En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
El Gobierno nacional expidió un decreto con el que busca adoptar un modelo de salud "preventivo, predictivo y resolutivo". Para algunas voces, es el modelo que establece la reforma del sector que propuso el mismo Ejecutivo y que se tramita actualmente en el Congreso. Sin embargo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que son medidas complementarias a la reforma. "El decreto no toca la naturaleza de lo que se está discutiendo en el Congreso", afirmó. Se trata del Decreto 0858 del 30 de julio de 2025 que busca, según detalló el Ministerio de Salud en un comunicado, "fortalecer la atención primaria en salud de todo el país". "Este decreto hace parte de las medidas que el Gobierno Nacional ha venido adelantando para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático (en el Congreso)", agregó esa entidad. Actualmente, la reforma a la salud, que ya había sido hundida por el Congreso el año pasado, está pendiente de su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.En todo caso, la gran pregunta con este nuevo decreto es qué cambiará en el modelo de salud en el país, cómo transformará la atención para los colombianos y a partir de cuándo. Aquí le contamos algunos puntos que usted debe conocer. ¿Qué cambia con el nuevo modelo?Según el decreto, el sistema de salud no estará enfocado en tratar la enfermedad sino en prevenirla y para eso se creará lo que en adelante se conocerán como las redes integrales e integradas territoriales de salud, conocidas como RIITS. Se trata de una red conformada por hospitales y centros de atención públicos, privados y mixtos para garantizar una atención integral al paciente. Contará con dos niveles en atención importantes: el nivel primario será la atención directa con el ciudadano, es decir será el centro de atención al cual usted tendrá que ir en primera instancia para ser atendido, tendrá todos los servicios de baja y mediana complejidad. Y se conocerán como CAPS (Centros de atención primaria en salud), que serán los hospitales y clínicas que queden cerca al lugar de residencia de cada persona, y allí se atenderá de manera inmediata cualquier emergencia, cita médica o atención que requiera el paciente. Un punto clave es que serán los CAPS el lugar de afiliación del paciente, y no las EPS.La otra parte de esa red integrada para la atención primaria serán los equipos de salud territorial, que pueden entenderse como el motor del nuevo modelo en los territorios. Será un equipo interdisciplinario conformado por un médico, enfermeros y promotores en salud que estarán en los municipios para brindar una atención oportuna a quien no pueda acudir a un CAPS y con una misión importante: la prevención de la enfermedad.Ya el segundo nivel de este nuevo modelo en salud es el nivel complementario, que estará integrado por los servicios de mediana y alta complejidad, allí los pacientes serán remitidos mediante un sistema articulado de referencia y contrarreferencia que será renovado en relación con el que existe hoy.Esta iniciativa prevé la transformación de las EPS en gestoras de salud y vida, que tendrán tareas administrativas como asignar citas, entregar medicamentos y garantizar la calidad y continuidad del servicio, entre otras. DE igual forma, apunta a que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) asuma la responsabilidad de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, desde hospitales hasta proveedores de tecnologías en salud. Actualmente, esos pagos los hace la Adres a las Entidades Promotoras de Salud (EPS, privadas), que son a su vez las que atienden a la ciudadanía.En ese sentido, el Ministerio de Salud recalcó que el decreto publicado hoy "se limita a desarrollar lo ya aprobado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND)" y que "el nuevo modelo del que habla el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos más cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados". "Su implementación permitirá fortalecer el primer nivel de atención, optimizar el uso de los recursos y priorizar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual", agregó la información.¿Qué va a pasar con las EPS?Las entidades promotoras de salud (EPS) no se eliminan con este decreto, pero sí se les exige una transformación territorial. En lugar de operar como intermediarias y manejar recursos, ahora deberán articularse con las redes territoriales de salud (RIITS), coordinando de manera efectiva la referencia y contrarreferencia de pacientes en el nivel complementario. Ahora, el decreto establece que la permanencia de las EPS dependerá de su capacidad de integrarse al nuevo modelo territorial propuesto por el Ministerio de Salud.Para implementar la reforma, habrá un periodo de transición y adaptación. Las entidades y actores del sistema de salud en Colombia tendrán un plazo máximo de hasta un año para adecuar su operación, y ahí se deberá ajustar el funcionamiento para ese modelo de salud "preventivo, predictivo y resolutivo". Y el Ministerio de Salud definirá, en un plazo máximo de tres meses los lineamientos, requisitos y condiciones que deben cumplir los servicios de salud del nivel primario para organizarse funcionalmente como CAPS.¿Por qué hay críticas al decreto?La presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, señaló en X que "el modelo de atención en salud firmado por decreto modifica la organización del sistema, desdibuja el rol de las EPS en funciones que son esenciales para la correcta atención de la población". En opinión de la directiva de Acemi, de la que hacen parte 11 EPS, el decreto "no resuelve ni mejora los problemas de los pacientes y lo desfinancia (al sistema de salud) aún más".Por su parte, Denis Silva, vocero del Movimiento de Pacientes de Colombia, señaló que "el decretazo lo que va a hacer es politizar los recursos del sistema, lo que va a hacer es aumentar el número de muertes y lo que va a hacer es llevar a la ruina a muchos pacientes porque muchos pacientes van a tener que asumir de sus propio s recursos para poder acceder a los servicios de salud". Y, por su parte, Álvaro Molina, integrante de la Mesa de Asociaciones de Usuario del sistema de salud, explicó que "en ninguna parte plantea solución a la grave crisis humanitaria que padecemos hoy usuarios y pacientes, todos los colombianos, lo que hoy estamos exigiendo es que cesen las hostilidades y busquemos entre todos una solución".En contraste, la Asociación de Hospitales Públicos de Antioquia respalda el decreto y explicó sus razones. "Es muy importante porque en él (el decreto) se encuentran los pilares fundamentales de un nuevo sistema de salud más pensado en la gente, un sistema que ofrece atención a través de redes integradas", declaró Luis Hernán Sánchez, director ejecutivo de esa asociación.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En el aeropuerto El Dorado de Bogotá, uno de los más transitados en Latinoamérica, se registró un caso de violencia contra una mujer el pasado 27 de julio. El hecho, que fue grabado por testigos y difundido rápidamente en redes sociales, ha generado indignación Colombia. Aunque el hombre señalado de la agresión no se ha pronunciado, su esposa sí lo hizo.Los hechos registrados en video ocurrieron en una sala de espera de un vuelo con destino a Cali y las imágenes muestran cómo un hombre golpea brutalmente a una mujer que esta sentada, al parecer luego de una discusión por la silla en la que ella se encontraba.Las versiones del caso indican que el sujeto, posteriormente identificado como Héctor Fabio Santacruz Marulanda, le exigió a una pasajera que se levantara de la silla que ocupaba, argumentando que allí debía sentarse su esposa. Ante la negativa de la mujer, la discusión escaló hasta convertirse en una agresión física que dejó a la víctima con lesiones visibles en el rostro.En las imágenes se observa cómo el agresor arremete contra la mujer y, segundos después, varios viajeros intentan intervenir en el hecho para golpear al agresor, mientras su esposa, vestida con una camiseta y pantaloneta clara, intenta interponerse para evitar que la confrontación se intensifique.Al percatarse de la situación, la Policía Aeroportuaria llega al lugar y detiene al agresor, quien fue trasladado a la URI de Engativá junto a la víctima. La mujer, que quedó con heridas visibles en el rostro y recibió una incapacidad médica de cinco días, presentó una denuncia por lesiones personales y se confirmó que el caso fue consignado bajo el delito de violencia de género.Lo que dijo la esposa del señalado agresorHoras después del hecho, Carolina, quien se identificó como la esposa del agresor, publicó un video en la cuenta de Instagram de Khala, una marca de ropa establecida en Armenia, Quindío, donde aseguró que “él asumirá las consecuencias”.“No lo justifico, no lo apruebo y no me quedo callada. Lo rechazo desde lo más profundo. Él asumirá las consecuencias de lo que hizo”, expresó la mujer en el clip.Al respecto, la Alcaldía de Bogotá emitió un comunicado en el que expresó su rechazo frente a este tipo de comportamientos: “En Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa decimos no a la violencia contra las mujeres y a la violencia de género”. Agregando que en este caso se habrían evidenciado serias fallas institucionales en la atención a la víctima: “Según ha denunciado su defensa, no se activaron protocolos básicos como la Línea Púrpura Distrital, no hubo acompañamiento psicosocial ni presencia institucional de entidades responsables como la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer). La víctima fue incluso trasladada en el mismo vehículo que el agresor, lo que constituye una revictimización inaceptable".Y es que la defensa de la víctima, la abogada Mayte Bayona Aristizábal, señaló que las autoridades que atendieron el caso “en un ejercicio absolutamente ignorante de las políticas existentes en violencia basadas en género deciden subir a una misma patrulla a la señora Claudia y a su agresor”.Mientras se adelantan las respectivas investigaciones, la coronel Bibiana Valencia, jefe del Grupo Comunitario de la Policía Metropolitana de Bogotá, aseguró en Noticias Caracol En Vivo que este caso es un hecho de intolerancia contra las mujeres e hizo un llamado a la ciudadanía para que acuda a las autoridades cuando sean testigos de violencia contra la mujer o cualquier tipo de vulneración.¿Quién es el señalado agresor?Tras las declaraciones de su esposa, se conoció que el señalado de este lamentable hecho de violencia en el aeropuerto El Dorado sería Héctor Fabio Santacruz Marulanda, un empresario con amplia trayectoria en el sector financiero y comercial principalmente en la ciudad de Cali.De acuerdo con registros digitales de su hoja de vida, Santacruz es egresado de la Administración de Empresas de la Universidad del Valle, en la que estudió entre 2006 y 2011. También cuenta con una maestría en Finanzas Cuantitativas en la Universidad Icesi, cursada entre febrero de 2015 y febrero de 2017.Estos mismos registros dan cuenta de que ha ocupado cargos de relevancia en el sector bancario y comercial, pues en su Linkedin indica que hasta 2022 fue gerente de una de las oficinas del Banco de Bogotá y luego se vinculó, también como gerente, a una empresa de distribución de productos de consumo masivo que tiene cobertura en al menos 24 departamentos de Colombia.Hoy, Héctor Fabio Santacruz Marulanda está en el ojo del huracán por la conducta violenta que contra una mujer y varios sectores exigen un pronunciamiento de su parte.Por su parte, Katherine Eslava, subdirectora de Desarrollo y Competitividad de la Oficina de Turismo Bogotá, ha enfatizado en que “lo ocurrido no es un caso aislado, es un síntoma de algo que debemos erradicar desde todos los sectores, incluido el turismo. Bogotá debe ser un lugar seguro para todas las mujeres, y no vamos a tolerar ni una agresión más”.
En la primera emisión de este jueves 31 de Julio, Carlos Cataño Iguarán, corresponsal en Cartagena de Noticias Caracol, le dio a los televidentes su última noticia como periodista de este canal para darle paso a su merecida jubilación. En su último reporte informativo denunció el vergonzoso estado de la carretera del barrio El bosque, que le da entrada a instituciones oficiales como la Escuela Naval de Manzanillo, la corporación autónoma del canal del Dique, un centro de reclutamiento militar y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe. Al final de la denuncia y de evidenciar el pésimo estado de la carretera, Daniela Pachón, presentadora de este noticiero, le brindó unas emotivas palabras al aire y le dio una despedida a Iguarán, quien en este día, lleno de emociones, cierra un ciclo de 35 años de entrega y compromiso por brindar información en televisión a las y los colombianos.“Quiero aprovechar para agradecerles a ustedes porque solo he recibido gestos de cariño, pero sobre todo a los televidentes, que han valorado mucho mi trabajo durante todos estos años”, afirmó el periodista que arranca una nueva etapa en su vida. Durante esta larga trayectoria, Iguarán se describió como un hombre pacifista, con un lenguaje constructivo, sereno y siempre inclinado hacia el entendimiento. Su compromiso con la información lo llegó a marcar de manera significativa por la violencia que por tantos años ha sufrido el país.“El cubrimiento de esos episodios de masacres, de desplazamientos forzados como en los Montes de María, es un pasaje que no debería repetir el país y que yo particularmente no tendría valor para volver a hacerlo. Me lastimó mucho e invito a todo el país a la reflexión, a participar del entendimiento y de un lenguaje mucho más certero, más asertivo y mucho más tolerante entre los colombianos”, declaró.Pero no todos los recuerdos son duros en este camino periodístico, ya que a Carlos le alegra haber podido contribuir a la felicidad, al bienestar y a la paz de la gente, así como al desarrollo integral de su ciudad, de su región y del país entero. “Esto ha sido una gran contribución, pero sobre todo la gratitud de la gente. Adonde llego encuentro personas que hablan bien de mi trabajo, que naturalmente tienen voces críticas pero siempre destacando las cosas positivas que hago, ha sido un periodismo alrededor de la gente, de ayuda y de servicio”.A esta noticia también se suma Julio Torreglosa, su camarógrafo, quien ha sido esa voz silenciosa pero que con su cámara ha compartido la reportería durante 45 años al servicio del periodismo y con más de 32 años juntos han podido compartir momentos inolvidables para los dos. “He narrado con mi cámara lo que él narra con su escrito, y he aprendido mucho de este maestro, que hoy nos vamos a despedir de este noticiero porque ya hemos conseguido lo que siempre hemos anhelado: esa pensión”, declaró Torreglosa. “Muchas gracias a Noticias Caracol por darnos esta oportunidad y por estos años tan agradables que hemos pasado”, agregó.Llenos de gratitud, respeto y de admiración, Noticias Caracol les agradece a Carlos Cataño Iguarán y a Julio Torreglosa su servicio durante todos estos años dedicados a mantener informada a la audiencia nacional e internacional sobre los acontecimientos más relevantes de su ciudad.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Varias personas que se encontraban en un gimnasio de Valledupar vivieron momentos de pánico al notar que el techo del establecimiento se desprendía mientras ellos realizaban sus rutinas de ejercicio. Cámaras de seguridad registraron el suceso.Fue exactamente en un gimnasio del barrio Santo Domingo donde la tarde del martes 29 de julio de 2025, hacia las 6:30 p.m., las cámaras de vigilancia registraron la angustia de los usuarios del centro de acondicionamiento físico al ver que el techo del lugar y algunas estructuras de las paredes se venían abajo por cuenta de fuertes vientos, acompañados de lluvias, que azotaban la ciudad.En las imágenes, en las que también se escuchan estrepitosos gritos, se ve cómo al menos 10 personas corren intentando refugiarse hasta debajo de algunas máquinas del gimnasio o buscando la salida para evitar ser alcanzados por los pedazos de material que caía del techo y las paredes. La emergencia duró apenas unos segundos, pero generó gran temor.Pese a la magnitud de las piezas que caían del techo, autoridades de Valledupar confirmaron que la situación no pasó del susto, pues por fortuna no se registraron lesionados. Por su parte, los administradores del establecimiento afirmaron que se llevaron a acabo los protocolos necesarios para la evacuación del gimnasio y, tras una evaluación de daños, retornarán a la normalidad los servicios prestados.Otras emergencias por lluvias en ValleduparSin embargo, esta no es la única emergencia que tuvieron que atender las autoridades, pues las fuerte lluvias en Valledupar han causado afectaciones en calles y otras estructuras de la ciudad.De hecho, la caída de un árbol en el patio de la Institución Educativa Alfonso López causó lesiones a una estudiante de 19 años que tuvo que ser trasladada a un centro médico, en donde será sometida a una intervención quirúrgica, y en la reconocida Plaza Alfonso López el techo de la tarima Francisco el Hombre colapsó, sin generar afectaciones humanas.Además, en la Galería popular y el callejón Pedro Rizo los vientos arrasaron con las carpas de los comerciantes del sector y varias viviendas registraron inundaciones y desprendimientos de techos, así como cortes de energía debido al desplome de algunos postes.Según el Ideam, es probable que las lluvias continúen en estos días en Valledupar y municipios cercanos.
El Dane reportó este jueves una nueva reducción en la tasa de desempleo en el país. Según informó esa entidad, en junio pasado el desempleo fue de 8,6%, lo que implica una reducción de 1,7% frente a la reportada en el mismo mes en 2024, cuando se ubicó en 10,3%. Se mantiene, sin embargo, la brecha de género de casi 4 puntos entre el desempleo de las mujeres y el de los hombres, pues mientras el desempleo entre mujeres llega a 10,8%, el de los hombres ya está por debajo del 7%. La población catalogada como "desocupada" por el Dane a nivel nacional presentó una disminución de 401.000 personas, con una variación porcentual de -15,3%.Por ciudades, el mayor índice de desempleo se sigue presentando en Quibdó, la capital del Chocó, con 26,2%. Le siguen Riohacha, La Guajira, con 14,5%, e Ibagué, la capital del Tolima, con 12,9%. La cifra de desempleo más baja se presenta, en contraste, en Bucaramanga, Santander, con 7,3%; Medellín, en Antioquia, con 7,6%, y Santa Marta, capital del Magdalena, con 7,7%. Entre tanto, el desempleo en Bogotá se situó en esta ocasión en 8,3%; en Cali, capital del Valle del Cauca, en 9%; en Cartagena, Bolívar, del 9,5%, y en Cúcuta, capital de Norte de Santander, en 11,1%.Por ramas de actividad económica, Industrias manufactureras (316 mil personas) y Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (241 mil personas), fueron las ramas de actividad económica con mayores aumentos en el número de ocupados para junio de 2025. En contraste, se registró disminución en Información y comunicaciones con 124 mil personas menos en el número de ocupados.En comparación con el mes de junio del año anterior, la población desocupada a nivel nacional presentó una disminución de 401 mil personas. Este descenso se presentó principalmente en los dominios geográficos de Centros poblados y rural disperso con una variación porcentual de -24,0% y en 13 ciudades y Áreas Metropolitanas con -17,7%. Para el periodo abril – junio 2025 la Tasa de Desocupación nacional fue del 8,8%, la Tasa de Ocupación fue 58,2% Respecto al mismo periodo del año anterior estas tasas presentaron variaciones estadísticamente significativas, y la Tasa Global de Participación fue 63,9%, según el Dane.La población joven, por otro lado, registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación que se ubicó en 15,3% para el trimestre móvil abril – junio 2025. Para el mismo periodo de referencia, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (34,2 %), Sincelejo (26,8%) e Ibagué (25,4%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Bucaramanga (11,5%), Villavicencio (14,0%) y Valledupar (14,0%).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Durante la noche del 30 de julio de 2025, varios colombianos quedaron perplejos al observar una intensa luz que cruzó el cielo. El fenómeno, que se registró alrededor de las 11:00 p.m., fue visible desde distintas ciudades del país y generó una oleada de reacciones en redes sociales, especialmente en X, donde usuarios compartieron videos grabados desde diferentes ángulos.Aunque las grabaciones no son del todo claras, en ellas se distingue un objeto brillante que se desplaza velozmente, dejando una estela de luz por algunos segundos. Algunos internautas especularon sobre su origen: desde meteoritos hasta posibles restos de satélites. Sin embargo, aún no se ha confirmado la naturaleza exacta del cuerpo celeste.De acuerdo con la cuenta especializada Colombia Oscura, el fenómeno también habría sido avistado desde el norte de Chile y Brasil, lo que sugiere que se trató de un evento de gran altura y amplio alcance visual.La explicación del fenómeno por un expertoEl astrofísico Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional, explicó que lo más probable es que se haya tratado de un bólido, un tipo de meteoro excepcionalmente brillante. “Un bólido se produce cuando una roca espacial entra a la atmósfera terrestre a gran velocidad y se calienta por fricción. Esto genera una luminosidad muy intensa, mucho mayor que la de una estrella fugaz común, y puede ser visible por varios segundos”, señaló.Vargas añadió que estos fenómenos, aunque poco frecuentes, son completamente naturales y no representan peligro. “A veces el objeto puede fragmentarse o incluso producir un estallido, pero en la mayoría de los casos se desintegra antes de llegar al suelo”, explicó. Por ahora, no hay evidencia de que fragmentos hayan impactado la superficie terrestre.El cielo despejado sobre Bogotá y otras regiones del centro del país facilitó la observación, lo que convirtió la experiencia en un espectáculo inusual que despertó la curiosidad de muchos. Más allá del asombro colectivo, este tipo de sucesos también abre la puerta a investigaciones científicas sobre la interacción de nuestro planeta con el espacio cercano.NOTICIAS CARACOL
En el 2016, un gigantesco operativo de la Policía Nacional y el Ejército en el Bronx, una de las zonas más temidas y peligrosas de Bogotá, puso fin al infierno en el que investigaciones evidenciaron graves delitos como microtráfico, trata de personas, tortura, explotación sexual infantil y homicidios. Tras esta intervención, un equipo de Los Informantes conoció el testimonio de uno de los infiltrados cuyo trabajo fue clave para lograr el allanamiento.Fue exactamente el 28 de mayo de 2016 cuando más de 2.500 uniformados de la Policía Nacional y el Ejército, autorizados por el entonces alcalde Enrique Peñalosa, ingresaron a la zona para recuperarla. Este operativo también generó polémica y debate público, pues algunas organizaciones de derechos humanos criticaron la forma en que se llevó a cabo, señalando que no se ofrecieron suficientes garantías sociales y de salud a las personas que habitaban el Bronx.Según las investigaciones que realizaron la Fiscalía y la Policía antes de la intervención, en el Bronx se cometían graves delitos, entre ellos, tráfico de drogas, explotación sexual infantil, trata de personas, homicidios, torturas, desapariciones y esclavitud. “A las niñas no las veían ni siquiera como niñas, entraban como vestidas para la rumba y uno escuchaba comentarios de tipos que decían ‘esa vieja está buena’ y era una niña de 13 o 14 años”, relató en Los Informantes un oficial de inteligencia que durante más de 2 meses se infiltró en el Bronx.Esta peligrosa olla estaba ubicada en el centro de Bogotá, a pocas cuadras de la Casa de Nariño, al lado de la Policía Metropolitana, de la Iglesia del Voto Nacional y de un Batallón del Ejército.Las noches en el BronxEl oficial infiltrado le narró en su momento a Los Informantes cómo pasó las noches en las crudas entrañas de esas tres cuadras de Bogotá. Temblaba de frío, sin siquiera una sábana para abrigarse y con el miedo permanente de ser descubierto. Tuvo miedo de consumir drogas y llenaba su pipa con papel picado y echaba humo para disimular, a veces se juntaba con los bazuqueros para que el olor se le impregnara en la ropa y todo el mundo creyera que él estaba trabado.“Salía con un costal en la parte de arriba, reciclando para volver a ingresar sin llamar la atención y vendía mi reciclaje y así sustentaba mi papel”, reveló agregando que debía comer lo que le daban, los restos de todos los restaurantes, en un pedazo de papel periódico, vomitaba y pasaba noches con fiebre y escalofríos.Junto a otros oficiales infiltrados, lograron instalar una cámara en uno de los puntos neurálgicos del Bronx y así las autoridades pudieron saber cómo era el peligroso sitio antes del allanamiento en el que se encontraron menores de edad sometidos a abuso sexual y explotación, así como adultos con evidentes signos de maltrato físico y psicológico.Los peligrosos sayayinesSegún reportes oficiales, las mafias del lugar, conocidas como "ganchos", controlaban la vida de cientos de personas, muchas de ellas en condición de calle, drogodependientes, o menores reclutados a la fuerza. En el Bronx había ‘chiquitecas’ con música, trago, droga y sexo durante las 24 horas del día.En las calles del Bronx deambulaba un ejército de hombres armados conocidos como los Sayayines, un nombre copiado de la serie infantil de Dragon Ball. Estos sujetos verificaban que los clientes quedarán satisfechos y, con capuchas y armados hasta con fusiles, mataban, castigaban a los niños sin piedad, descuartizaban y desaparecían a quien les estorbaba.“Ese esquema de seguridad se hacía llamar los Sayayines… si uno se ponía a molestar al que no tenía que molestar o lo veían a uno llamando la atención, pues tenía que uno vérselas con ellos. Se les tenía mucho respeto, la amenaza de ellos era siempre que lo iban a ingresar a uno a una habitación de esas que tenían allá, con perros, habitaciones donde torturaban”, reveló el oficial.Sobre las víctimas de los crímenes ocurridos en este lugar, se sabe que los restos humanos que quedaban despedazados los sacaban en bolsas de basura o los metían en canecas de basura. En el Bronx también se descubrieron túneles, algunos que conectaban con calles a dos metros del sector, y por allí entraban y salían drogas y armamento. Por esos mismos se habrían fugado algunos cabecillas el día del operativo.A parte de los cuarteles generales de los ganchos, las chiquibecas, las perreras, las piezas minúsculas, las tiendas y máquinas tragamonedas, había hoteles que era utilizados, entre otras, para abusar de menores de edad. “Lo comparaban muchas veces con Las Vegas, decían que era Las Vegas de Bogotá, la lujuria completa”, puntualizó el oficial.Condena a dueña de hotel del BronxRecientemente, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó una condena contra Gloria Esperanza Duarte, propietaria de un hotel en el Bronx, por el delito de trata de personas. Según la investigación, esta mujer se aprovechó de la precaria situación económica de una pareja y la sometió a condiciones laborales indignas a cambio de alojamiento.Luz Aleyda Meliton Soto y César Armando Báez Beltrán eran los esposos a los que Gloria Esperanza Duarte, condenada a 14 años de prisión, obligaba a trabajar durante 7 años sin descanso en un hotel del desaparecido sector del ‘Bronx’ en Bogotá. Les pagaba 3.500 pesos diarios.
Colombia es un país diverso no solo por su geografía, sino también por las particularidades culturales e históricas que alberga cada uno de sus 32 departamentos. En medio de esa riqueza, algunos territorios destacan por ofrecer experiencias que van más allá del paisaje. Según los Traveller Review Awards 2025 de Booking.com, cinco departamentos se han posicionado como los más acogedores del país, y Santander se ha ganado un lugar especial por su apuesta por el turismo sostenible.Aunque ocupa la quinta posición en el listado, Santander ha cobrado protagonismo por su capacidad de atraer visitantes con una oferta que combina hospitalidad, historia y conciencia ambiental. Destinos como Barichara, San Gil y Bucaramanga se han convertido en referentes, no solo por su arquitectura, naturaleza y gastronomía, sino también por la forma en que han logrado integrar a las comunidades en el desarrollo turístico.Turismo con propósito en SantanderLa sostenibilidad ha dejado de ser una opción y se ha convertido en un criterio fundamental para los viajeros. En Colombia, el 74 % de las personas considera clave que el dinero invertido durante un viaje beneficie directamente a la comunidad local, y un 78 % busca experiencias auténticas que conecten con la identidad del territorio. En Santander, esto se traduce en un turismo que valora tanto el patrimonio como el tejido social de los pueblos.Barichara, por ejemplo, no solo es conocido como "el pueblo más lindo de Colombia" por sus calles empedradas y arquitectura colonial; también es un modelo de preservación cultural. San Gil, por su parte, se destaca por el turismo de aventura y su capacidad para atraer a jóvenes y familias, mientras que Bucaramanga se consolida como una ciudad vibrante con una oferta culinaria y cultural en constante expansión.Colombia, un referente mundial en hospitalidadJunto a Santander, los otros departamentos que lideran este ranking de acogida son Boyacá, Quindío, Cundinamarca y Magdalena. La variedad de sus paisajes, sumada a la calidez de su gente, refuerza la imagen del país como un destino turístico integral.Colombia sigue posicionándose como un lugar donde la hospitalidad no es solo un eslogan, sino una experiencia tangible. Y en ese panorama, Santander se perfila como un ejemplo de cómo el turismo puede ser un motor de desarrollo cuando se hace con conciencia y sentido humano.NOTICIAS CARACOL
Para millones de jubilados en Estados Unidos, el cheque mensual de la Seguridad Social, que promedia los 2.000 dólares, unos 8 millones de pesos, es su principal fuente de ingresos. Sin embargo, con un costo de vida promedio que ronda los 5.000 dólares al mes, muchos pensionados enfrentan un desequilibrio económico preocupante. ¿La solución? Explorar nuevas fronteras donde el dinero rinda mucho más.La revista Forbes publicó recientemente un listado con tres destinos internacionales ideales para vivir con menos de 2.000 dólares mensuales, sin sacrificar calidad de vida. Y una de las ciudades destacadas es colombiana: Santa Marta.Santa Marta, la joya caribeña que seduce a los jubiladosSituada en la costa norte de Colombia y a solo 90 minutos en avión desde Bogotá, Santa Marta se ha convertido en un destino cada vez más atractivo para los pensionados internacionales. Es la ciudad colonial más antigua del país, y combina historia, cultura y naturaleza con un costo de vida asequible.Con arriendos que pueden iniciar en los 400 dólares mensuales, esta ciudad permite cubrir todos los gastos esenciales, vivienda, salud, alimentación y entretenimiento, con el presupuesto promedio de la Seguridad Social estadounidense. Pero sus encantos van más allá del aspecto económico.¿Por qué Santa Marta?Calidad de vida a bajo costo: En Santa Marta es posible vivir con comodidad y dignidad sin exceder los 2.000 dólares al mes. Para quienes dependen únicamente de su pensión, esta estabilidad financiera resulta fundamental.Sistema de salud competitivo: Colombia ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como uno de los países con mejor atención médica en América Latina, incluso por encima de Canadá y EE. UU. en ciertos indicadores.Clima cálido todo el año: Con temperaturas que oscilan entre los 24 y 33°C, Santa Marta ofrece un clima tropical seco que favorece un estilo de vida activo y al aire libre, ideal para los años dorados.Riqueza natural y cultural: Playas caribeñas, el Parque Nacional Tayrona, la Sierra Nevada y una escena cultural vibrante convierten a Santa Marta en un lugar que ofrece tanto tranquilidad como aventura.Además, Colombia facilita el proceso migratorio con su Visa de Pensionado, que exige demostrar ingresos mensuales de alrededor de 1.000 dólares. Esta visa permite obtener residencia temporal por uno a tres años, con posibilidad de renovación.Aunque en Santa Marta el inglés no está tan extendido como en otros destinos turísticos de América Latina, aprender algo de español puede abrir puertas, enriquecer la experiencia cultural y facilitar la integración con la comunidad local.Más allá de Santa MartaEl listado de Forbes también menciona otras dos ciudades recomendadas para jubilados: Mendoza, en Argentina, y Phuket, en Tailandia. Todas ofrecen un alto estándar de vida por una fracción del costo que implicaría residir en Estados Unidos.Para quienes consideran mudarse al extranjero tras su jubilación, Santa Marta se presenta como una alternativa ideal: cercana, accesible y vibrante. Una ciudad donde el retiro no solo es posible, sino también placentero.NOTICIAS CARACOL
Usuarios de Transmilenio y habitantes de Bogotá se encuentran con gran preocupación tras un trágico hecho ocurrido en un articulado de este sistema de transporte. En medio de una riña, dos sujetos se enfrentaron con arma blanca frente a todos los usuarios que se encontraban en dicho bus luego de una discusión. La pelea, acontecida muy cerca del portal El Tunal, escaló hasta tal punto que uno de los implicados, con un arma contundente, atacó al otro sujeto, provocándole una herida de alta gravedad que provocó que la víctima fuera trasladada de urgencia a un centro asistencial. Se desconoce, por ahora, el origen de la discusión.Aunque alcanzó a llegar al hospital de Meissen, el hombre herido perdió la vida al poco tiempo de haber sido atendido. Mientras tanto, el responsable de tan macabro acto, escapaba del lugar de los hechos. El teniente coronel Óscar Chauta, en representación de la Policía Metropolitana de Bogotá, dio a conocer que las autoridades ya se encuentran hablando con testigos y recolectando material videográfico de cámaras de seguridad para poder identificar al autor de este crimen de intolerancia. "La Policía Nacional lamenta los hechos sucedidos dentro de un articulado de TransMilenio, donde dos personas por un hecho de intolerancia se agreden con arma cortopunzante. Nuestras unidades llegaron al lugar y trasladan al herido a un centro asistencial donde, infortunadamente, falleció. Estamos adelantando las investigaciones necesarias para esclarecer lo ocurrido y dar con el responsable”, dijo Chauta. Este situación, nuevamente, encendió alarmas entre los usuarios recurrentes de este medio de transporte, en el que ya se han presentado situaciones similares previamente, como la acontecida en 2022, cuando el joven Juan Alzate fue herido de muerte con dos puñaladas en el pecho, tras haber ocurrido una discusión por un pisotón accidental al ingresar al articulado.Transmilenio se pronuncia tras muerte de hombre en articulado Transmilenio se pronunció tras lo ocurrido, lamentando el caso y anunciando una investigación exhaustiva para poder identificar al autor de este lamentable crimen. De la misma manera, dio a conocer que en aquel momento, autoridades del punto lograron atender rápidamente al afectado, trasladándolo de urgencia a un centro asistencial."TRANSMILENIO S. A. lamenta profundamente el caso en el que unos sujetos hirieron a un usuario al interior de un bus troncal, del concesionario SI18 Suba, que cubría la ruta H15. Tan pronto fue reportado el hecho, se activaron los protocolos y la persona fue trasladada al hospital Meissen en donde, infortunadamente, falleció. Desde el primer momento, TRANSMILENIO S.A. y el concesionario al cual pertenece el bus han puesto a disposición de la Policía todo lo pertinente para identificar a los responsables y poder capturarlos. TRANSMILENIO S. A. se solidariza con los familiares de la víctima y reitera el llamado por el respeto a la vida y a la sana convivencia en el Sistema y en toda la ciudad", dio a conocer la empresa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la calle 75 con carrera 11, de Bogotá, se conoció el lamentable caso de una joven chef que trabajaba en el club El Nogal, quien se encuentra en coma y luchando por su vida debido a la imprudencia de un automóvil que la arrolló, junto a su amiga, tras haber cometido una impudencia en la vía. La mujer se transportaba en su motocicleta junto a una de sus compañeras, pues al salir del trabajo habían decidido ir a un espacio para departir antes de dirigirse hacia casa. Una vez salen del lugar en el que se encontraban y se disponen a movilizarse hacia sus hogares, son sorprendidas por un automóvil de color gris, el cual se pasa un semáforo en rojo e impacta la motocicleta en la que ambas se movilizaban. La chef, quien conducía el vehículo, fue atendida por personas que se encontraban en la zona y trasladada de urgencia a la clínica del Country, en donde todavía se encuentra luchando por su vida, en estado de coma. Por su parte, la compañera con la que se movilizaba en la moto, pudo relatar detalles de lo ocurrido a los parientes de la joven afectada. Según ella, todo derivó de una grave imprudencia del conductor del vehículo, quien tras cometer este grave hecho optó por huir, sin atender a las jóvenes heridas. Los familiares de la afectada exigen justicia, pues el vehículo que provocó el grave accidente tras haber cruzado un semáforo en rojo no ha aparecido ni ha dado la cara a las autoridades, además de que, tras cometer el accidente, dejó a las dos mujeres a la deriva y sin asistencia médica. "Lo que nos comenta la amiga fue que fueron a compartir un ratico: fueron, compartieron, sacaron la moto y al pasar el semáforo, ella normal, y el carro se pasó en rojo y me la atropelló y me la dejó ahí botada. El conductor fue un patán, fue una persona que no tuvo corazón con una muchacha de 22 años que está trabajando y tiene una vida por delante", dijo la madre de la víctima de este grave hecho.Según sus parientes, la joven actualmente se encuentra en grave estado de salud, ya que cuenta con múltiples traumatismos y una inflamación cerebral. "El golpe fue muy grave, tiene inflamado el cerebro, a un lado lo tiene suprimido y está conectada. (...) Que el señor pague por lo que hizo con nosotros, que pague porque mi hija no es ningún animal", agregó la madre entrevistada por el Ojo de la Noche para Blu Radio. Amigos y familiares de la profesional le dijeron al periodista Edward Porras que conseguir los videos de lo ocurrido ha sido una tarea compleja, ya que, afirman, ninguna autoridad les ha colaborado. Han sido los propios familiares de la chef quienes pudieron obtener material en video de aquel momento exacto en el que esta motociclista quedó gravemente herida por la irresponsabilidad del conductor. En los próximos días, dijeron los parientes, recibirán videos adicionales de la vía en la que se transportaba el vehículo fantasma para poder identificar sus placas y llegar al responsable. Quienes acompañan a la joven chef en este duro momento, exigen mayor trabajo a las autoridades, pues dicen que ha sido muy poca la ayuda recibida por parte de las entidades habilitadas para tomar cartas en este tipo de asuntos. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En una región donde la seguridad de infraestructuras críticas es prioridad, el abandono de un puesto de vigilancia no es un asunto menor. En Norcasia, Caldas, un soldado bachiller fue condenado por dejar sin custodia un punto clave en una base militar encargada, entre otras funciones, de proteger la Hidroeléctrica La Miel.El Juzgado 1309 de Conocimiento de la Justicia Penal Militar y Policial impuso una pena de seis meses de prisión al uniformado Tomás Pérez Libreros, quien fue encontrado responsable del delito de centinela. De acuerdo con la Fiscalía 2427 Penal Militar y Policial, el soldado abandonó su puesto y fue hallado horas más tarde durmiendo en otro lugar, tras ser sorprendido por un superior.Los hechos ocurrieron en un sector especialmente sensible, ya que el punto que debía vigilar se encuentra junto a un camino que conecta con las vías internas de la empresa de energía Isagen. Según el reporte, al ser llamado la atención, el soldado respondió de forma burlesca e irrespetuosa.El caso fue analizado por las autoridades judiciales, quienes resaltaron la gravedad de la falta debido a la importancia estratégica del lugar custodiado. La sentencia ratifica el compromiso de la Justicia Penal Militar con el cumplimiento del deber en zonas de interés nacional.La decisión se basa en el artículo 112 del Código Penal Militar, que sanciona con cárcel a cualquier centinela que abandone su puesto, desobedezca órdenes o ponga en riesgo la seguridad del personal y las instalaciones.Condenado soldado que transmitió en TikTok desde su base militarEn otro caso, el soldado Deymer Styven Usuga Areiza fue condenado por transmitir un video en vivo a través de TikTok durante su turno de guardia en la base militar ‘La Roca’ del Fuerte de Tolemaida. Fue hallado a seis metros de su ubicación asignada, manipulando su celular mientras debía estar en vigilancia. La justicia penal castrense también le impuso una pena de seis meses de prisión.Ambos fallos, emitidos en marzo y julio de 2025, reflejan el compromiso de la jurisdicción militar con la disciplina y el cumplimiento de los deberes, especialmente en contextos donde la seguridad nacional puede verse comprometida por acciones irresponsables. Analistas consideran que estos casos deben servir como alerta ante posibles brechas en la formación o supervisión de algunos efectivos.Las sentencias reafirman que conductas como abandonar el puesto o hacer uso inadecuado de la tecnología en funciones militares no solo vulneran la normativa interna, sino que pueden derivar en consecuencias graves para la seguridad colectiva, especialmente en un momento en que la Fuerza Pública enfrenta amenazas persistentes por parte de grupos armados ilegales.NOTICIAS CARACOL
El feminicidio de la patrullera Paula Andrea Celis Guzmán, ocurrido el 22 de diciembre de 2023 en Bogotá, estremeció a la Policía Nacional y a la capital del país. Este miércoles 30 de julio se conocieron nuevos detalles del caso y se determinó finalmente una condena, emitida por una juez penal de conocimiento, contra el expatrullero Carlos Eduardo Padilla, quien era pareja sentimental de la víctima, por el delito de feminicidio agravado.El fallo, expedido en primera instancia, dictó prisión por 43 años al señalado y también le impuso una inhabilidad de 20 años para el ejercicio de funciones públicas. La tipificación del delito ya había sido denominada por la juez 63 penal con función de conocimiento que, en mayo emitió un sentido de fallo que "será de carácter condenatorio para Carlos Eduardo Padilla por el delito de feminicidio agravado”, indicó en su momento durante una audiencia. La Fiscalía General de la Nación logró acreditar en juicio oral el ciclo de violencia física, psicológica y emocional al que fue sometida la patrullera Celis por parte de Padilla, integrante de la Policía Nacional desde 2017. Según el comunicado del ente acusador, “las pruebas presentadas permitieron acreditar el ciclo de violencia física y de maltrato psicológico y emocional al que fue sometida una patrullera de la Policía Nacional por parte de su pareja, otro integrante de la institución que finalmente le causó la muerte el 22 de diciembre de 2023, en una vivienda del barrio Santa Isabel, en localidad de Los Mártires, en el centro de Bogotá”.El crimen se registró en el apartamento 204 del edificio en el que la pareja residía con su hijo de un año. De acuerdo con el reporte policial, hacia la madrugada del 22 de diciembre, los vigilantes del conjunto residencial alertaron a la Policía sobre una riña. El cuadrante acudió al lugar con apoyo de Bomberos para verificar la situación. “Se encuentra a la uniformada tendida en el suelo sin signos vitales”, determinó el informe oficial de esa fecha.Las autoridades hallaron señales de confrontación en el apartamento, pero ni Padilla ni el menor de edad estaban en el lugar. Según la investigación, el patrullero atacó a su compañera sentimental con un arma cortopunzante, le propinó múltiples heridas y huyó cargando a su hijo y llevando consigo dos maletas.Durante la audiencia de lectura de fallo en mayo de 2025, la fiscal 313 de feminicidios narró la brutalidad del ataque: “El procesado patrullero de la Policía Nacional, Carlos Eduardo Padilla, de manera brutal y reiterada atacó con arma cortopunzante a su compañera sentimental, la también patrullera de la Policía Nacional Paula Andrea Celis Guzmán, propinándole 80 heridas punzocortantes, actos de extrema violencia, que le causaron la muerte”. El crimen fue presenciado por el hijo de la pareja, según reveló la Fiscalía.La huida y el intento de ocultar el crimen: lo que hizo el policía tras el feminicidioTras el feminicidio, ocurrido en la madrugada, Padilla abandonó el lugar y, de acuerdo con las investigaciones, se llevó a su hijo para dejarlo al cuidado de una persona cercana. De hecho, cámaras de seguridad registraron que a las 10:20 de la mañana del día de los hechos salió del edificio en uniforme de la Policía y con el niño en brazos. Luego lo entregó a su expareja bajo el argumento de que Celis llegaría “desde Cartagena”.Noticias Caracol conoció otras grabaciones en las que se evidencia cómo el patrullero llega sobre la 1:10 de madrugada del 22 de diciembre al conjunto residencial donde vivía con su esposa. El reporte indica que la pelea comenzó sobre las 2:20 a. m. El comunicado de la Fiscalía reveló que, posteriormente, el expatrullero intentó distraer a los familiares de la víctima haciéndose pasar por ella: “Luego del crimen, el hombre se hizo pasar por la víctima y contestó mensajes desde su celular para evitar que los familiares se dieran cuenta de lo sucedido”.La entonces fiscal seccional de Bogotá, Leonor Merchán, explicó en su momento que “según se logró establecer, el presunto feminicida respondía a los mensajes de texto que la familia de la mujer le enviaba. Esto, como una manera de distraer la atención de las personas interesadas en conocer sobre la suerte de la patrullera”.El rastro de Padilla fue seguido por las autoridades durante 24 horas. En una operación conjunta entre la Fiscalía Seccional Bogotá y la Policía Metropolitana, el expatrullero fue ubicado en un hostal de la localidad de Kennedy, donde presuntamente se escondía. Al momento de su captura manifestó sentirse mal de salud y fue trasladado al Hospital Central de la Policía Nacional, desde donde intentó fugarse.Dentro de los elementos incautados por los investigadores estaba el teléfono celular de Paula Andrea Celis, desde el que Padilla había respondido mensajes a los familiares de la patrullera.El brigadier general Herbert Benavides, entonces comandante encargado de la Policía Metropolitana de Bogotá, se refirió a los hechos el día del crimen como “un hecho lamentable y que enluta nuestra institución, el feminicidio de una de nuestras policiales (...) El autor material de estos hechos sería su pareja sentimental, el cual también es un policial”.Durante el juicio, la Fiscalía probó que Paula Andrea Celis había sido víctima de constantes amenazas, agresiones físicas y humillaciones por parte de Padilla. La uniformada incluso denunció los hechos y solicitó un traslado, el cual fue aprobado, pero nunca fue notificada.La delegada del ente acusador solicitó una condena de 41 años y seis meses, pero la juez decidió imponer una pena de 43 años de prisión. La sentencia es de primera instancia y la defensa podrá interponer los recursos de ley. Por el momento, Padilla deberá cumplir la pena en un establecimiento carcelario. Además, quedó inhabilitado por 20 años para ejercer funciones públicas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La tarde del martes 29 de julio, el centro del municipio de Sogamoso, en Boyacá, fue escenario de una sorpresiva captura que rápidamente acaparó la atención mediática: Camilo Andrés Charria Cardona, exjugador de Independiente Santa Fe, fue detenido en flagrancia por la Policía mientras participaba en el robo de al menos tres apartamentos. Las primeras imágenes de su captura, reveladas por Boyacá Siete Días, muestran el momento en que es interceptado junto a una mujer, presuntamente su cómplice, mientras intentaban huir del lugar de los hechos. El video difundido por el medio local muestra a Charria rodeado por uniformados frente a un edificio del centro del municipio, en las cercanías del parque El Laguito. En las imágenes, según se informó, se observan las pertenencias sustraídas: joyas, dinero y objetos de valor que, conforme con las autoridades, habían sido hurtados minutos antes de al menos tres inmuebles.“La rápida acción fue posible gracias a la alerta de ciudadanos que notaron movimientos extraños en el edificio”, informó la Policía de Sogamoso. Los uniformados acudieron al lugar, interceptaron a los sospechosos en su vehículo y procedieron con la captura. Entre los objetos encontrados también habría evidencia que los vincula directamente con el hurto.A través de un comunicado, las autoridades precisaron: "Los implicados ingresaron ilícitamente a un edificio, hurtando elementos de valor en tres apartamentos, y posteriormente emprendieron la huida en un vehículo, el cual fue interceptado por el cuadrante".La acompañante de Charria en este hecho fue identificada como María Fernanda Bravo Sánchez. Ambos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Se espera que en las próximas horas se adelanten las audiencias de legalización de captura, imputación de cargos y solicitud de medida de aseguramiento. Mientras tanto, las autoridades adelantan investigaciones para determinar si los capturados estarían relacionados con otros robos similares ocurridos en la región.Los otros crímenes por los que ya lo habían capturado en Miami, Estados UnidosEste nuevo episodio judicial no es el primero en la historia reciente de Camilo Charria. En noviembre de 2023, el exfutbolista fue capturado en Miami, Estados Unidos, por su presunta participación en una banda dedicada al hurto de viviendas en el sur de la Florida. En esa ocasión, Charria fue aprehendido junto a otros seis ciudadanos colombianos durante un operativo de la policía local en el sector de Doral, Miami-Dade.La policía estadounidense explicó que el grupo del que hacía parte Charria operaba con un esquema sofisticado. Utilizaban carros alquilados para viajar desde Nueva York hasta Florida, donde estudiaban por semanas a sus víctimas antes de ejecutar los robos. Según las autoridades, los delincuentes portaban capuchas, bloqueadores de señales de radio y actuaban con precisión quirúrgica.“Delincuentes profesionales que saben cuándo estas personas están en la casa y cuándo no, los estudian muchas veces por semanas”, afirmó entonces Edwin López, jefe de policía de Doral, citado por medios locales.En esa red criminal, Charria compartía roles con otros seis colombianos. Kevin Yesith Zuluaga vigilaba las casas desde una patineta eléctrica mientras otros miembros, entre ellos Charria, ingresaban a las viviendas. El grupo se movilizaba en autos de alta gama y se escondía en estaciones de gasolina cercanas tras cometer los robos.Las autoridades estadounidenses les atribuyen al menos una decena de robos en el estado de Florida, incluyendo uno a una lujosa residencia en 25 Terrace de Doral. Durante el operativo en el que fueron capturados, todos los miembros de la banda habrían intentado resistirse al arresto.Se debe recordar que Charria, nacido en Bogotá, inició su carrera futbolística en las divisiones menores del club Maracaneiros, donde jugó desde los 7 hasta los 15 años. Luego hizo parte de las inferiores de Independiente Santa Fe y fue convocado a un partido en 2019, durante la visita del brasileño Ronaldinho. Ese día, siendo titular, anotó un gol. Posteriormente, fue cedido al club Tigres. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una nueva jornada de pico y placa en Bucaramanga, capital del departamento de Santander, se lleva a cabo este jueves. La rotación para este 31 de julio de 2025 aplica tanto para vehículos particulares como para motos en el área de la ciudad y del municipio de Girón. Recuerde que el horario de esta medida va de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.La norma de circulación de tránsito, establecida por la Resolución 017 de 2025, cuenta con horarios definidos y sanciones claras. La medida tiene como objetivo reducir la congestión vehicular en las horas pico y, además, generar un impacto positivo en el medio ambiente de la ciudad.Pico y placa en Bucaramanga este jueves 31 de julioEste jueves 31 de julio no pueden circular los vehículos particulares y las motos cuyas placas terminen en los dígitos 1 y 2. Recuerde que hay vehículos que están exentos de la medida de pico y placa en Bucaramanga, estos son:Vehículos de servicio público tipo taxi (en turno).Carros oficiales, diplomáticos y de emergencia.Vehículos especiales con permisos vigentes.Automotores eléctricos o híbridos. Vehículos matriculados fuera del departamento de Santander bajo régimen de importación temporal.Horarios y días de pico y placa en BucaramangaLunes a viernes: de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.Sábados: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., con rotaciones detalladas para cada día durante julio, agosto y septiembre.¿Qué sanción hay si se incumple la medida de pico y placa en Bucaramanga?El incumplimiento puede acarrear una multa cercana a los $650.000 y la inmovilización del vehículo. Por eso, las autoridades recomiendan planear con antelación los desplazamientos y optar por medios de transporte alternativos como el sistema Metrolínea, buses, taxis o bicicletas.Suspenden pico y placa en Floridablanca y PiedecuestaEl pico y placa de Bucaramanga suele también aplicar para los municipios de su área metropolitana, que son Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Sin embargo, solo el Girón se encuentra la medida activa actualmente. La Dirección de Tránsito y Transporte de Floridablanca suspendió de forma temporal la restricción luego de recibir una orden del Tribunal Administrativo de Santander.Una acción de tutela instaurada por un ciudadano contra el Juzgado Quince Administrativo de Bucaramanga obliga a dejar sin efectos las resoluciones previas que regulaban esta restricción en el municipio. Piedecuesta también suspendió la medida por la orden del tribunal. Hasta el momento no se ha dado una fecha exacta para implementar nuevamente la norma en estos dos municipios.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en el marco de sus acciones de comunicación, hizo una serie de recomendaciones para los fabricantes y consumidores de productos cárnicos que adquieren este tipo de artículos en el país."Se recomienda a todos los productores de carne y productos cárnicos comestibles o que provengan de plantas de beneficio animal, despreses, despostes y que sean comercializados en el territorio nacional cumplir la conservación de la cadena de frío", se lee en un comunicado compartido por el Invima.La entidad dio detalles de cómo es la reglamentación para adquirir este tipo de productos. "Es importante revalidar que la carne de procedencia ilegal carece de vigilancia sanitaria y se constituye en un riesgo para la salud pública porque puede ser fuente de transmisión de enfermedades, razón por la cual el Invima y los gremios del sector trabajan en campañas que invitan a los consumidores a comprar en sitios de confianza".Lea: Colgate tomó decisión con crema dental que vende en Colombia: Invima se pronunció¿Cómo reconocer carne en buen estado?La entidad advierte que los consumidores deben reconocer los lugares y productos que están debidamente autorizados. Para eso, usted puede aprender a identificar algunos atributos de calidad de la carne como su olor, color y textura. Asimismo, se recomienda que la se compre la carne refrigerada o congelada, nunca productos que estén a temperatura ambiente.Otros elementos importantes para tener en cuenta al momento de adquirir productos cárnicos son: que deben con condiciones higiénicas adecuadas, garantizar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y que los lugares de producción y fabricación tengan operarios capacitados en manipulación de alimentos. Cuando la carne esta empacada, el consumidor puede verificar las condiciones en las que se encuentra. Entre las características que debe tener en cuenta se encuentran:Que lleve impreso el lote.Fecha de beneficio.Fecha de vencimiento.Condiciones de conservación.El Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo del Invima, expide las directrices y orientaciones técnicas para el desarrollo de las actividades de Inspección, Vigilancia y Control (IVC). "Hay que recordar que las Entidades Territoriales de Salud son las encargadas de realizar la vigilancia de los expendios, supermercados, galerías, tiendas de barrio, etc", explicó el Invima.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Por siete años, una pareja de esposos fue obligada a trabajar sin descanso en un hotel del desaparecido sector del ‘Bronx’ en Bogotá, bajo amenazas, maltrato físico y psicológico. Todo a cambio de una paga esporádica de apenas 3.500 pesos diarios. Este fue el calvario que vivieron Luz Aleyda Meliton Soto y César Armando Báez Beltrán, una pareja de esposos que fue víctimas de explotación laboral por parte de Gloria Esperanza Duarte, la propietaria del establecimiento, quien finalmente fue condenada a 14 años de prisión por el delito de trata de personas.La sentencia, dictada en su momento por un tribunal y ratificada recientemente por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, quedó en firme luego de que el alto tribunal negara el recurso extraordinario de casación presentado por la defensa de Duarte. Con ello, se confirma no solo la responsabilidad penal de la mujer, sino también la gravedad de los hechos que por años vulneraron la dignidad y los derechos fundamentales de dos personas en situación de vulnerabilidad.Según lo revelado en un comunicado emitido por la Fiscalía General de la Nación este miércoles 30 de julio, la investigación estuvo a cargo de una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos. La funcionaria logró demostrar cómo Duarte se aprovechó de la precaria situación económica de la pareja, que no tenía un lugar donde vivir, y los sometió a condiciones laborales indignas para saldar la deuda diaria por su alojamiento.“El caso de los esposos Luz Aleyda Meliton Soto y César Armando Báez Beltrán, quienes durante siete años fueron explotados laboralmente" evidencia un patrón en el que la mujer propietaria de un hotel en el desaparecido sector del ‘Bronx’ en Bogotá se aprovechó de la condición de pobreza de la pareja", indicó el ente acusador. Al respecto, la Fiscalía presentó pruebas contundentes que permitieron establecer que, entre 2007 y 2014, las víctimas fueron obligadas a realizar todo tipo de labores en el hotel, sin horarios ni días de descanso.Entre las tareas impuestas estaban atender a los huéspedes, servirles licor, ubicarles estupefacientes, y otras funciones que ponían en riesgo su integridad. En ningún momento contaron con afiliación al sistema de seguridad social, ni recibieron prestaciones de ley. La supuesta retribución por este trabajo consistía en pagos esporádicos de 3.500 pesos diarios, una cifra que en ese momento era su única alternativa frente a la amenaza de quedar en la calle.Se informó que, además del bajo pago, las víctimas eran constantemente intimidadas con ser desalojadas del hotel si no cumplían con las labores impuestas. Esta presión psicológica se convirtió en un método de sometimiento efectivo, especialmente teniendo en cuenta que la pareja no contaba con recursos económicos ni redes de apoyo.“La señora Duarte permitió a los esposos alojarse en su hotel que funcionaba como ‘pagadiario’. A cambio, les exigió cumplir labores exigentes, sin descanso, poniendo en riesgo su integridad”, señaló la Fiscalía en su comunicado en el que resaltó que la pareja además vivió "agresiones físicas y maltrato psicológico". La investigación también reveló que, en algunas ocasiones, la pareja recibió sustancias ilícitas como parte del pago por sus servicios.El contexto de estos hechos remite al sector del ‘Bronx’ en Bogotá, una zona que durante años fue epicentro de actividades delictivas, explotación y vulneración de derechos humanos. Aunque el lugar fue intervenido y desmantelado por las autoridades el 28 de mayo de 2016 en un operativo masivo en el que más de 2.500 miembros de la fuerza pública ingresaron a la zona para desmantelar ollas de narcotráfico y centros de explotación infantil, casos como el de Meliton y Báez demuestran el impacto humano que dejó el sector en algunas de sus víctimas.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los piques ilegales cada vez son más frecuentes en Bogotá, incluso, para vehículos destinados al servicio de la ciudadanía. Noticias Caracol conoció un video captado por un ciudadano en el cual se muestran a dos ambulancias involucradas en esta práctica en plena zona industrial de la capital. Al parecer, sus tripulaciones estaban en servicio... ¿Qué harán las autoridades al respecto?En el clip se ve que las dos ambulancias se alistan para arrancar. Luego, una mujer se ubica entre los vehículos y dice: "Prendan las sirenas". Ambos conductores las encienden, conscientes que estas deberían ser usadas para pedir que les abran paso a la hora de llegar rápidamente a una emergencia, o para el traslado de un paciente. Cuando la mujer baja las manos, inicia el pique ilegal. Según vecinos y testigos del hecho, el incidente habría ocurrido el pasado sábado 28 de junio, en la calle 21 A con carrera 71, a una cuadra de la avenida Boyacá.¿Qué se sabe de las ambulancias involucradas?Las investigaciones preliminares han revelado algunos detalles sobre los vehículos involucrados. La primera ambulancia (la más pequeña), está afiliada a la empresa Emergency Management Training S.A.S. Noticias Caracol contactó a esta compañía, y sus representantes manifestaron no tener conocimiento del hecho. Por su parte, la Secretaría de Salud de Bogotá informó que esta ambulancia no está activa en el Sistema de Emergencias Médicas de Bogotá por no cumplir con los requisitos necesarios.Sobre la segunda ambulancia involucrada, esta sí se encuentra activa en el sistema de emergencias de la ciudad y pertenece a la empresa AYP Ambulancias S.A.S. La compañía ha asegurado que ya inició una investigación interna para esclarecer lo sucedido. Jesús David Valero, abogado de la empresa, declaró que "se encuentra en diligencia y descargos del personal del vehículo, como la solicitud directa de las medidas de seguridad y seguimiento de GPS, para poder dar respuesta a la investigación". Valero agregó que están "haciendo la investigación correspondiente a quién o quienes tenían para la fecha de los presuntos hechos de la denuncia el vehículo y estaban tripulándolo" debido a las rotaciones de tripulación.Uno de los hallazgos más relevantes es que las placas y características del vehículo que sí está activo coinciden con los números de la ambulancia que a finales del año pasado fue utilizada por delincuentes para transportar 1.200 millones de pesos que se habían robados a un banco en el municipio de Mesitas del Colegio, en Cundinamarca. La empresa también se pronunció sobre este hecho. "No le podría reafirmar que es el vehículo porque hay presunción de inocencia de la persona tanto jurídica como natural. Será la Fiscalía quien tendrá acusación de acuerdo a los materiales probatorios, (...) toda vez que para nosotros no hay una información que conste que es el mismo vehículo", indicó el abogado. Lo que dicen las autoridades sobre el pique ilegal de ambulanciasEl Coronel Jhon Silva, Comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, manifestó que "hay que revisar las circunstancias de tiempo, modo y lugar del video". Si bien aún se investigan los hechos, afirmó que "hay maniobras peligrosas que están poniendo en riesgo a los habitantes de ese sector y a los actores viales", y añadió que se aplicarán las sanciones correspondientes. Por su parte, la Secretaría de Salud Distrital ha comunicado que realizará un seguimiento exhaustivo de este suceso y pondrá en conocimiento de las autoridades competentes todas las gestiones para determinar responsabilidades.*Esta nota contó con la reportería de Juan Andrés Beltrán, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Una red criminal planeaba distribuir licor adulterado en la Feria de las Flores de Medellín, evento que se lleva a cabo del 1 al 10 de agosto de 2025. La Alcaldía de la ciudad dio a conocer los detalles con los que fueron detenidos los involucrados y la incautación de los productos fraudulentos."Las autoridades desmantelaron en Medellín una actividad de adulteración de cerveza que era reenvasada y que pretendía aprovechar la Feria de las Flores para distribuirla en zonas de alta afluencia durante las festividades", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín.El secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, dijo que "este control se hizo en una intervención precisamente a una alambique en donde, como decía el general, se encontró que tenían todo dispuesto para reenvasar licor fraudulento y adulterado".Villa Mejía advirtió que aplicaran estrategias más directas para combatir este delito. "No solamente vamos detrás de comercializadoras ilegales de licor adulterado, sino ojo a los establecimientos comerciales. Aquí la invitación es a que decidan de manera clara, contundente y transparente estar dentro de la legalidad. Ahí donde nosotros encontramos tenemos una botella de licor adulterado en un establecimiento público comercial. Estaremos nosotros también desde lo administrativo haciendo los respectivos controles y los respectivos cerramientos. Yo sé que a ningún establecimiento comercial le gusta que lo cierren, mucho menos en plena Feria de las Flores".Lea: Feria de las Flores 2025 en Medellín: fechas, eventos y todo lo que trae esta nueva edición¿Qué se sabe de la red criminal?La red operaba en dos ubicaciones ubicadas en el corregimiento San Cristóbal y el barrio Doce de Octubre. "Surtía con bebidas alteradas a sectores como Castilla, Aranjuez, San Cristóbal, Doce de Octubre y el municipio de Bello, poniendo en riesgo la salud de los consumidores".La Policía Nacional en coordinación con la Fiscalía General de la Nación hizo el operativo. En total 13 personas fueron capturadas y se logró la incautación de más de 14.800 unidades de cerveza. También hallaron es las escenas 13.600 botellas vacías, 30.000 tapas metálicas y maquinaria industrial.De acuerdo con información compartida por las autoridades, el grupo delincuencial organizado "Los del Doce" generaba ingresos superiores a los $30 millones con esta comercialización ilícita de licor adulterado. "Durante el procedimiento fueron capturados en flagrancia ocho hombres y cinco mujeres, quienes fueron presentados ante un juez de control de garantías y cobijados con medida de aseguramiento intramural".'Rey de Reyes', licor adulterado que causó 86 muertes, reaparece en el mercadoNuevo golpe a las redes criminales dedicadas a la producción y comercialización de licor adulterado se dio en pleno centro de Bogotá. En medio de dos operativos simultáneos realizados en la localidad de Los Mártires, las autoridades incautaron más de 1.700 botellas de licor ilegal, entre aguardiente, ron, tequila y whisky, además de más de 18 mil piezas como etiquetas, tapas, cajas y botones de seguridad falsificados. Sin embargo, lo más alarmante es que entre las botellas decomisadas se identificó un licor bajo el nombre “Cabañita”, con una etiqueta roja y números de registro sanitario falsos, que en realidad corresponde a “Rey de Reyes”, el mismo que mató a 86 personas entre 2022 y 2023.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, informó de los hallazgos durante una rueda de prensa en la que reveló que se desmanteló un nuevo centro de acopio de licor adulterado, camuflado detrás de una peluquería y un centro de estética. Allí fueron incautadas 1.752 botellas de licor ilegal, además de 8.000 estampillas falsas de Cundinamarca y Tolima, 18.950 piezas entre etiquetas, tapas, botones de seguridad y cajas con apariencia legítima.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Medellín continúa operando bajo las condiciones establecidas desde el mes de febrero de 2025, y se mantendrá vigente hasta el viernes 1 de agosto. La restricción aplica entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche, y cobija a vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camionetas, camperos, motocarros, cuatriciclos, tricimotos y ciclomotores. Además de Medellín, la medida es válida en los demás municipios del Valle de Aburrá, salvo en las zonas específicamente exentas.De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, esta semana representa el cierre del esquema de restricción vehicular que ha estado en vigencia durante el primer semestre del año. El propósito de la medida, según las autoridades, es reducir los niveles de congestión en las principales vías del área metropolitana y mitigar el crecimiento sostenido del parque automotor.Pico y placa en Medellín hoy, jueves 31 de julioEste jueves 31, no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 1 y 7, en el caso de los automóviles, ni aquellos cuya placa empiece por esos mismos dígitos, en el caso de las motocicletas. Como es costumbre en el primer semestre 2025, así opera la rotación: Lunes: placas terminadas en 3 y 4.Martes: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles: placas terminadas en 5 y 9.Jueves: placas terminadas en 1 y 7.Viernes: placas terminadas en 0 y 6.La prohibición de circulación en los horarios establecidos implica que estos vehículos no podrán transitar por vías sujetas a la regulación, salvo en las zonas que están oficialmente exceptuadas.¿Cuándo empieza la nueva rotación del pico y placa?El próximo lunes 4 de agosto de 2025 comenzará a regir un nuevo esquema de pico y placa que fue anunciado por la Alcaldía de Medellín el pasado 9 de julio. Esta rotación, que se mantendrá vigente hasta enero de 2026, aplicará tanto para carros como para motocicletas, y se definió con base en un análisis técnico que buscó distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes dígitos de placa. Los horarios no cambiarán: la medida seguirá aplicándose de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. y tendrá cobertura en los diez municipios del Valle de Aburrá. Esta es la nueva rotación de pico y placa para vehículos particulares y motos:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez informó que la primera semana, del 4 al 8 de agosto, tendrá un carácter pedagógico, por lo que no se impondrán sanciones económicas. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, la medida será sancionatoria. Las personas que no cumplan con la norma podrán recibir un comparendo equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la inmovilización del vehículo, según la reglamentación vigente.¿Cuáles vías están exentas de la restricción?Tal como en rotaciones anteriores, se mantienen las excepciones en ciertos corredores viales estratégicos de Medellín y de su zona metropolitana. Las vías exentas para el segundo semestre del año son:Sistema vial del río, que incluye la Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su empalme con la Avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas, completamente exenta.Calle 10, entre el río Medellín y la Terminal del Sur.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten el retorno hacia el sur.No obstante, las autoridades advirtieron que en los municipios de Bello e Itagüí, los tramos de la Avenida Regional y la Autopista Sur no están exentos, debido a decisiones autónomas de sus gobiernos locales. El caso de los taxis sigue regulado mediante una rotación quincenal, en la cual cada número de placa está restringido solo una vez cada dos semanas. Esta metodología fue concertada con el gremio y se mantendrá sin modificaciones durante el segundo semestre del año. La restricción para taxis opera entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., y su aplicación depende del último dígito de la placa, siguiendo una secuencia mensual que solo contempla días hábiles.Según la Alcaldía de Medellín, la nueva rotación de pico y placa fue definida con base en un modelo técnico que evita la repetición de dígitos de rotaciones anteriores. Se revisaron estadísticas de circulación, impacto en la movilidad y distribución de la restricción a lo largo del año. La administración también señaló que el diseño del nuevo esquema busca responder al incremento del parque automotor y mejorar la eficiencia en la movilidad urbana.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El caso de Silvana Torres, la joven de 19 años señalada de asesinar a su hija de dos años y 11 meses de edad en el barrio San Sebastián de Manizales, ha causado conmoción en el país. La mujer se encuentra en una clínica a la espera de que avancen las investigaciones de lo que ocurrió el pasado sábado 26 de julio. Aunque se desconocen detalles de su estado de salud, existen versiones que señalan que Torres no estaba en sus cinco sentidos cuando cometió el crimen, y ese sería uno de los principales argumentos de la defensa, por lo que Noticias Caracol consultó con una psicóloga sobre el comportamiento de la mujer. El pasado sábado, la Policía ingresó a la vivienda de la mujer por la alerta de los vecinos, quienes indicaron que escuchaban ruidos y gritos dentro del apartamento donde residía la mujer y su hija. Al abrir la puerta, encontraron a Torres y la menor, llamada Antonella Torres López, con heridas de arma blanca. La niña de dos años fue trasladada de inmediato al SES Hospital Universitario de Caldas, donde ingresó en paro cardiorrespiratorio y falleció minutos después debido a la gravedad de las lesiones. “La madre atacó con arma blanca a su hija, provocándole la muerte. Luego se autolesionó. Está bajo custodia y se recupera en un centro médico”, afirmó en su momento el coronel Dave Anderson Figueroa Castellanos, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales.La Fiscalía informó que en el apartamento se incautaron un arma cortopunzante que habría sido utilizada en el ataque, un teléfono celular y varias cartas escritas a mano por Silvana Torres, que se usarán con parte del material probatorio. Asimismo, ha llamado la atención los mensajes que la joven había dejado en TikTok, donde escribía sobre su cómo sobrellevaba su maternidad: “Quiero estudiar, pero también quiero trabajar. Quiero salir, pero a la vez quedarme en casa con mi hija. Quiero tenerlo todo a temprana edad y al no tenerlo me estresa”. Otro de los testimonios que estudian los investigadores es el de el papá de la menor, Juan Pablo López, quien indicó al medio local La Patria que la mujer, luego de que terminó su relación sentimental, le "decía cosas hirientes" y actuaba de manera posesiva con él. "Me decía que solo era suyo, pero también me decía que no me amaba y no sentía nada por mí. Ella sabía que lo único que me mataría en vida era mi hija y lo hizo (...) La niña era mi vida, yo la amaba con mi corazón y esa fue su venganza", comentó.Mientras avanzan las investigaciones, Noticias Caracol consultó a abogados expertos sobre la condena que podría enfrentar Torres, quien no aceptó los cargos por homicidio agravado. "La pena en este tipo de casos es más o menos entre 380 meses a 600 meses de prisión, que es lo mismo que decir entre 40 y 50 años. Depende de las circunstancias de punibilidad, de mayor o menor punibilidad", afirmó Jeniffer Cotacio, abogada penalista y defensora de los derechos humanos.¿Qué factores psicológicos podrían influir en el actuar de Silvana Torres?La psicóloga Laura María Hincapié indicó que, en la reacción ante situaciones como la frustración, la ruptura de una relación e incluso el mismo manejo de la ira, se podrían identificar algunos factores que activan las alarmas en materia de salud mental. "Es necesario reconocer la historia de vida, es muy prioritario identificarla, porque cuando hay una conducta como esta sí se debe presentar alguna sintomatología frente al componente comportamental", dijo.Es importante destacar que los escenarios donde Silvana se desenvolvía son vitales, tanto el familiar, como el afectivo y el social. "El tema de la cognición social que está ubicada en el lóbulo frontal se desarrolla hasta los 25 años, y en esta cognición social está todo lo que tiene que ver con el control de impulsos, con el tema de la empatía, de la reconocimiento emocional, reconocimiento afectivo. Los estudios realizados a Silvana también podrán determinar si su conducta estuvo asociada a algo congénito. "No sabemos en este momento si este antecedente es desde congénito o fue un patrón de comportamiento que se dio en la adultez", concluyó la experta.De acuerdo con la Fiscalía, los investigadores se encuentras analizando establecer si el ataque fue premeditado o si existieron señales de alerta. Se ordenó el traslado inmediato de Silvana Torres a un establecimiento carcelario, una vez sea dada de alta del centro médico donde permanece bajo custodia policial.*Esta nota contó con reportería de Paula Andrea Bernal, de Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los trabajadores de Colombia tuvieron una nueva reducción en su jornada laboral. El pasado 15 de julio la jornada semanal para los empleados pasó de 46 a 44 horas, beneficiando a millones de personas que podrían tener un mayor equilibrio entre su trabajo y su vida personal, o una mejor remuneración por concepto de horas extra. Sin embargo, los miembros de la Policía Nacional tienen una jornada laboral diferente al del resto de la fuerza laboral en el país.El Reglamento del Servicio de Policía, decretos, resoluciones y hasta sentencias de la Corte Constitucional rigen la manera en la que funcionan las jornadas laborales de los miembros uniformados de la Policía Nacional. Por la naturaleza de la actividad que cumple la institución hay características especiales en cuanto a deberes y derechos para estos trabajadores.Lea: ¿Cuál es el límite de horas que puede trabajar un guardia de seguridad?¿Cuál es el límite de horas que puede trabajar un policía en Colombia?"Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional deben prestar sus servicios dentro de la jornada reglamentaria de la respectiva repartición, sin perjuicio de la permanente disponibilidad", se lee en el Decreto 1214 de 1990. En ese mismo texto también se explica que no hay "lugar al reconocimiento y pago de horas extras por razón de servicios prestados fuera de la jornada reglamentaria de trabajo".En el Reglamento del Servicio de la Policía se especifica que "el director general de la Policía Nacional de Colombia establecerá mediante instructivo la jornada de trabajo que cumplirá el personal uniformado que desempeña sus funciones en las instalaciones de la Dirección General, así como, el horario de los servicios especiales y disponibilidades que deban cumplirse en estas instalaciones". Lo mismo aplica para las demás instalaciones, en las que el jefe nacional, inspector general, director, comandante o director de escuela definen estas jornadas.En el Decreto 2909 de 1991 se reglamentaron otras disposiciones para el Estatuto y Régimen Prestacional del Personal Civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional. En el artículo 16 de dicho texto se especifica que los empleados públicos de ambas entidades son de tiempo completo. "Su jornada de trabajo será de ocho horas diarias”.Teniendo en cuenta estas normativas, los horarios de trabajo de los policías sonde ocho horas diarias, pero la repartición de esas horas depende de los instruido por los personales superiores y el régimen interno de cada unidad. A pesar de que se indica una jornada laboral diaria límite, hay una excepción especial que permite que trabajen más horas de lo habitual.Lea: ¿Le toca trabajar los sábados? Estas son las horas que debería laborar con la reducción de jornada¿Qué es el servicio de disponibilidad?Para los empleados del Mindefensa y de la fuerza pública existe el servicio de disponibilidad, que quiere decir que estos funcionarios deben estar en permanente disponibilidad para atender sus funciones. "Si las necesidades en materia operativa, administrativa o educativa de la unidad a la que pertenece así lo ameritan, fijada en el instructivo para el caso de la Dirección General y en el régimen interno para las demás unidades", se lee en el reglamento sobre el servicio de disponibilidad.Hay casos registrados de policías, que estando fuera de servicio, atienden una situación en cumplimiento de sus funciones como uniformados de esta institución. Por ejemplo, el pasado viernes 25 de abril, en el municipio de Remedios, en el departamento de Antioquia, se registró un atentado dirigido contra una patrulla. Dos mujeres policías, quienes en el momento del atentado no estaban de servicio, salieron en pijama y chanclas de sus viviendas para acompañar a sus compañeros.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una agresión física, registrada en video, ocurrió en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. El episodio terminó en que una mujer sufrió varias heridas en la cara ocasionadas por un hombre. El hecho pasó el pasado 27 de julio en la sala de espera de un vuelo de Avianca con destino a Cali.Según testigos y la Policía Aeroportuaria, la confrontación comenzó cuando el hombre exigió que la mujer le cediera el puesto en el que estaba sentada, argumentando que al lado se encontraba su esposa. Ante la negativa de la pasajera, la situación escaló rápidamente.En las imágenes se observa cómo la esposa del agresor, vestida con una camiseta y pantaloneta clara, intenta protegerlo de los golpes que le propinaron algunos pasajeros que defendían a la mujer agredida. Más tarde, la esposa confirmó su relación con el agresor a través de un video publicado en Instagram. A seguró que su esposo asumirá la responsabilidad por sus actos: “No lo justifico, no lo apruebo y no me quedo callada. Lo rechazo desde lo más profundo. Él asumirá las consecuencias de lo que hizo”.¿Qué dijo la Alcaldía de Bogotá sobre el caso de agresión?La Alcaldía de Bogotá se pronunció sobre el episodio violento ocurrido en el aeropuerto de la ciudad, asegurando que rechaza de manera tajante la agresión cometida por un turista contra una mujer en una de las salas de espera. "En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa decimos no a la violencia contra las mujeres y a la violencia de género".Según esta administración, el hecho de violencia física y simbólica no solo vulnera los derechos de una ciudadana, sino que atenta contra los principios fundamentales de la ciudad, como "el respeto, la equidad y la garantía plena de los derechos de las mujeres".La Alcaldía aseguró que el caso ha evidenciado serias fallas institucionales en la atención a la víctima. "Según ha denunciado su defensa, no se activaron protocolos básicos como la Línea Púrpura Distrital, no hubo acompañamiento psicosocial ni presencia institucional de entidades responsables como la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer). La víctima fue incluso trasladada en el mismo vehículo que el agresor, lo que constituye una revictimización inaceptable".La Alcaldía de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Turismo (IDT), convoca a una mesa de trabajo interinstitucional con la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer), la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), el Grupo de Turismo de la Policía de Bogotá y al concesionario y operador del Aeropuerto Internacional El Dorado para revisar y fortalecer los protocolos de atención a mujeres víctimas de violencias en espacios turísticos.Asimismo, la administración aseguró que impulsarán una campaña pedagógica dirigida a visitantes, turistas y actores del sector para promover una cultura de respeto y de cero tolerancia frente a cualquier forma de violencia de género. “Lo ocurrido no es un caso aislado, es un síntoma de algo que debemos erradicar desde todos los sectores, incluido el turismo. Bogotá debe ser un lugar seguro para todas las mujeres, y no vamos a tolerar ni una agresión más”, afirmó Katherine Eslava, subdirectora de Desarrollo y Competitividad del IDT.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Mientras se adelanta la investigación para determinar con exactitud los últimos minutos con vida de Laura Camila Blanco, una comunicadora social de 28 años de edad, quien falleció en extrañas circunstancias tras caer de un noveno piso de un edificio en el barrio Salitre, en el occidente de Bogotá, allegados de la occisa hablaron con Noticias Caracol y revelaron cómo fue ese día en el que la joven quedó herida de gravedad y, posteriormente, murió. De acuerdo con el reporte de las autoridades, el caso se registró en horas de la noche del día sábado 26 de julio y la madrugada del domingo, justo en el apartamento donde la joven periodista residía desde hace solo dos meses. Por lo pronto, como explicó la mejor amiga de Laura Camila, Salomé Salazar, se sigue a la espera de que se aclaren los hechos, especialmente por las hipótesis que rodean su muerte: un presunto suicidio o feminicidio. Conforme con Salazar, en diálogo con Noticias Caracol, la primera de las mencionadas sería la línea principal de indagación, decisión que "realmente nos deja con muchas dudas". La joven informó que conoce a Laura Camila desde el comienzo de su carrera universitaria, realizada en la Universidad Sergio Arboleda, y que considera su relación bastante cercana. Según detalló, se veían y hablaban todos los días, así sea para almorzar, cenar o, como dijo, "compartir el día a día". "Ella siempre fue una mujer líder, creativa, sacaba cualquier proyecto adelante. Lo que ella se lo propusiera lo sacaba. Era una mujer muy perseverante, amorosa y feliz", describió al respecto y añadió que, por lo mismo, no había notado ninguna actitud extraña o le había comentado algo negativo. De hecho, indicó que tenía varios proyectos y que en los últimos meses había comprado varios bienes para su nueva vivienda. "Ella había comprado todo nuevo para su apartamento: su nevera, su lavadora, su televisor super grande para poner en la sala, el sofá. Entonces, cuando tú compras todo eso nuevo para estrenar, para disfrutarlo, es por algo, ¿sabes? Cuando tú a futuro sabes que quieres cosas y las planeas e incluso haces planes de acción para lograrlas, es porque tú te ves a futuro y tú planeas uno. En realidad eso es lo que a nosotros nos genera dudas sobre las hipótesis que se han hablado alrededor de lo que sucede", puntualizó y compartió que, además, la joven ya se había inscrito para iniciar una maestría y seguir con su carrera. Sobre su salud mental y temas relacionados, Salazar destacó que Laura Camila iba a terapia con un psicólogo. Aclaró que esto no se debía a un problema en específico sino, según indicó, "uno sabe que tiene algunas heridas del pasado y y de la niñez, sobre todo que quiere sanar. Básicamente era por eso, porque era una persona que se preocupaba por ella misma". Las últimas horas de Laura Camila antes de fallecer: una fiesta en su apartamentoSu mejor amiga precisó que la mañana del pasado sábado había tenido su última conversación con Blanco. Había sido una charla corta en la que la joven le informó que ese mismo día tenía planeado celebrar el grado de su pareja sentimental de un pregrado de Ingeniería. De acuerdo con Salomé, ella también tenía otro compromiso, por lo que no iba a asistir esa noche: "Entonces hablamos, dijimos como: 'Disfruta mucho, que te vaya muy bien, pásala muy rico, mañana hablamos'". Su hermano, Johan Blanco, corroboró dicha versión y, en entrevista con Noticias Caracol, indicó que Laura Camila, su novio y un grupo de amigos fueron al sector de la 85 para celebrar en un bar y que, en la madrugada, decidieron dirigirse al apartamento de la joven: "En ese momento, nos informan los celadores después de los hechos, ellos salieron a comprar licor, a comprar unas cervezas", aseguró Johan.Fue sobre las 5:40 a. m. del domingo 27 de junio cuando sus familiares recibieron el primer aviso en el que les comentan que "mi hermana intentó suicidarse". Laura Camila había caído al vacío desde un noveno piso y, según comentó, salieron de inmediato al centro médico donde fue remitida. Con la narración de los celadores, los presentes y la pareja de la joven, Blanco reconstruyó lo que habría sucedido en esos últimos minutos después de que el grupo volvió al edificio. Al parecer, Laura Camila y su novio empezaron a discutir en medio de la reunión y "se metieron a la habitación y ya fue cuando él salió gritando y diciendo que mi hermana supuestamente se había lanzado". Johan comentó que todo parecía indicar que la escena en la habitación había sido alterada y que encontró varias irregularidades en el espacio, comparadas con la versión que dio el hombre con quien, conforme precisó, su hermana llevaba dos años de una relación intermitente en la que "volvían y terminaban" con frecuencia. Al respecto, contó la pareja manifestó que "ella lo había empujado y que se había lanzado, que había salido corriendo por la habitación". Del tema, aclaró que el espació era de dos metros y el área del apartamento completo era de solo 29 metros cuadrados: "No tiene sentido uno correr". De igual forma, insistió que "el bordillo de la ventana por donde cayó mi hermana estaba roto, la cama estaba desorganizada (...) tenía objetos como si ella quisiera irse, como las llaves del carro, tenía la chaqueta, el bolso con los papeles". Blanco relató que, además, pese a que se les vio ingresar con alcohol, dentro del apartamento "no había absolutamente nada, ningún rastro de licor, no habían latas, botellas, ni en la basura ni en ningún lado, como si hubieran alterado la escena". Por lo pronto, los allegados solicitan a las autoridades indagar dicha situación y aseguran que, en al menos en una oportunidad, presenciaron violencia física en una de las discusiones de la joven con su novio. Cecilia Osorio, la mamá de Laura Camila, también le contó a este noticiero que las discusiones de su hija con su pareja "eran peleas fuertes" y que la joven comunicadora sufrió "agresión verbal" y "física también". "No lo denunció (al hombre). No lo denunciamos. Desafortunadamente no hicimos la denuncia y ella confiaba en que podía solucionar las cosas, pero no".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó que la aplicación de las pruebas Saber 11 para el calendario A será el domingo 10 de agosto de 2025. Esta prueba tiene como propósito evaluar las competencias adquiridas a lo largo de la educación básica y media, y se constituye en un requisito fundamental para el ingreso a programas de educación superior.De hecho, recientemente la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) presentó oficialmente Academia Atenea, una nueva plataforma educativa que estará disponible de manera gratuita para estudiantes de grado once que se preparan para presentar la prueba Saber 11 del Icfes. El acceso a la plataforma es completamente gratuito y se puede realizar a través del portal web de Atenea o directamente en su Academia.Fechas clave para presentar las pruebas Saber 11 El cronograma oficial establecido por el Icfes incluye las siguientes fechas:Registro y pago en periodo ordinario: hasta el 30 de abril de 2025.Registro y pago extraordinario: del 5 al 16 de mayo de 2025.Publicación de citaciones: 25 de julio de 2025.Aplicación del examen: domingo 10 de agosto de 2025.Entrega de resultados individuales: 17 de octubre de 2025.En esta edición, el Icfes implementará un cambio en la manera en que los estudiantes acceden a la información sobre su lugar de presentación. A diferencia de años anteriores, las citaciones no serán enviadas por correo electrónico, sino que deberán consultarse directamente a través de la página web oficial del instituto. Para ello, los estudiantes tendrán que ingresar a la plataforma, seleccionar la opción de consulta individual y proporcionar el tipo y número de documento con el que se inscribieron. Este es el link oficial para consultar la citación de las pruebas.Una vez diligenciados los datos, el sistema emitirá el documento que detalla el lugar, la hora y otras instrucciones específicas para la presentación del examen. Esta modificación busca minimizar errores en el proceso de notificación y garantizar que cada estudiante acceda de manera directa a su citación. Junto con la aplicación del examen Saber 11, el 10 de agosto también se realizarán otras dos evaluaciones: el Pre Saber, dirigido a estudiantes que aún no cursan grado 11, pero desean familiarizarse con el formato del examen oficial; y la prueba de Validación del Bachillerato Académico, que permite a personas mayores de edad que no han obtenido su título de bachiller presentarse y, de aprobar, obtenerlo de forma oficial.¿Qué evalúa la prueba Saber 11?El examen está conformado por cinco componentes que miden competencias específicas en distintas áreas del conocimiento:Lectura críticaMatemáticasCiencias sociales y ciudadanasCiencias naturalesInglésCada una de estas pruebas está diseñada para identificar habilidades fundamentales que los estudiantes deberían haber desarrollado a lo largo de su formación. La estructura estandarizada del examen permite comparar los resultados entre instituciones educativas y territorios del país, así como hacer seguimiento a la calidad de la educación en Colombia. Los estudiantes deben estar atentos a la publicación de su citación el próximo 25 de julio, ya que no recibirán notificaciones personalizadas por otros canales.Alcaldía abre plataforma que ayuda a estudiar para el IcfesLa administración distrital busca atender algunas de las dificultades identificadas en las evaluaciones de educación básica y media en Bogotá, es por eso que creó una plataforma para que estudiantes repasen los temas de las pruebas Saber 11. La plataforma estará en funcionamiento durante el segundo semestre de 2025 y se espera que beneficie principalmente a los estudiantes que se encuentran en el último año de educación media. Sin embargo, desde octubre, la Agencia Atenea proyecta expandir el alcance de Academia Atenea hacia otros públicos, incluyendo personas que no estén actualmente escolarizadas, así como jóvenes que quieran fortalecer sus habilidades en áreas específicas.Aunque la ciudad ha mostrado avances en resultados generales frente a otras regiones del país, aún persisten brechas en áreas clave como matemáticas, lectura crítica y ciencias naturales. Un diagnóstico realizado por la Agencia Atenea indica que más de la mitad de los estudiantes de secundaria tienen dificultades para resolver problemas matemáticos básicos y cerca del 30% enfrenta retos para comprender textos de mediana complejidad.Plataforma incluye simulacros de la prueba Saber 11Una de las particularidades de la plataforma es que permite a cada estudiante seguir un camino de aprendizaje personalizado. Esto significa que, después de realizar pruebas diagnósticas, cada persona puede enfocarse en las áreas en las que presenta mayores necesidades de refuerzo. Además de los cursos, se incluyen ejercicios prácticos y simulacros que permiten a los jóvenes familiarizarse con la estructura del examen y mejorar su desempeño en las áreas evaluadas.El componente tecnológico de la plataforma fue estructurado por la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), que participa como aliada estratégica del proyecto. Desde la empresa se señaló que uno de los objetivos principales es reducir las barreras de acceso al conocimiento mediante soluciones digitales que permitan que más personas puedan continuar con su proceso educativo sin limitaciones económicas. La plataforma ya está disponible para el público en general, sin necesidad de registro previo ni pago alguno.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Feria de las Flores constituye un evento cultural de importancia nacional y un motivo de orgullo para la ciudad de Medellín. Desde 1 al 10 de agosto de 2025, la ciudad se sumergirá en un ambiente festivo con una programación amplia para todos sus visitantes. Esta edición se desarrolla bajo el concepto 'Medellín Te quiere'. La celebración cumple la función de preservar el patrimonio silletero y las costumbres antioqueñas. Esta edición de la feria trae consigo más de 200 eventos alrededor de toda la ciudad, pero en ellos se distinguen algunos eventos muy característicos que los asistentes no se podrán perder como:Concierto de la Feria de las Flores, que convoca a artistas de reconocimiento. El Concierto Inaugural está previsto para el 1 de agosto. Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, que se realizará el 7 de agosto. Este desfile es conocido a nivel global, presentando cerca de 500 vehículos de valor histórico en las avenidas principales de Medellín, con una temática que varía anualmente.El Festival de la Trova exhibe una tradición de Antioquia, donde los trovadores improvisan rimas al ritmo de la guitarra y el tiple, demostrando agilidad mental. La final de este certamen nacional tendrá lugar el 9 de agosto. El Desfile de Silleteros, programado para el 10 de agosto, es el evento principal que da nombre a la Feria. En esta parada, cientos de agricultores transportan silletas que pueden pesar hasta 70 kilogramos, construidas con flores cultivadas en sus fincas y adornadas con motivos culturales de Antioquia. Este desfile es una manifestación de la labor artesanal y la biodiversidad del país. Igualmente el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, publicó en sus redes sociales la invitación para este domingo 3 de agosto. Los visitantes podrán asistir al desfile de Avenida Primavera, donde se presentarán a partir de las 2 de la tarde artistas como Yeison Jiménez, Pipe Peláez, Reykon, Fruko, Nelson Velásquez, entre otros, recorriendo las calles en más de 20 carrozas. Este desfile irá desde la Avenida Regional y terminará en Plaza Mayor.Otras actividades a destacar son los Tablados Feria de las Flores, conciertos que tienen lugar en los barrios tradicionales, llevando el ambiente festivo a diferentes puntos de la ciudad y permitiendo una inmersión en la vida local. Estos tablados musicales están programados del 2 al 9 de agosto en varias comunas y corregimientos. El 2 de agosto se realizará el evento La Feria a Ritmo de Bicicleta, que promueve el uso de este medio de transporte sostenible, a su vez, el mismo día se llevará a cabo el Desfile Infantil de Silleteritos, donde los niños desfilan con sus propias creaciones florales. El 3 de agosto, la Caminata Canina ofrece una actividad para familias y sus mascotas. El 9 de agosto, se celebrarán dos desfiles: el Desfile de Chivas y Flores y el Desfile Héroes de la Patria. Además, la feria incluye la posibilidad de visitar fincas silleteras en Santa Elena para conocer el proceso de elaboración de las silletas.Historia de la celebraciónLa Feria de las Flores tuvo su origen en 1957, con la iniciativa de destacar las tradiciones de la cultura antioqueña y la belleza de las flores. Colombia ocupa el segundo lugar global en exportación de flores, y el departamento de Antioquia contribuye con el 40 % de la producción nacional. La festividad se centra en la cultura silletera, una práctica que se desarrolló desde la época colonial, principalmente en Santa Elena, una zona rural de Medellín. Los silleteros idearon un método de transporte de productos, incluyendo flores, desde las montañas hasta la ciudad utilizando "silletas", estructuras similares a sillas que se cargaban en la espalda. Esta forma de vida y trabajo se convirtió en una tradición reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. La Feria de las Flores es una manifestación del trabajo manual y la fortaleza de los silleteros, un símbolo de Colombia a nivel internacional, y un elemento que enriquece la experiencia cultural de quienes visitan Medellín.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL