Tras el atentado que dejó a Miguel Uribe Turbay al borde de la muerte, su esposa, María Claudia Tarazona, ha sostenido a su familia con una mezcla de fe, amor y una promesa que le hizo a su esposo cuando todo parecía perdido: cuidar a su hijo Alejandro con todas las fuerzas de su corazón. Su testimonio, profundamente vulnerable, revela el dolor de una madre, la fortaleza de una esposa y la esperanza de una mujer que se niega a rendirse. Ella habló en exclusiva con Los Informantes.Cuando los médicos le dijeron que Miguel podría entrar en muerte cerebral, María Claudia supo que debía prepararse para lo peor. Con el alma rota, reunió a sus hijas y les pidió que se despidieran. Luego, fue a la clínica con los audios de las niñas en su celular, se acostó sobre Miguel y le habló al oído.“Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso… vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí’”.Esa promesa, producto del amor más profundo y del dolor más difícil de sobrellevar, es hoy el centro de su vida.Cuando pensaron que no había nada que hacer, que todo estaba perdido, según ella ocurrió un milagro.“Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”, recordó.Alejandro, el hijo de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe TurbayAlejandro no solo es el hijo que unió aún más a María Claudia y Miguel, sino también el símbolo de su historia de amor. “Yo me moría por tener un hijo de Miguel… ver a Miguel siendo papá es yo creo que de las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”.Pero ese anhelo del precandidato presidencial no se ha podido cumplir. Hace unos días fue el grado de kinder de Alejandro, y Miguel no pudo estar. “Y ha sido muy doloroso para mí ver a Alejandro sin su papá y pensar que Miguel se está perdiendo cosas de Alejandro que no van a volver y que no sabemos cuándo. Ni sabemos si sí. No sabemos nada”.El atentado y la carrera contra el tiempoEl 7 de junio, Miguel Uribe fue víctima de un atentado que lo dejó gravemente herido. María Claudia recuerda cada segundo de esa dolorosa noche. “Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos… y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’”.Tras superar las horas más críticas, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos. Su estado de salud es reservado, y María Claudia ha decidido respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. No da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y del equipo médico.Así ha sido la historia de amor de esta parejaMaría Claudia y Miguel se conocieron en un contexto profesional, pero fue la admiración por su rol como madre lo que lo conquistó, según cuenta. “Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia… yo soy un combo”.La diferencia de edad, ella es seis años mayor, y su rol como madre de tres niñas hacían que ella viera la relación como imposible. Pero Miguel insistió. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’… ‘yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo’… le dije que estaba loco”.Con el tiempo, ella cedió. “Después de unos meses yo dije, ‘¿Por qué me voy a perder esto?’… y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”.La argolla al cuello y la fe como escudoDesde el atentado, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo cerca, de recordarle al mundo que su historia no ha terminado.Ella confía plenamente en el equipo médico que atiende a su esposo. “El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. “Está en las mejores manos… mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”.
Como todos los domingos, tres grandes en Los Informantes: entrevista exclusiva con Claudia Tarazona tras atentado a Miguel Uribe Turbay, al otro lado del mundo se construye el futuro del transporte en Bogotá, y en Chocó, una joven gobernadora desafía el miedo para trabajar con firmeza.Habló por primera vez: María Claudia Tarazona y la promesa que sostiene su feEn exclusiva, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, rompió el silencio tras el atentado que dejó a su esposo en cuidados intensivos. Conmovida pero firme, compartió la promesa que le hizo: cuidar a sus hijos por encima de todo. Su testimonio es un retrato de amor, fe y fortaleza en medio del dolor.Aunque su voz se quiebra por momentos, transmite una serenidad admirable. Lleva más de un mes aferrada a su fe, al amor que los une y a la esperanza de ver a Miguel sano y sonriente otra vez. Vive un día a la vez, convencida de que su esposo está en las mejores manos y que su historia de amor aún no termina.El metro de Bogotá: un sueño que se arma en ChinaDespués de décadas de espera, el metro de Bogotá ya no es solo una promesa: es una realidad en construcción. Los Informantes viajó hasta China, a la ciudad donde se fabrican, ensamblan y prueban los trenes que pronto recorrerán la capital colombiana.Allí, 50 colombianos ya se capacitaron y a otros 50 que viven en China aprendiendo todo sobre su operación. Se están preparando al estilo chino, con disciplina y precisión, para que cuando llegue el momento, el metro funcione como debe ser. Una mirada exclusiva al futuro del transporte bogotano, que ya empieza a tomar forma.Nubia Córdoba: gobernar con miedo, pero sin rendirseNubia Carolina Córdoba tiene 33 años y un perfil que podría llevarla a cualquier lugar del mundo, pero eligió quedarse en el Chocó, uno de los departamentos más golpeados por la pobreza, el abandono y la violencia. Desde allí, como gobernadora, enfrenta amenazas, secuestros y corrupción con inteligencia, temple y una voluntad inquebrantable.Con ríos, mar, oro y selva, el Chocó es una tierra rica pero asfixiada. Nubia Córdoba gobierna con el miedo pegado a la piel, pero también con la convicción de que su gente merece más. Su historia es la de una mujer que no se deja doblegar, que lucha por transformar su tierra y que demuestra que el liderazgo también puede ser valiente y compasivo.
Antes del atentado, antes del dolor y la incertidumbre, hubo una historia de amor que lo cambió todo. María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay se conocieron en medio de una campaña política, pero lo que comenzó como una relación profesional pronto se transformó en algo más profundo. No fue fácil. Ella, madre de tres hijas, mayor que él por seis años, no creía que una relación entre ambos fuera posible. Los Informantes habló en exclusiva con ella.“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, recordó en Los Informantes.Miguel, sin embargo, no se dejó intimidar por ella. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo... yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’... le dije que estaba loco”, relató.La conquista no fue sencilla. “Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’... Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”.En 2016 se casaron. Años después, llegó Alejandro, el hijo que ambos soñaban. “Yo me moría por tener un hijo de mí, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”.El atentado que lo cambió todoEl 7 de junio, la vida de María Claudia cambió para siempre. Miguel fue víctima de un atentado y recibió un disparo en la cabeza. Desde ese momento, ella no se ha separado de su lado. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y lo logró”.Las primeras horas fueron una pesadilla. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.El adiós que se convirtió en milagroCon el corazón destrozado, María Claudia reunió a sus hijas para prepararlas. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.Con los audios de las niñas en su celular, fue a despedirse de su esposo. “Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”.Pero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”.Desde entonces, María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se siente en cada palabra, también se percibe su fortaleza.Sobre el estado de salud de Miguel, que lleva más de un mes en cuidados intensivos, ha decidido no compartir detalles. Respeta el acuerdo con el equipo médico de la Fundación Santa Fe y solo habla del tema con su familia y los doctores.La ausencia que dueleHace pocos días fue el grado de Alejandro del kínder. Miguel no pudo estar. “Y ha sido muy doloroso para mí ver a Alejandro sin su papá y pensar que Miguel se está perdiendo cosas de Alejandro que no van a volver y que no sabemos cuándo. Ni sabemos si sí. No sabemos nada. Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo. Y volver era a mí. Es que fue muy cortico, llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”.Para sentirlo más cerca, María Claudia lleva colgada al cuello la argolla de matrimonio de Miguel.A pesar de todo, su confianza en el equipo médico es total. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. Amigos, familiares y desconocidos se han acercado a acompañar a la familia. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”.María Claudia no pierde la esperanza. “Eso es lo que yo quiero, que vuelva el esposo, el papá, el hijo, el amigo. Me sueño con verlo caminar de nuevo por acá, tocar su piano”.Mientras tanto, sigue firme, aferrada al amor que construyeron, al hijo que los une y a la fe que la sostiene.
Con serenidad, pese a la difícil situación que atraviesa, María Claudia Tarazona dio una entrevista en exclusiva con Los Informantes. A un mes y una semana del atentado que dejó a su esposo, Miguel Uribe Turbay, gravemente herido, habló por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial.“Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas, luchando con una materia que no le entra bien y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros y qué tipo de país somos y cómo normalizamos que niños de 14 años sean instrumentos para la guerra”, relató.Fue contundente en lo que siente hacia el joven: “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía. Si a uno no le importa su propia vida, pues qué le va a importar la vida a los demás. Y es muy profundo eso. Porque cuando tú miras y a los 14 años no te importa tu propia vida, pues nada tiene sentido”.El día del atentado: “Miguel, no te mueras”El 7 de junio, la vida de María Claudia Tarazona cambió para siempre. Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado que lo dejó al borde de la muerte. Ella estuvo con él desde el primer momento. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo a sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y lo logró”.Las horas más difícilesLas primeras 48 horas fueron decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico y le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Con ese diagnóstico, reunió a sus hijas. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso… vete tranquilo… yo me hago cargo’”.El milagro inesperadoCuando todo parecía perdido, ocurrió lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”.Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos. Su estado de salud es reservado, y María Claudia ha acordado con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe.Una historia de amor que resisteMaría Claudia también compartió detalles de su historia de amor con Miguel “Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”.La diferencia de edad entre ambos y el ser madre de tres niñas hacían que ella pensara que una relación no era posible, pero Miguel insistió. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’… le dije que estaba loco”.Finalmente, se casaron en 2016. Después de buscarlo con esfuerzo, nació Alejandro. “Yo me moría por tener un hijo de mí, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’… Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”.El vacío de la ausencia de Miguel Uribe TurbayHace unos días fue el grado de Alejandro del kínder, Miguel no pudo estar. “Y ha sido muy doloroso para mí ver a Alejandro sin su papá y pensar que Miguel se está perdiendo cosas de Alejandro que no van a volver y que no sabemos cuándo. Ni sabemos si sí. No sabemos nada. Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo. Y volver a mí. Es que fue muy cortico, llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”.La fe, el refugio de María ClaudiaPara tenerlo más cerca, María Claudia se colgó la argolla de matrimonio de Miguel al cuello. Su confianza en el equipo médico es total. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”.María Claudia no pierde la esperanza. “Eso es lo que yo quiero, que vuelva el esposo, el papá, el hijo, el amigo. Me sueño con verlo caminar de nuevo por acá, tocar su piano”.
