para aliviar el dolor en mujeres con dismenorrea primaria si se administra al inicio y 3 días antes si es necesario revisarlo", se lee en el estudio Clinical trials on pain lowering effect of ginger: a narrative review citado por Harvard.
Integrar el jengibre en las comidas diarias es sencillo y puede hacerse de múltiples formas. Estas son las recomendaciones de expertos de Harvard.
Al momento de comprar jengibre, opte por piezas firmes y de piel lisa. Evite aquellas que se vean arrugadas o con puntos blandos. Una vez en casa, puede almacenarlo en la nevera dentro de una bolsa sin aire o congelarlo para usarlo después.
"Asegúrate de lavarlo y secarlo antes de congelarlo, pero siéntete libre de congelarlo de la forma en que planeas usarlo: puedes congelarlo pelado, en rodajas, picado, molido o completamente entero", expresó Harvard en su publicación.
Publicidad