Tras la expedición del Decreto 021 de 2025, que entró en vigencia el pasado 20 de enero, en la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta, rige la medida de pico y placa dentro de un área urbana delimitada por un polígono autorizado. La restricción funciona en dos horarios: de 6:30 de la mañana a 9:30 de la noche, y de 5 de la tarde a 8 de la noche. Al igual que en otras ciudades de Colombia, la medida tiene como objetivo reducir el impacto de la contaminación de los vehículos en el ambiente y mejorar el tráfico en las vías, especialmente en las horas de mayor flujo de automotores, conocidas como las "horas pico". Funciona según el último dígito de las placas de los carros. De acuerdo con el decreto que reglamenta el pico y placa en Villavicencio, la restricción que rige actualmente estará vigente hasta el 19 de diciembre de 2025. Es importante recordar que incumplir esta medida y circular durante el horario de restricción en los polígonos autorizados acarrea una multa, correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito. Este comparendo representa un pago equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en 711.750 pesos, considerando un salario diario de 47.450 pesos.Pico y placa en Villavicencio para la semana del 14 al 18 de julioDe acuerdo con las autoridades locales de la ciudad, así regirá la restricción de pico y placa durante la semana del 14 al 18 de julio, conforme al calendario vigente del segundo semestre de 2025: Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En el caso de los taxis, la medida aplica en toda el área urbana y cada día un dígito diferente tiene la restricción. Sin embargo, durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse. Para esta semana, funcionará de la siguiente manera: Lunes: no circulan placas terminadas en 8Martes: no circulan placas terminadas en 9Miércoles: no circulan placas terminadas en 0Jueves: no circulan placas terminadas en 1Viernes: no circulan placas terminadas en 2¿En qué zonas funciona el pico y placa de Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas: Centro de la ciudad, Barzal, Siete de Agosto, Porvenir, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, El Retiro y Dos Mil. Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos, por lo que allí cualquier vehículo puede circular en cualquier horario. Estos son: Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). La Alcaldía de la capital del Meta recomienda a la ciudadanía mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad. Existen diferentes tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio, pero para hacer parte de la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de la ciudad. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Seretaría, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El escritor y académico Mauricio García Villegas, autor de El país de las emociones tristes, se une a los Diálogos para no polarizar de Noticias Caracol. Desde su experiencia como humanista, analiza las causas del malestar colectivo que atraviesa Colombia: la rabia, la incertidumbre, la falta de conversación real y la influencia de las redes sociales. Con honestidad intelectual, respeto y diálogo, propone salidas para reducir la violencia simbólica y verbal que afecta la convivencia. Una conversación pausada, que invita a pensar sin gritos, sin radicalismos y con apertura.
Colombia vivirá el próximo 19 de octubre de 2025 una jornada clave para la participación juvenil: las elecciones de los Consejos de Juventud. Este proceso está dirigido a jóvenes entre los 14 y los 28 años, quienes podrán elegir representantes locales y distritales que dialogarán directamente con autoridades sobre temas que impactan a las juventudes. Aunque los Consejos de Juventud ya tuvieron una primera edición en 2021, la participación fue baja. Por eso, este año la Registraduría Nacional del Estado Civil busca mayor presencia en las urnas por parte de los jóvenes. Para dar más claridad al proceso, el ente explicó que los Consejos de Juventud son "espacios de participación creados para que los y las jóvenes puedan ser parte activa de la política pública local". Quienes resulten elegidos ejercerán funciones como:Representar a la juventud ante alcaldías, gobernaciones e instituciones estatales.Concertar políticas y proyectos juveniles con las autoridades territoriales.Hacer veeduría y control social sobre las decisiones que les afectan directamente.Además, los consejeros y consejeras no solo son voceros: pueden proponer, hacer seguimiento a presupuestos, evaluar políticas de juventud y dinamizar espacios culturales, educativos y laborales.¿Quiénes pueden votar en estas elecciones?Todas las personas que, para el 19 de octubre de 2025, tengan entre 14 y 28 años. Esto incluye tanto a quienes tienen cédula de ciudadanía como a quienes aún portan tarjeta de identidad. Incluso se aceptará la contraseña del trámite de cédula si aún no se ha expedido el documento definitivo, algo excepcional en las elecciones del país. Para poder votar, se debe haber inscrito el documento en una registraduría auxiliar o sede autorizada. El proceso de inscripción ya está abierto y aplica tanto para cédulas como para tarjetas de identidad. Y en caso de que alguna persona quiera ser candidato, existen tres formas de inscribirse: A través de un partido político legalmente constituido.Mediante movimientos o procesos organizativos juveniles con personería jurídica.Como parte de una lista independiente, respaldada con firmas.Estas personas deben tener en cuenta que la fecha límite para inscribir candidaturas y recoger apoyos ciudadanos es el 19 de julio. Después de eso no se aceptarán nuevas listas.Beneficios por votar en los Consejos de JuventudVotar le permite elegir a un representante y también acceder a múltiples beneficios si obtiene el certificado electoral. La Registraduría explicó en sus redes sociales los múltiples beneficios, entre los cuales se encuentran: Descuentos económicos10% menos en el valor de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior.10% de descuento en el pasaporte.10% menos en el costo de la libreta militar, tanto en el trámite inicial como en duplicados.Reducción del valor en los duplicados de la cédula de ciudadanía, a partir del segundo.Beneficios laborales y educativosMedio día de compensación laboral si está trabajando.Descuento de un mes en el servicio militar obligatorio.Preferencia si empata en puntaje para ingresar a universidades públicas o privadas.Prioridad para becas educativas y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado.Ventaja en concursos laborales públicos en caso de empate con otros aspirantes.En las elecciones de 2021, la participación fue limitada, pues según explicó la Registraduría esto se debió, en parte, a que la jornada se realizó el 5 de diciembre, durante el periodo vacacional de la mayoría de jóvenes. Por ello, para este año se definió una fecha intermedia: después de la semana de receso escolar, pero antes del inicio de los exámenes de final de semestre.Además, como medida para facilitar el acceso, se permitirá el uso de la contraseña del trámite de cédula para los votantes menores de edad (14 a 17 años), algo que no se aplica en ningún otro proceso electoral del país. En 2021, el censo electoral juvenil superaba los 12 millones de personas y, para esta ocasión, se estima una población habilitada de 11,7 millones. El objetivo institucional es lograr una mayor cobertura en términos de participación y representación.En Bogotá, el proceso está siendo coordinado por la Secretaría Distrital de Gobierno, en articulación con otras entidades como la Registraduría Distrital, el IDPAC, el Ministerio del Interior y la Personería. Como parte de las metas del Plan de Desarrollo Distrital, se han priorizado acciones para fortalecer tanto los Consejos como las Plataformas de Juventud. Las personas entre 14 y 28 años que deseen votar deben inscribir su documento de identidad en una registraduría auxiliar o en los puntos habilitados por la Registraduría Nacional del Estado Civil.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Esta semana, el antiguo secretariado de las extintas Farc reconoció ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el reclutamiento de 18.677 menores de edad en el marco del conflicto armado. Sin embargo, negó la existencia de una política encaminada a cometer abusos sexuales y abortos en sus filas, asegurando que este tipo de prácticas estaban enfocadas a evitar el desarrollo infantil en medio de la guerra.Noticias Caracol conoció los testimonios de dos víctimas que cuestionan la versión de los exguerrilleros y exigen verdad plena frente a estos delitos. (Lea también: El testimonio del niño de 14 años que fue reclutado por las extintas Farc y casi muere en combate)El infierno de Sara, reclutada a los 11 añosSara Morales recuerda con lágrimas una noche de marzo de 1996, cuando hombres armados del Bloque Magdalena Medio llegaron a Barrancabermeja en busca de niños para llevarlos a la guerra."Me llevaron no solamente a mí, sino a varios niños nos reclutaron. Yo salí a comprar un desayuno a la vuelta de mi casa y fue cuando desafortunadamente esa noche fui abordada por personas de las Farc que nos llevaron a un camión y al otro día en la madrugada nos sacaron al río Magdalena para empezar la travesía hacia un campamento de la guerrilla que quedaba sobre el Cimitarra. Tenía 11 años", relató.Aquella noche no logró dormir. La confusión y el miedo marcaron un antes y un después. Su niñez terminó y, sin elección, comenzó una vida impuesta como combatiente. Esta mujer afirma que al llegar al campamento “el que nos recibió a nosotros fue un niño más chiquitico que yo, el fusil era más grande que él, el uniforme era algo que si lo miro ahora, la percepción que tengo de eso es que era un bebé dándonos la bienvenida a un infierno como el que nosotros íbamos a empezar a vivir”, describió.Según su narración, fue el propio Pastor Alape, junto con otros mandos guerrilleros como 'Richard' y 'Mitú', quien les dio la bienvenida, asegurándoles que eran el futuro de la organización. "Desde el día uno yo ya estaba rebelde, yo fui la primera que dije: ‘Yo no quiero estar aquí, yo me quiero ir para mi casa, quién le dijo usted que yo quería ser guerrillera’. Y lo que dijo él era que así era que le gustaban las personas, berracas. Yo creo que ese fue el día que marcó la diferencia en mi vida, creo que desde ahí es donde empiezo a cargar esa cruz que hemos venido cargando por tantos años”.Con el paso de los meses, la carga de Sara aumentó, pues aseguró que fue víctima de múltiples actos violentos dentro del campamento y que estarían relacionados con su orientación sexual."Mi condición sexual iba en contra de las costumbres sanas del movimiento, o sea, una persona de condición sexual, sea hombre o sea mujer, no estaba ni tenía cabida dentro de esta organización. Sé que lo hicieron por eso. Querían cambiar algo en mí que no cambió. Ellos lo hicieron con esa intención de dañarme y de querer cambiar y curar algo que no se cura, que no es una enfermedad. Ellos no respetaban ni lo veían bien en nosotros, pero los comandantes que tenían esa condición, ah no, a ellos sí se les permitía todo, a ellos sí se les permitía abusar de los menores, a ellos sí se les permitía tener relaciones con menores de edad", aseguró Sara.Además, señaló que denunciar estos hechos no era una opción. Quienes se atrevían a hablar eran expuestos públicamente y humillados ante otros combatientes. “El mismo Pastor Alape, en una asamblea en el Magdalena Medio, me hizo bailar con quien me violó después de yo haberlo informado. Yo voy, me paro y lo denuncio, y me pusieron a mí y a dos compañeras más como las payasas de la reunión, éramos más de 300 o 400 guerrilleros y te ponen a bailar con el comandante que te violó, ¿cómo quedas tú, siendo uno menor? Yo tenía como 16 o 17 años”.Sara Morales quedó embarazada durante su permanencia en la guerrilla y se negó a abortar. Según relata, fue sometida a tratos crueles para obligarla a desistir: “Me torturaron de maneras inhumanas. Me dejaron sin botas, caminé descalza por zonas boscosas muy fuertes para uno caminar, me compraron las cosas de la bebé, la leche, pañales, ropa, todo lo que era para la bebé, y me las pusieron a cargar, entonces yo no solo cargaba las 45 libras de mi intendencia, sino que también cargaba los dos troperos y para rematar, me pusieron a cargar el fusil del comandante, a remolcarle el fusil al comandante; o sea, de alguna u otra manera te estaban haciendo abortar”.Afirma que los abortos eran una práctica común dentro de la organización y que obedecían a orientaciones del alto mando de las Farc, donde no se movía “una aguja sin que el Estado Mayor Central y su secretariado lo supieran y dieran la orientación. El cuento de que ellos no sabían que esto había pasado, como Sandra Ramírez dijo en algún momento, ‘yo no sabía que esto pasaba en las FARC, porque donde yo estaba esto no pasaba, los abortos no se daban, yo nunca supe de abortos forzados’. Hombre, pero usted fue enfermera antes de ser la mujer de ‘Tirofijo’ y usted por orientación del mismo secretariado de las Farc sabe que el aborto es obligatorio porque es un desprestigio para la organización”.Fernando Pacheco: “Fui victimizado por este grupo”Fernando Pacheco, líder social de Barrancabermeja, también fue reclutado por las Farc cuando tenía 15 años. Según cuenta, hombres armados llegaron a su colegio y se llevaron a varios jóvenes: “Era un trato inhumano, nos obligaban a hacer cosas que no queríamos. En ese tiempo me acuerdo que yo estudiaba con una amistad, le decían ‘Coladita’, y él muere por un enfrentamiento que hubo con la fuerza pública”.Hoy, desde su labor como líder comunitario, Pacheco cuestiona las versiones entregadas por los excomandantes de la extinta guerrilla ante la Jurisdicción Especial para la Paz, en las que no se reconocen estos hechos como parte de una política sistemática."Obviamente sí nos utilizaron, fui utilizado, victimizado por este grupo, y de verdad que quiero decirles que en realidad sí fuimos reclutados teniendo 15 años, yo tenía 15 años y fui reclutado siendo un menor de edad. Ellos no tuvieron en cuenta eso en la versión libre que dieron ante la JEP en donde no fue uno solo, sino fuimos varios los reclutados por diferentes grupos de guerrilla”, afirmó.La versión que dio el antiguo secretariado de las Farc a la JEPAunque reconoció el reclutamiento de menores, no aceptó que los delitos sexuales y de género fueran parte de una política generalizada, asegurando que se trataba de casos aislados.Pastor Alape dijo el 19 de septiembre de 2021 que “las Farc no era una organización que basará su política, que tuviera como política el reclutamiento de niños. Las Farc, por lo tanto, no era un ejército de niños”.Julián Gallo, exintegrante del secretariado de las Farc, afirmó en la misma época que “se generaba una actividad que buscaba evitar que los muchachos cayeran en esos vicios y se generaban actividades de deportes y de cultura, y a través de esas actividades se hacía un relacionamiento con los jóvenes, se dictaban algunos cursos”.Por su parte, Rodrigo Londoño aseguró que “por lo menos en la zona rural, por lo general, los muchachos y muchachas de 15 años, el requisito de que tuviera condiciones físicas y psicológicas, tienen ya una madurez física y psicológica bastante, que le permite entender la decisión que va a tomar. Eso es lo que lleva en últimas a que se apruebe esa edad como la edad mínima”.La exguerrillera Sandra Ramírez sostuvo que “muchos menores llegaron huyendo de sus hogares, huyendo por la violencia intrafamiliar que se vivió en los hogares del campo, que eso no se conoce en la ciudad, así como llegaron también huyendo de agresiones sexuales de sus padres, de sus hermanos, de sus tíos”.Sara y Fernando aseguran que perdieron los años más valiosos de su vida y hoy reclaman verdad plena y una reparación efectiva, más allá de lo que consideran un reconocimiento parcial.NOTICIAS CARACOL
Un soldado muerto y por lo menos seis militares heridos, entre ellos un suboficial, es el saldo de un ataque en Suárez, Cauca, que habría perpetrado el frente Jaime Martínez de las disidencias de las Farc bajo el mando de alias Iván Mordisco.Al parecer se trataría de un ataque dirigido a la tropa de la Brigada 29, que se encontraba en medio de operaciones militares.Antes del atentado hubo combates que duraron cinco horasDesde la mañana de este domingo 13 de julio, el Ejército y los criminales sostenían combates que se extendieron durante unas cinco horas en el sector de El Amparo. “La ofensiva militar contó con el apoyo sostenido de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, mediante aviones A-29, helicópteros Arpía y fuego de artillería pesada”, detallaron autoridades a través de un comunicado.Agrega que, “ante la fuerte reacción de las tropas, esta organización ilegal recurrió al uso de drones acondicionados con artefactos explosivos, situación que causó heridas leves a un suboficial y a seis soldados profesionales. Lamentablemente, producto de los combates fue asesinado nuestro soldado profesional Daniel Ortiz Conde”.Ninguno de los uniformados heridos por el ataque en Suárez, Cauca, reviste gravedad, informó la Fuerza Castrense.Pese al ataque, el Ejército aseguró que “las unidades que desarrollaban la maniobra continúan con el cumplimiento de la misión en el sector, reforzando las operaciones ofensivas hasta alcanzar la fase de copamiento y control total de la estructura criminal, responsable de los atentados terroristas del pasado 10 de junio, que afectaron la ciudad de Cali, el municipio de Jamundí y varios municipios del norte del Cauca”.Ese día, por lo menos ocho personas murieron luego de que los criminales perpetraran 19 ataques con explosivos y hostigamientos armados, que sacudieron los departamentos de Cauca y del Valle.Agrega que el “comando lamenta profundamente la pérdida de este valeroso soldado, y extiende un mensaje de solidaridad a sus familiares y seres queridos. A su vez, dispuso de un equipo interdisciplinario para brindar acompañamiento psicológico y espiritual a sus allegados”.“El Ejército Nacional honra su memoria y reconoce el compromiso que tuvo defendiendo la patria”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
"Es muy fácil, es muy cómodo, es muy irresponsable decir: la culpa es del otro". El padre Carlos Novoa hace una lectura espiritual del momento actual de Colombia y pone el foco donde pocos lo hacen: en la responsabilidad individual. En Diálogos para no polarizar, el sacerdote habla de esperanza, egoísmo, polarización y de lo que él llama "el vivazo colombiano". Y lanza un ejercicio sencillo pero poderoso: "Ubíquese en un lugar apartado y en un papel escriba el nombre de dos personas que le caen gordas… Al lado de esos dos nombres ponga el suyo". Una reflexión que, más allá de la fe, invita a pensar en el país desde la empatía y la autocrítica.
El ciclismo colombiano se encuentra de luto tras conocerse en las últimas horas el fallecimiento del ciclista César Valderrama, joven deportista de 15 años que duró varios días en una unidad de cuidados intensivos luego de que fue víctima de un conductor que lo atropelló y escapó el pasado 5 de julio mientras el menor se encontraba entrenando en la carretera Soatá-Puente Pinzón, en Boyacá.César permaneció siete días internado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Rafael de Boyacá hasta que perdió la vida el sábado 12 de julio.El ciclista de 15 años hacía parte del club de ciclismo Libranza del Sol y también pertenecía a la Liga de Ciclismo de Boyacá. El joven transitaba regularmente por esta carretera para entrenar, pues participaba en competencias juveniles y era reconocido como una promesa de este deporte.De acuerdo con el medio *Boyacá7Días*, el accidente de tránsito en el que se vio involucrado César Valderrama no ha sido esclarecido por las autoridades. Versiones preliminares indicaron que el conductor del vehículo invadió el carril del deportista, lo chocó y luego escapó del lugar de los hechos sin importarle que el menor de edad quedó grave.Minutos después de la colisión, César fue atendido y llevado en una ambulancia hasta el Hospital Universitario San Rafael de Boyacá.Liga de Ciclismo de Boyacá se pronunció sobre muerte de César ValderramaA través de un comunicado, la Liga de Ciclismo de Boyacá se pronunció por la muerte del joven deportista: “Con profunda tristeza, la Liga de Ciclismo de Boyacá informa el fallecimiento del joven ciclista boyacense César Iván Valderrama Mesa, quien en días pasados había sufrido un grave accidente de tránsito mientras realizaba su entrenamiento en la vía Soatá – Puente Pinzón”.Agregó la entidad que el ciclista, “integrante del Club de Ciclismo Labranza del Sol del municipio de Soatá, era una joven promesa del ciclismo, lleno de sueños y determinación, que luchó con valentía por su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario San Rafael de Tunja. Desde la Liga, expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos, compañeros de equipo y entrenadores. Nos unimos en su dolor, abrazándolos con respeto, solidaridad y esperanza. Esta pérdida enluta a toda la familia del ciclismo boyacense y nacional. Hoy nos duele despedir a uno de los nuestros. A César Iván lo recordaremos siempre por su pasión, su esfuerzo incansable y su nobleza. Su legado permanecerá en la memoria de quienes compartimos su camino y sueños junto a él, con un mejor futuro para el ciclismo en Boyacá”.Finalmente, la Liga mencionó que “este hecho tan doloroso debe movernos a la reflexión como sociedad. Nuestros ciclistas niños y jóvenes se forman enfrentando cada día riesgos innecesarios en las vías. Honrar la memoria de César Iván también es exigir medidas urgentes y efectivas que garanticen la vida y seguridad desde las autoridades para quienes entrenan en nuestras carreteras. Desde la Liga de Ciclismo de Boyacá seguiremos trabajando incansablemente por la dignidad y protección de los derechos de nuestros deportistas, convencidos de que el deporte transforma vidas y merece un entorno seguro y respetuoso”.Segunda promesa del ciclismo muerto en 2025El caso de César Valderrama hizo recordar el fallecimiento del ciclista de 19 años Juan David Cárdenas, quien también fue víctima de un accidente de tránsito el 10 de febrero de 2025 en la vía que conecta a Tunja con Duitama.Juan David Cárdenas, que también pertenecía a la Liga de Ciclismo de Boyacá, al parecer no se percató de que un vehículo estacionado que estaba siendo usado para hacer arreglos en la vía y chocó. El informe de la Policía indicó en su momento que "transita en sentido vial Tunja - Duitama, entrenando ruta con la cabeza hacia abajo sin observar que en el km en mención la camioneta se encuentra detenida realizando labores de mantenimiento vial y choca contra parte posterior". El deportista terminó muriendo en el lugar.
En Santander, una tormenta eléctrica dejó árboles caídos, viviendas destechadas y establecimientos inundados. Algunos sectores continuaban el domingo sin servicio de energía porque varios cableados terminaron en el piso por la magnitud del temporal.El aguacero, que duró varias horas e incluso atrasó el encuentro de Atlético Bucaramanga vs. Boyacá Chicó, estuvo acompañado de fuertes vientos que causó más de 40 emergencias solo en Bucaramanga. Allí las alcantarillas colapsaron y las calles terminaron convertidas en ríos. (Lea también: Familia en Quetame vio cómo el río se llevó su casa tras fuertes lluvias: “No había nada que hacer”)“Se nos empezó a inundar la casa”Varios árboles cayeron sobre viviendas y redes eléctricas. Los barrios Miraflores, Morrorico, Cordoncillo, Bucaramanga y algunos de la zona norte fueron los más afectados.Didier Rodríguez, director de Gestión del Riesgo de Santander, recalcó que hubo “afectaciones por caídas de árboles, alud de tierra, afectaciones a infraestructuras de algunas viviendas, los techos que han terminado afectados, y hemos estado monitoreando”.Sin embargo, el panorama en el barrio Villa Helena es impactante. Fabián Acevedo contó con la voz quebrada que “cayó el palo sobre la casa y se nos empezó a inundar la casa, y pues la preocupación fue porque mi hija está recién nacida y me tocó alzarla, mejor dicho…”.Martha Miranda, otra residente de la zona, manifestó que “a muchas casas se nos levantó el techo, se nos mojaron camas, colchonetas, cobijas, ropa, todo”.Un reconocido centro comercial de Bucaramanga tuvo inundaciones y el techo de un almacén de cadena colapsó. Además, tres colegios terminaron con daños en su infraestructura, como el Inem, por lo que el director de la oficina de Gestión del Riesgo dijo que “vamos a valorar el nivel de riesgo para efectos de las clases del día de mañana (lunes)”.Según el reporte de las autoridades, municipios como San Gil, Aratoca, Curití, Villanueva, Piedecuesta y Floridablanca también reportaron emergencias.La vía hacia Cúcuta permanece con paso restringido y el municipio de Contratación está en alerta roja, mientras que Aguada, Chima, El Guacamayo, Guadalupe, La Paz, Oiba, San Benito, Santa Helena del Opón y Suaita están en alerta naranja.Situación invernal en ColombiaHay alerta roja en el río Sinú luego de que la empresa Urrá informara que las crecientes en el embalse superan los 1170 metros cúbicos en caudal. El nivel de rebose es de 130,5 y el nivel de las aguas ya llega a 129,947, lo que significa que está a 60 centímetros de comenzar a rebosar. Por eso piden a las comunidades de aguas abajo estar preparadas.Entretanto, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge han emitido una alerta roja para el río San Jorge por los altos niveles que presenta el afluente. Recomiendan a las comunidades estar alerta y evacuar si se presentan inundaciones. (Lea también: Confirman posible regreso del fenómeno de La Niña a Colombia en 2025: tres regiones deben prepararse)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La intolerancia se ha erigido como una amenaza silenciosa en Bogotá, transformando discusiones cotidianas en episodios de violencia que, con alarmante frecuencia, derivan en homicidios. Un solo turno nocturno de la Policía Metropolitana revela la magnitud del problema: más de 1.800 llamadas de emergencia atendidas, con más de 300 específicamente relacionadas con riñas. La mayoría de estos altercados se originan en disputas que rápidamente escalan a violencia en plena vía pública, un patrón que se repite, especialmente, en las madrugadas de los domingos.Noticias Caracol acompañó a las autoridades durante esa jornada en la que la intolerancia es el denominador común, un problema tan arraigado como peligroso, convirtiéndose en una de las principales causas de homicidio en Bogotá.El patrullaje se concentra en Kennedy, una de las zonas con mayor índice de homicidios por riñas en la ciudad. Los cuadrantes policiales se despliegan por toda Bogotá, con la dotación lista para enfrentar “el día sábado, uno de los más complejos a nivel Bogotá, y que se nos presentan riñas en diferentes modalidades”, dice un oficial a sus hombres antes de salir a patrullar.El coronel Andrés Obando, comandante operativo de Seguridad Ciudadana No. 3, enfatiza la dificultad: "Es uno de los días más difíciles para la Metropolitana por el exceso de ingesta de licor de muchas personas que aprovechan los establecimientos públicos. Eso nos genera riñas, lesiones y algunas veces, homicidios."El recorrido inicia con una revisión aérea y los agentes se dirigen a la zona de Abastos de la localidad de Kennedy, un sector vulnerable donde el reciclaje, los cambuches y el hacinamiento marcan la vida de varias personas.Cinco riñas simultáneas en la misma zonaLa policía realiza inspecciones en establecimientos nocturnos, verifica documentos y a la una de la madrugada recibe la primera alerta: una riña en vía pública. Aunque algunos ciudadanos intentan calmar los ánimos, la intolerancia se percibe como omnipresente. En la avenida Primero de Mayo, reconocido punto de rumba, los uniformados apenas logran intervenir antes de que una pelea entre dos hombres dentro de un establecimiento escale violentamente, resultando en dos detenciones. Metros más adelante, se le incauta un arma cortopunzante a un menor de edad.El momento más crítico se vive a las tres de la madrugada en el barrio El Amparo, con el reporte de cinco riñas simultáneas. La policía tiene que solicitar refuerzos, coincidiendo con el cierre de los establecimientos y la salida masiva de personas a la calle.A las 4:20 de la mañana, tras más de cinco horas de patrullaje, la Policía había recibido más de 1.800 llamadas de emergencia, de las cuales más de 300 correspondían a riñas que se concentran en cuatro localidades principales de Bogotá: Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar y Bosa. El patrullaje continúa hasta las cinco de la mañana, evidenciando un patrón constante de discusiones, gritos y peleas.El coronel Obando, por su parte, revela que ha habido 591 homicidios en 2025 en Bogotá, por lo que hace un llamado “a toda la ciudadanía a que seamos más tolerantes”.NOTICIAS CARACOL
Durante más de dos años, una organización criminal conocida como Los Mexicanos habría sembrado el miedo en varios municipios del Chocó, especialmente en Quibdó, ejecutando violentos robos bajo la modalidad de fleteo. Sin embargo, gracias a una compleja operación liderada por la Fiscalía General de la Nación, 26 de sus presuntos integrantes enfrentan la justicia.Según informó la Fiscalía, esta estructura delincuencial estaría vinculada a por lo menos 89 hurtos cometidos entre enero de 2023 y marzo de 2025, en los que se apropiaron de una suma superior a los 7.828 millones de pesos. Las víctimas eran seguidas desde entidades bancarias y luego interceptadas con armas de fuego para despojarlas del dinero que acababan de retirar.Así operaban Los Mexicanos en ChocóLas investigaciones permitieron establecer que los miembros de la banda operaban en células pequeñas, pero coordinadas. Cada uno tenía un rol específico: desde el marcador, que ingresaba al banco simulando una transacción para identificar a la víctima, hasta los motociclistas que ejecutaban el robo y los encargados de ocultar el dinero para evadir a las autoridades.Uno de los casos más impactantes ocurrió en Condoto, donde un directivo de un ancianato fue intimidado con arma de fuego y despojado de 334 millones de pesos. En otro hecho, funcionarios de la Alcaldía de Río Iró fueron víctimas del robo de 233 millones de pesos tras retirar el dinero de una entidad financiera.La Fiscalía explicó que las acciones investigativas incluyeron interceptaciones telefónicas, entrevistas a testigos y análisis de cámaras de seguridad. Estas pruebas permitieron identificar a los presuntos responsables y ejecutar 20 diligencias de registro y allanamiento, incluyendo dos locales comerciales dedicados a la reparación y venta de celulares y computadores. En estos operativos se incautaron tres teléfonos móviles de alta gama reportados como robados y dos armas de fuego.Durante las audiencias concentradas, los procesados no aceptaron los cargos imputados por un fiscal especializado de la Seccional Chocó, entre ellos: concierto para delinquir, hurto calificado y agravado, uso de menores para la comisión de delitos y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. No obstante, un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario. Aunque la investigación continúa, este avance representa un paso importante en la desarticulación de una red que, durante años, operó con violencia y estrategias ilegales para enriquecerse a costa del miedo y la vulnerabilidad de sus víctimas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El tiempo no ha hecho más que profundizar el dolor y este 13 de julio se cumplen tres meses desde que Tatiana Hernández, una joven estudiante de medicina de 23 años, desapareció misteriosamente en la ciudad de Cartagena. Desde entonces, su madre, Lucy Díaz, y su papá, Carlos Hernández, no han dejado de buscarla, de alzar la voz y de exigir respuestas a las autoridades. Sin embargo, todo el esfuerzo no ha dado los resultados que ellos esperan: encontrar a su hija.Tatiana fue vista por última vez el domingo 13 de abril de 2025, sentada sobre unas rocas frente al mar Caribe, en la Avenida Santander. Un video grabado por un ciudadano la muestra sola, aparentemente tranquila. Desde ese momento, no se ha vuelto a saber nada de ella. Ni una llamada, ni una pista clara, ni un rastro concluyente.Lucy Díaz ha liderado una búsqueda incansable, marcada por la frustración y la esperanza. “Ochenta y cinco días hoy sin información de su paradero. Las autoridades siguen siendo herméticas, no suministran información”, dijo el pasado 8 de julio durante un plantón en el Centro Histórico de Cartagena.Ese día, Lucy, su esposo Carlos Hernández, familiares y amigos se reunieron frente a la Torre del Reloj para exigir respuestas. No solo por Tatiana, sino también por otras mujeres desaparecidas en circunstancias similares en la ciudad, como Alexandrith Sarmiento y Natalia Buitrago. “Me parece tan negligente, después de 84 días, comenzar a revivir todo”, expresó Lucy, en el diario *El Universal*.Las autoridades, por su parte, indicó han mantenido la búsqueda activa, aunque sin resultados concluyentes. La Fiscalía ha realizado entrevistas adicionales con familiares, amigos y compañeros de Tatiana Hernández. También se han llevado a cabo operativos de búsqueda subacuática en la zona donde fue vista por última vez, utilizando un robot sumergible de alta tecnología. Sin embargo, no se ha encontrado ningún indicio que confirme la hipótesis de que Tatiana se arrojó al mar.De hecho, esa teoría ha sido duramente cuestionada por la familia. “No hay pruebas que nos indiquen que se arrojó al mar. Esa hipótesis no ha podido confirmarse”, afirmó el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, quien también reconoció la posibilidad de que Tatiana haya sido víctima de una organización criminal.El abogado de la familia ha sido aún más contundente: “Si su cuerpo hubiera estado en el mar, ya habría salido a flote. Tatiana no está muerta. A Tatiana se la llevaron. Y la vamos a encontrar”.Mientras tanto, la ciudad sigue siendo escenario de marchas, pancartas y llamados desesperados. En redes sociales, Lucy Díaz ha compartido mensajes que reflejan su angustia y su determinación: “Ayúdame a encontrar a mi hija, esta ciudad no es segura para las mujeres".Tres meses después, el caso de Tatiana Hernández no solo es una herida abierta para su familia, sino también un símbolo de la creciente preocupación por la seguridad de las mujeres en Cartagena. Hoy, mientras el calendario marca 13 de julio, la pregunta sigue siendo la misma: ¿dónde está Tatiana?CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Alcaldía de Medellín confirmó recientemente la nueva rotación del pico y placa en Medellín que regirá para el segundo semestre de 2025, la cual comenzará a implementarse a partir del lunes 4 de agosto. No obstante, durante todo julio se mantendrá el esquema establecido en febrero de este año, según el cual se regula la circulación de vehículos en el Valle de Aburrá."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.Pico y placa en Medellín en la semana del 14 al 18 de julioDel lunes 14 al viernes 18 de julio de 2025, se aplicará la siguiente rotación para carros particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos, tomando como referencia el último número de la placa para automóviles y el primer número para motos:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Este esquema se implementa en toda el área metropolitana y se mantiene con algunas excepciones ya establecidas, como las vías principales de conexión regional y los corregimientos del municipio de Medellín; como de costumbre, la medida del pico y placa en Medellín estará vigente de lunes a viernes en horarios de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. En el caso del transporte público individual, como los taxis, la restricción opera con una rotación diferente: se implementa en ciclos quincenales que cambian cada mes, de modo que cada número tiene restricción solo un día cada dos semanas. Para este tipo de vehículos, la medida aplica entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m.¿Cómo operará la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Desde el lunes 4 de agosto comenzará a regir en Medellín y el área metropolitana una nueva rotación del pico y placa en Medellín para vehículos particulares y motocicletas. Así lo confirmó la Secretaría de Movilidad el 9 de julio, tras varias semanas de expectativa sobre la actualización de esta medida que se modifica dos veces al año. El horario se mantendrá sin cambios: la restricción aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y abarcará los diez municipios del Valle de Aburrá. La nueva rotación será la siguiente:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín. Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa en Bogotá continúa vigente como una estrategia clave para mitigar la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la capital del país. Durante la semana del lunes 14 al domingo 20 de julio de 2025, la restricción se mantiene sin modificaciones, aplicando de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., según lo establecido por la Secretaría Distrital de Movilidad.El pico y placa en Bogotá aplica exclusivamente para vehículos particulares, y su cumplimiento es obligatorio. En caso de infringir la norma, los conductores se exponen a una multa superior a los $700.000, además de la inmovilización del vehículo, lo que representa un impacto económico y logístico considerable para los infractores.¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?La rotación de placas en Bogotá se basa en la última cifra del número de matrícula del vehículo. La regla es sencilla:Días impares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Esta rotación se aplica de lunes a viernes. Los fines de semana y festivos, como el domingo 20 de julio (Día de la Independencia), no rige la medida.Pico y placa en Bogotá del 14 al 20 de julio de 2025Le compartimos a la lista detallada de los días y las placas habilitadas para circular:Lunes 14 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 15 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 16 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 17 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 18 de julio: pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.Sábado 19 de julio: no aplica pico y placa para vehículos particulares.Domingo 20 de julio: No aplica pico y placa (festivo nacional: Día de la Independencia).¿Qué pasa si se incumple el pico y placa en Bogotá?El incumplimiento del pico y placa en Bogotá conlleva sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito. La multa vigente para julio de 2025 es de $711.750, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.La Secretaría de Movilidad ha intensificado los controles en puntos estratégicos de la ciudad, apoyándose en cámaras de detección automática y operativos presenciales. Por ello, se recomienda a los conductores verificar con anticipación si su vehículo está habilitado para circular. Algunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia, transporte escolar, diplomáticos y de personas con discapacidad.Vehículos que hayan pagado el permiso de circulación por pico y placa solidario, el cual permite transitar libremente durante un período determinado a cambio de una contribución económica.Pico y placa solidarioEl pico y placa solidario es una alternativa implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá que permite a los propietarios de vehículos particulares circular libremente durante los días hábiles, a pesar de la restricción del pico y placa. Este permiso se obtiene mediante el pago de una tarifa, que varía según el tipo de vehículo, el tiempo de exención solicitado (diario, mensual o semestral) y si el automotor está matriculado en Bogotá o en otra ciudad.Para iniciar el proceso, el ciudadano debe ingresar al portal oficial del programa: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co. Allí encontrará un simulador de tarifa, una herramienta útil que permite calcular el valor aproximado del permiso según las características del vehículo y la duración deseada. Este paso es recomendable antes de iniciar el registro formal, ya que brinda claridad sobre el costo del trámite.Una vez consultada la tarifa, el siguiente paso es diligenciar el formulario de solicitud. El sistema solicitará información personal del propietario, los datos del vehículo y la modalidad del permiso (por día, mes o semestre). Tras completar el formulario, el solicitante debe verificar los datos y proceder al pago, el cual se realiza a través de la plataforma PSE (Pagos Seguros en Línea), garantizando así un proceso seguro y sin intermediarios.Después de realizar el pago, el solicitante debe completar un módulo de sensibilización sobre movilidad sostenible, el cual es obligatorio y debe realizarse una vez al año. Este módulo tiene como objetivo fomentar una cultura de respeto por el espacio público, el uso racional del vehículo particular y la promoción de medios de transporte alternativos.Una vez finalizado el módulo, el permiso queda activado para la fecha seleccionada por el usuario. El vehículo será registrado automáticamente en la base de datos de excepciones del sistema SIMUR, lo que garantiza que no será sancionado durante el período autorizado. Para confirmar que el vehículo ha sido exceptuado correctamente, se puede consultar el estado de la placa en el sitio web de la Secretaría de Movilidad.Este trámite es completamente digital, no requiere intermediarios y puede realizarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Además, durante el proceso, el ciudadano tiene la opción de realizar una donación voluntaria al programa Bogotá Solidaria o participar en iniciativas ambientales del Distrito, como el reciclaje.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Elder José Arteaga, alias El Costeño, pasó de ser un barbero que trabajaba en la localidad de Engativá a convertirse en uno de los presuntos criminales más buscados del país. Su nombre se hizo conocido a nivel nacional tras el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay en Bogotá. Según las autoridades, 'El Costeño' habría sido el encargado de coordinar el ataque contra el precandidato presidencial. También se le acusa de haber planeado el asesinato del empresario mexicano Horacio Pérez Ledezma, ocurrido en Medellín el 30 de junio de 2024.Las autoridades continúan revelando detalles sobre su historial delictivo. Durante el allanamiento que permitió su captura, se encontraron elementos relevantes que podrían aportar significativamente a la investigación como una hoja que tenía una serie de números telefónicos, los cuales están siendo indagados.El domicilio por el que cayó alias El CosteñoAntes de involucrarse en actividades criminales, Arteaga era trabajaba como barbero del barrio El Muelle, en Engativá. Sin embargo, su vida dio un giro que lo llevó de ser un trabajador reconocido en la zona a convertirse en un presunto delincuente de alto perfil. “Antes trabajaba en una barbería en ese mismo barrio, pero empezó a andar con malandros del sector y se retiró de trabajar de la barbería y ahora se la pasa haciendo fechorías”, narró la fiscal del caso.La captura de ‘El Costeño’ se produjo cuando se escondía en la vivienda de una persona que, según el testimonio de un colaborador en la investigación, habría participado con él en actividades delictivas. Arteaga, quien desconfiaba incluso de su entorno cercano, fue ubicado tras cometer un error: pedir un domicilio. La fiscal narró cómo ubicaron al señalado criminal: “Al que le dicen Junior, que es un parcero de Chipi porque ellos dos hacían muchas vueltas, es decir, actividades delictivas juntos, y que a eso de las 12 del mediodía, un muchacho del barrio que es menor de edad lo llamaron y lo utilizan como ‘carrito’, menciona él, o sea, las personas que le hacen mandados y favores. Y ahí esta persona, la fuente, vio que le dio plata al pelado y le dijo que fuera y comprara un almuerzo y que se lo llevara al socio de la a la casa. Dice la fuente que de una vez se imaginó que se trataba de Chipi, porque Junior al único que le dice socio es a Chipi, que en ese momento le preguntó a Junior que si era que estaba escondiendo a Chipi”.Las autoridades ya tienen identificada la estructura criminal a la que pertenece alias El Costeño, una organización con antecedentes que se remontan al año 2022: “Desde el año 2022, aproximadamente, hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros de la ciudad de Bogotá”.Por último, indicaron las autoridaeds, ‘El Costeño’ solía ordenar el formateo y la eliminación de los dispositivos tecnológicos utilizados tras cometer los crímenes. Algunos teléfonos celulares habrían sido vendidos, mientras que otros, al parecer, fueron arrojados al río Bogotá.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una familia de turistas bogotanos fue encontrada sin vida al interior de una habitación en un hotel de la isla de San Andrés. Las autoridades informaron que en el terrible hallazgo estaba un hombre, una mujer y un menor de edad. Las causas del fallecimiento de estas personas, descubiertas en la mañana del viernes 11 de julio, continúan siendo una incógnita. Lo que la Policía de la isla informó es que ninguno de los tres presentaba signos de violencia.Hasta el momento, ninguna hipótesis ha sido descartada por los investigadores y será el Instituto Colombiano de Medicina Legal la entidad que dicte qué fue lo que sucedió con esta familia bogotana encontrada muerta. Familiares de las víctimas fueron los que hallaron los cadáveres y de inmediato informaron al personal del hotel, que se comunicó con la Policía.Familia encontrada muerta en San Andrés no tenía signos de violenciaEl coronel James Evelio Totena Girón, comandante del Departamento de Policía de San Andrés, informó que “cuando se recibió la comunicación por personal del hotel del centro de la ciudad de San Andrés, se remitió de manera inmediata personal del modelo del servicio de Policía, orientado a las personas y los territorios para que llegaran a estas instalaciones con el fin de verificar la información suministrada donde se evidenció al llegar los cuerpos de dos personas adultas y un menor de edad, los cuales ya no tenían signos vitales”.El coronel agregó que “al evidenciar que no tenían signos de violencia, se procedió al acordonamiento del sitio con el personal de nuestra Seccional de Investigación Judicial y acompañamiento al CTI de la Fiscalía General de la Nación que adelantó los actos urgentes. De la misma forma, nos permitimos dejar constancia que la Policía Nacional está acompañando todas las actuaciones”.Los miembros de la familia bogotana encontrada muerta en San Andrés fueron identificados como Tito Nelson Martínez Hernández, oriundo de Guateque, departamento de Boyacá, su esposa Viviana Andrea Canro Zuluaga y su hijo de 4 años, Kevin Matías Martínez Canro, informó el medio *Boyacá7días*.Hotel de San Andrés donde encontraron familia muerta se pronuncióEl hotel donde estaba hospedada esta familia bogotana se pronunció a través de un comunicado y dijo “que, en las últimas horas, fueron encontradas sin vida tres personas al interior de nuestras instalaciones en la isla de San Andrés. El hecho fue informado por familiares de los huéspedes, y de inmediato nuestro equipo activó los protocolos internos de atención y seguridad, brindando apoyo a los presentes y dando aviso inmediato a la Policía Nacional. Las autoridades llegaron al lugar, realizaron el procedimiento correspondiente y asumieron la investigación para esclarecer lo sucedido”.Agregó el establecimiento que desde el principio de lo sucedido “ha estado a disposición de los organismos de investigación y de la Policía Nacional, colaborando activamente en todo lo requerido para facilitar el desarrollo de las diligencias”.También indicó que “el bienestar y la seguridad de nuestros huéspedes son una prioridad, y que seguiremos trabajando con las autoridades con la debida reserva, transparencia y el respeto que esta dolorosa situación exige”.Por último, el hotel manifestó que “desde el primer instante, nos hemos reunido con los familiares de manera presencial, brindándoles acompañamiento constante y gestionando todo el apoyo necesario en estos momentos tan difíciles. Nos duele profundamente lo sucedido y con nuestro equipo, estamos comprometidos en atender con respeto, sensibilidad y disposición cada una de sus necesidades”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Elder José Arteaga, alias El Costeño, se hizo conocido a nivel nacional luego del atentado contra el senador Miguel Uribe, ocurrido el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, localidad de Fontibón, occidente de Bogotá. Este hombre, de acuerdo con las autoridades, habría sido el encargado de gestionar el ataque contra el precandidato presidencial y, al parecer, otros más. Arteaga sería el hombre que aparece en los videos revelados por Noticias Caracol el día del atentado contra el senador Uribe.Las autoridades continúan dando detalles sobre el actuar criminal de Arteaga. Cada dato es fundamental para reconstruir el rompecabezas sobre quién pudo haber contratado el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Durante el allanamiento que llevó a su captura, se hallaron elementos clave que podrían aportar significativamente a la investigación.Antes de ingresar al mundo criminal, Elder Arteaga, alias El Costeño, era conocido como un barbero que trabajaba en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, noroccidente de Bogotá, pero que habría desviado su camino y pasó de ser de un trabajador de la zona a un presunto temido delincuente.Así lo contó la fiscal que lleva la investigación por el atentado a Miguel Uribe: “Antes trabajaba en una barbería en ese mismo barrio, pero empezó a andar con malandros del sector y se retiró de trabajar de la barbería y ahora se la pasa haciendo fechorías”.Por un domicilio: así cayó alias El CosteñoLa captura de ‘El Costeño’ se produjo luego de que se refugiara en la vivienda de una persona que, según el testimonio de un colaborador en la investigación, habría participado con él en actividades delictivas. Elder Arteaga, desconfiado de todos, terminó siendo detenido tras cometer un descuido: pedir un domicilio. “Al que le dicen Junior, que es un parcero de Chipi porque ellos dos hacían muchas vueltas, es decir, actividades delictivas juntos, y que a eso de las 12 del mediodía, un muchacho del barrio que es menor de edad lo llamaron y lo utilizan como ‘carrito’, menciona él, o sea, las personas que le hacen mandados y favores. Y ahí esta persona, la fuente, vio que le dio plata al pelado y le dijo que fuera y comprara un almuerzo y que se lo llevara al socio de la a la casa. Dice la fuente que de una vez se imaginó que se trataba de Chipi, porque Junior al único que le dice socio es a Chipi, que en ese momento le preguntó a Junior que si era que estaba escondiendo a Chipi”, narró la fiscal.Las autoridades tienen identificada la estructura criminal a la que pertenecería ‘El Costeño’, una organización con antecedentes delictivos que se remontan al año 2022. La fiscal mencionó que, “desde el año 2022, aproximadamente, hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros de la ciudad de Bogotá”.De acuerdo con la Fiscalía, 'El Costeño' solía ordenar el formateo y la eliminación de los dispositivos tecnológicos utilizados tras cometer actos delictivos. En esta ocasión, se ha establecido que algunos teléfonos celulares fueron vendidos, mientras que otros fueron arrojados al río Bogotá. Las autoridades continúan tras la pista de otros miembros de la organización criminal a la que pertenece ‘El Costeño’, con el objetivo de establecer si alguno de ellos participó en el atentado contra Miguel Uribe.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Varios meses de seguimiento e investigación dieron con la caída de uno de los hombres más buscados de Europa: Giuseppe Palermo, alias Peppe, uno de los principales líderes de la mafia italiana conocida como ‘Ndrangheta y que fue detenido en una calle de Bogotá, a plena luz del día.Es tal el impacto de esta captura, que el ministro del Interior de Italia, Mateo Piantedosi, celebró su retención y pidió celeridad en el proceso de extradición hacia ese país.Fingía ser un comercianteSobre la avenida Boyacá, en el sector de Colina Campestre en Bogotá, fue capturado alias Peppe, quien ahora está fuertemente custodiado en una guarnición policial en la capital colombiana.Estaba radicado en la ciudad haciéndose pasar como un comerciante extranjero. Lo que no sabía era que agentes de inteligencia de la Policía le seguían la pista desde hace meses.Giuseppe Palermo habría ingresado a Colombia en 2023 y mantenía contacto directo con los principales productores y transportadores de cocaína en el país. Los seguimientos que hacen parte del expediente judicial muestran reuniones con otros presuntos capos de estructuras criminales.“Gracias a ese trabajo de la Policía Nacional, de la Dirección de Inteligencia, de la cooperación internacional con Europol y el Reino Unido, se logra la ubicación de esta persona que es requerida con fines de extradición por el delito de narcotráfico”, detalló el general Carlos Triana, director de la Policía Nacional.Palermo, de 47 años de edad, lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, y controlaba las rutas marítimas y terrestres utilizadas para su envío a Europa. Por esto es considerado uno de los narcotraficantes más buscados del mundo.Según la investigación, el sujeto enviaba cocaína camuflada en granos de café hacia Europa. Lo que hacía su red criminal era tallar pastillas de la droga y pintarlas para que parecieran granos de verdad.El director de la Policía de Colombia dijo que se trata de “un delincuente requerido por los delitos de narcotráfico y solicitado en extradición. Se aplica la circula roja de Interpol a este delincuente que forma parte de una organización transnacional de narcotráfico de la mafia italiana denominada ‘Ndrangheta”, una organización criminal originaria de la región italiana de Calabria.Según información compartida por la Interpol, es una de las mafias más poderosas y extendidas del mundo y actualmente tiene presencia en más de 40 países. Está implicada en una amplia gama de actividades delictivas, que incluyen el narcotráfico, el blanqueo de capitales, la extorsión y la adjudicación irregular de contratos públicos. Su expansión e implicación en múltiples delitos la posicionan como una de las organizaciones criminales más influyentes a nivel global.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Varias emergencias se han reportado por una tormenta eléctrica en Santander que ha afectado a Bucaramanga y municipios como Floridablanca, Girón, San Gil y Curití.Incluso el partido entre Atlético Bucaramanga contra Boyacá Chicó, programado para las 6:20 de la tarde de este sábado 12 de julio en el estadio Américo Montanini, fue suspendido mientras aguardaban a que la tormenta cesara.En la capital santandereana las calles se convirtieron en ríos por las inundaciones, producidas por el colapso de alcantarillas y que también han cubierto vehículos.Establecimientos comerciales afectados en BucaramangaEl Cacique Centro Comercial fue uno de los afectados, pues el agua anegó el sitio. Además, el techo en uno de los almacenes Éxito se desplomó por el aguacero, que inició hacia las cuatro de la tarde de este sábado.Algunos ciudadanos afirman no haber visto nunca una tormenta eléctrica así en Santander. Autoridades, entre tanto, piden a la gente abstenerse de transitar por alguna vía de Bucaramanga y los municipios aledaños, por las graves inundaciones.También se reportan caída de árboles, pero por el momento se desconoce el número de personas afectadas por las fuertes precipitaciones.Aunque el Ideam ha pronosticado para este domingo 13 de julio condiciones secas en amplios sectores de los departamentos del Tolima, centro y norte del Huila, occidente de Cundinamarca, suroriente de Antioquia y oriente de Caldas, indicó que se mantendrán algunas lluvias en zonas del noroccidente de la región Andina.Precauciones que debe tomar en caso de tormentas eléctricasEl Ideam pide a los ciudadanos tomar las siguientes acciones:Buscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que podrían ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.Asegurar y revisar el estado de los tejados, y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Luego de un primer semestre marcado por condiciones neutrales del clima en el Pacífico ecuatorial, la probabilidad de que regrese el Fenómeno de La Niña a Colombia ha tomado fuerza. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), a través del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA), publicó un nuevo informe con estimaciones detalladas sobre los impactos climáticos esperados para el periodo comprendido entre junio y noviembre de 2025. Esta evaluación toma como base los análisis del Ideam sobre la condición ENSO (El Niño–Oscilación del Sur) y contempla la evolución hacia un posible evento de La Niña hacia final de año.Según el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), el fenómeno de La Niña es un evento climático caracterizado por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial central y oriental. Esta condición, según la entidad, altera la circulación atmosférica global y regional, generando cambios importantes en los patrones climáticos, especialmente en países tropicales como Colombia. En el país, La Niña suele provocar: Aumento en las precipitaciones, particularmente en las regiones Caribe, Andina y Pacífica.Mayor nubosidad y descenso de las temperaturas en algunas zonas.Posibles emergencias por deslizamientos de tierra, inundaciones y crecientes súbitas de ríos y quebradas.En contraste, algunas zonas como la Orinoquía y Amazonía pueden experimentar déficit de lluvias.Aunque las condiciones actuales corresponden a un estado ENSO-neutral (es decir, sin la influencia directa de El Niño o La Niña), las proyecciones internacionales muestran una ligera tendencia hacia el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico en los próximos meses, lo que podría derivar en un nuevo episodio de La Niña antes de finalizar 2025. En contraste, la posibilidad de mantener un estado neutral hacia ese mismo periodo se calcula en 48%.¿Cuándo regresará La Niña a Colombia? Tres regiones deben prepararseSegún los análisis de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), se estima una posibilidad del 41% de que este fenómeno climático se manifieste entre noviembre de 2025 y enero de 2026. De acuerdo con los registros del Ideam, el impacto de La Niña en Colombia ha sido más evidente en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, donde las precipitaciones tienden a intensificarse. En estos territorios, la recurrencia de lluvias ha estado asociada a deslizamientos, afectaciones viales, interrupciones en la producción agrícola y, en algunos casos, eventos de inundación.En contraste, otras zonas del país como la Amazonía y la Orinoquía tienden a experimentar una reducción en las lluvias durante el desarrollo de este fenómeno, lo que implica otro tipo de riesgos, como el déficit hídrico, incendios forestales y pérdida de cobertura vegetal. Por ejemplo, para elaborar este tipo de informes, el Ideam se basa en "la reducción de escala dinámicoestadística tomando, como variable explicativa (o potenciales predictores), datos de lluvia del conjunto de modelos globales que hacen parte del ensamble norteamericano denominado NMME (de la NOAA) y, como variable a explicar (o predictando) datos de precipitación de fuentes como CHIRPS, ERA5, Data Library de IRI-Colombia y estaciones".La región Andina encabeza la lista de zonas más susceptibles: departamentos como Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila concentran las mayores extensiones de tierra en las que podrían generarse condiciones de anoxia (falta de oxígeno en el suelo), afectando a los cultivos de plátano, banano, maíz, papa, aguacate, café y hortalizas. La entidad también advierte riesgos sanitarios tanto para animales como para sistemas de cultivo de ciclo corto. La mayor parte del riesgo identificado se concentra en municipios con sistemas productivos campesinos, familiares, étnicos y comunitarios, en especial en zonas de Antioquia y Boyacá. De hecho, de acuerdo con el informe, en julio y agosto, por el contrario, es habitual observar una disminución temporal en las precipitaciones, especialmente en el centro y sur del país, fenómeno que también puede representar desafíos, como el aumento en la temperatura del suelo, la evaporación de humedad y la ocurrencia de incendios forestales.Es necesario tener en cuenta que en los pronósticos largo plazo, tales como los que hace el Ideam para el último trimestre del año (octubre-diciembre), "las predicciones generalmente presentan baja habilidad predictiva y se deben tomar como una referencia preliminar y no como la predicción per se. Las predicciones se actualizan mensualmente porque las condiciones iniciales y de los forzantes que usan los modelos globales se actualizan mes a mes y las predicciones nacionales se ajustan a dichos cambios", explica el instituto.Posibles lluvias en Colombia durante el mes de julio, por regionesSan Andrés y Providencia: podrían presentarse incrementos de lluvias entre 10% y 20% con respecto a los promedios históricos.Región Caribe: el Ideam pronostica volúmenes de lluvias alrededor de los valores históricos en gran parte de la región. Para el centro-norte de la Península de La Guajira y litoral occidental del Magdalena se estiman disminuciones en lluvias de entre un 10% y 30%.Región Andina (en la que se incluye Bogotá): se predicen disminuciones cercanas al 20% en sectores de Norte de Santander, Tolima, Huila, centro de Valle, Cauca y Nariño. Para el resto de la región, precipitaciones cercanas a los valores históricos.Región Pacífica: se presentarán precipitaciones cercanas a los valores históricos.Orinoquía: el Ideam anticipa lluvias dentro de la climatología de referencia 1991–2020.Amazonía: el Ideam estima registros de precipitación cercanos a los promedios históricos excepto en Vaupés y Guaviare, en donde podría haber reducción de lluvias entre un 10% y 20%.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La extraña muerte de una familia en San Andrés ha causado conmoción en la isla, pues se desconocen las causas de su fallecimiento, el cual se produjo en la habitación de uno de los hoteles del centro del archipiélago.Los hechos se reportaron durante la mañana del viernes 11 de julio, cuando personal del hotel se comunicó con la Policía para informar sobre lo ocurrido con tres de sus huéspedes, de los cuales se desconoce su identidad.El coronel James Evelio Totena Girón, comandante del Departamento de Policía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, informó que tan pronto se conoció sobre el caso, “se remitió de manera inmediata personal del modelo del servicio de policía orientado a las personas y los territorios a que llegaran a estas instalaciones con el fin de verificar la información suministrada”.El uniformado indicó que allí encontraron “dos cuerpos de dos personas adultas y un menor de edad, los cuales ya no tenían signos vitales”. Se trataba de el padre, la madre y su hijo.El coronel Totena precisó que ninguno de los tres cuerpos “tenían signos de violencia”, por lo que “se procedió al acordonamiento del sitio con el personal de nuestra seccional de investigación judicial y acompañamiento al CTI que adelantó los actos urgentes”, que fue el que asumió la investigación.El oficial subrayó que, “por no presentar signos de violencia, Medicina Legal es la autoridad encargada de emitir los conceptos de la situación que se presentó” con la familia en San Andrés, por lo que se desconoce si hay terceros implicados en su extraña muerte.Lo que dijo el hotel sobre la muerte de la familiaEn un comunicado, el establecimiento manifestó “que, en las últimas horas, fueron encontradas sin vida tres personas al interior de nuestras instalaciones en la isla de San Andrés”.“El hecho fue informado por familiares de los huéspedes, y de inmediato nuestro equipo activó los protocolos internos de atención y seguridad, brindando apoyo a los presentes y dando aviso inmediato a la Policía Nacional. Las autoridades llegaron al lugar, realizaron el procedimiento correspondiente y asumieron la investigación para esclarecer lo sucedido”, agrega el texto.El hotel precisó que, desde el momento de que se enteraron de lo que pasó, “ha estado a disposición de los organismos de investigación y de la Policía Nacional, colaborando activamente en todo lo requerido para facilitar el desarrollo de las diligencias”.El establecimiento aseguró “que el bienestar y la seguridad de nuestros huéspedes son una prioridad, y que seguiremos trabajando con las autoridades con la debida reserva, transparencia y el respeto que esta dolorosa situación exige”.Agregó que “desde el primer instante, nos hemos reunido con los familiares de manera presencial, brindándoles acompañamiento constante y gestionando todo el apoyo necesario en estos momentos tan difíciles. Nos duele profundamente lo sucedido y con nuestro equipo, estamos comprometidos en atender con respeto, sensibilidad y disposición cada una de sus necesidades”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, volvió a compartir un mensaje en sus redes sociales en el que recordó el amor de su familia por el senador, quien ha sido sometido a varias intervenciones tras ser víctima de un atentado en Bogotá, hecho por el que ya hay cinco personas detenidas.“Amor mío, no nos rendimos, al igual que tú seguimos luchando, a tu lado con todo el amor y toda la fe”, posteó hace un par de días junto a un video del precandidato por el Centro Democrático.En las últimas horas ha publicado dos historias en las que sigue expresando su fe por la pronta recuperación de Miguel Uribe, cuya condición sigue siendo reservada.En una se visualiza la mano del hijo del senador tomada de la de su hermana mayor, que tienen brazaletes con la frase: “Fuerza Miguel”. En la otra aparece el político junto a su pequeño, dándole un beso. Junto a la imagen se lee: “Te lo pido tanto, Dios. Siempre de tu mano”.Condición actual de Miguel UribeEl último parte médico emitido por la Fundación Santa Fe, donde permanece hospitalizado el senador, indicó que el paciente "presenta estabilidad en sus condiciones hemodinámicas, con soporte ventilatorio mecánico permanente, bajo sedación y relajación neuromuscular, según lo indicado por su condición clínica". Poco antes, había sido sometido a una nueva cirugía. "Su condición continúa siendo grave y su pronóstico neurológico es de carácter reservado", indicó el centro hospitalario.Por su parte, Fernando Hakim, el neurocirujano que ha atendido a Uribe, envió un mensaje el pasado 6 de julio en el que expresó su agradecimiento “a los colombianos por tantos mensajes; a la Fundación Santa Fe, a los médicos y a todas las personas que nos han ayudado. Agradecimiento muy especial a mi familia. Le doy las gracias a Dios y seguimos adelante con mucha fe”.‘El Costeño’, el último en ser capturado por el atentado al senadorElder José Arteaga es señalado por las autoridades de coordinar el atentado y ordenar diferentes aspectos o estrategias para llevar a cabo el ataque, entre estos, quién debía disparar y con qué tipo de arma.Asimismo, se reveló que este no sería el primer hecho criminal del que habría hecho parte el sujeto, pues fue imputado por el homicidio de un mexicano en la ciudad de Medellín y lo acusan de haber cometido asesinatos en por lo menos cinco localidades de Bogotá y otras ciudades del país.De acuerdo con la investigación, este hombre habría ordenado eliminar el material probatorio tras cada ataque, como el de Miguel Uribe Turbay. Durante la audiencia contra el señalado criminal, la Fiscalía General de la Nación manifestó que ‘El Costeño’ había mantenido hasta ahora un bajo perfil criminal en la ciudad. No obstante, el caso del senador marcó un punto de inflexión y podría anticipar el esclarecimiento de varios crímenes ocurridos en la capital colombiana y otras regiones.De acuerdo con la investigación, este hombre habría actuado como coordinador logístico en diferentes planes sicariales, presentando patrones de comportamiento similares en varios de ellos. Uno de esos consiste en deshacerse de los celulares utilizados tras cada ataque. El ente acusador estableció que algunos teléfonos fueron vendidos y otros arrojados al río Bogotá. Las autoridades conocen la banda delincuencial a la que pertenecería 'El Costeño', de la que "desde el año 2022 aproximadamente hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros, de la ciudad de Bogotá", según la Fiscalía.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Este lunes 14 y hasta el viernes 18 de julio de 2025, los conductores en Ibagué, capital del departamento del Tolima, deberán acogerse nuevamente a las restricciones de movilidad del pico y placa en los horarios habituales. Esta medida busca aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales vías de la ciudad.Es fundamental que los ciudadanos conozcan la nueva rotación de dígitos de las placas para evitar sanciones y contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en Ibagué. Esta nueva rotación inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año.Recuerde que los horarios de aplicación del pico y placa en la ciudad seguirán siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 a. m. y desde las 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. Es vital recordar que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de una posible inmovilización del vehículo en algunos casos.El secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, precisó que el único cambio con respecto al primer semestre de 2025 es la rotación de los números de placa. "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", dijeron desde la Alcaldía. La administración municipal continuará monitoreando la implementación de la medida y evaluará su funcionamiento durante los próximos meses.Pico y placa en Ibagué semana del 14 al 18 de julioLunes 14 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 15 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 16 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 17 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 18 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.A pesar de la nueva rotación del pico y placa, los límites geográficos en los que aplica no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.Horas valle en IbaguéPara evitar sorpresas con el Pico y Placa, tenga en cuenta las "horas valle". Estos son los dos períodos del día en los que, incluso si su vehículo tiene restricción, puede circular sin riesgo de multas. Es decir, son las franjas horarias en las que la movilidad está permitida para todos.De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y te encuentras fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podrías ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.Desde la Alcaldía se hizo un llamado a los ciudadanos para consultar con anticipación la programación del pico y placa, especialmente quienes se movilizan diariamente por las zonas donde aplica la restricción. La recomendación principal es tomar las medidas necesarias para evitar contratiempos, sanciones o retrasos en los desplazamientos habituales.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La tranquilidad de la isla de San Andrés se vio interrumpida durante la mañana del viernes 11 de julio de 2025, cuando se reportó que una familia de turistas provenientes de Bogotá había muerto dentro de un hotel del archipiélago.En una de las habitaciones estaban los cuerpos sin vida de una pareja y su hijo menor de edad, de los cuales aún se desconoce su identidad. Su deceso, al parecer, se produjo durante la noche.Fue el personal del hotel, que emitió un comunicado sobre lo sucedido, el que llamó a la Policía Nacional para informar sobre los hechos ocurridos dentro de su establecimiento, ubicado en el centro de San Andrés.Los cuerpos no tenían signos de violenciaEl coronel James Evelio Totena Girón, comandante del Departamento de Policía San Andrés Providencia y Santa Catalina, informó que tan pronto se conoció sobre el caso, “se remitió de manera inmediata personal del modelo del servicio de policía orientado a las personas y los territorios a que llegaran a estas instalaciones con el fin de verificar la información suministrada”.Allí encontraron “dos cuerpos de dos personas adultas y un menor de edad, los cuales ya no tenían signos vitales”, detalló el oficial.El coronel Totena precisó que ninguno de los tres cuerpos “tenían signos de violencia”, por lo que “se procedió al acordonamiento del sitio con el personal de nuestra seccional de investigación judicial y acompañamiento al CTI que adelantó los actos urgentes” y asumió la investigación.El oficial subrayó “que por no presentar signos de violencia, Medicina Legal es la autoridad encargada de emitir los conceptos de la situación que se presentó” con la familia proveniente de Bogotá.Se desconoce si los tres fallecidos habrían sido envenenados, sufrido una intoxicación o si hay terceros implicados en la extraña muerte ocurrida en San Andrés.El coronel reiteró que, aunque la investigación no está a su cargo, “la Policía Nacional está acompañando todas las actuaciones” para esclarecer que ocurrió con los turistas fallecidos en el archipiélago.Según cifras de Medicina Legal, entre enero y mayo de 2025 se han registrado 11.992 muertes en Colombia, de las cuales 5.876 fueron homicidios, 3.262 ocurrieron en eventos de transporte, 1.716 fueron accidentales y 1.138 fueron suicidios.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Más de 6.000 habitantes de Quetame se encuentran incomunicadas con el resto de Cundinamarca debido a un nuevo derrumbe. Los ciudadanos están preocupados y angustiados por estas emergencias, consecuencia del invierno. La pérdida de banca sigue generando que los ciudadanos permanezcan incomunicados.Las autoridades ya están realizando labores para remover el material que ha quedado sobre la vía y tratar de recuperar la movilidad. Sin embargo, no ha sido una tarea fácil. Adicionalmente, las viviendas ubicadas en la parte alta del sector conocido como Algodonal están en riesgo.Quetame, al ser un municipio que depende de la avicultura, tiene 500.000 gallinas represadas que no han podido ser trasladadas a otras zonas del territorio colombiano.Familia vio cómo una casa en la que crecieron varias generaciones fue arrastrada por el ríoLa vereda Povitos es uno de los puntos críticos de la emergencia invernal en Quetame a causa de las crecientes súbitas de los ríos Contador y Negro. Una de las damnificadas de la fuerza de la naturaleza fue Viviana López. Ella le contó a Noticias Caracol cómo su "casa comenzó como a crujir, como a levantarse, y se agachó de una parte. Entonces, primero se fue el piso de abajo, ya después se fue el de arriba. El de arriba quedó colgando y ya el piso de abajo ya no había nada que hacer".Relató que "el día jueves, después de las seis, llovió demasiado, se durmió ahí esa noche, pero pues el río siempre tenía cierta distancia. Ya el día de ayer (11 de julio) ya al uno asomarse, esta casa era de dos pisos, al uno asomarse a la parte de abajo, pues ya el río se notaba que estaba ya casi sobre la bancada". Con la casa también se fueron los sueños que habían construido por décadas. "Ya cuando miramos que la casa se comenzó a levantar, pues ya dejamos lo que había, lo que quedó allá y ya salimos y nos hicimos aparte a esperar a que se fuera", lamentó.Un negocio de comidas vecino sufrió la misma suerte debido a las inclemencias del invierno en Quetame. Sus dueños intentan sacar lo poco que les quedó. "Estábamos trabajando cuando comenzó a derrumbarse, poco a poco se fue esta casa, ya comenzamos a evacuar. Nos quedamos sin trabajo. De este trabajo dependemos más de 12 personas", afirmó César Huérfano.La angustia se ha apoderado de las 130 familias de la zona, porque "acá fue donde nos criamos, nuestra infancia y pues nos ha cogido duro porque se nos daña el terruño y muy berraco porque de un momento a otro queda uno sin nada”, dijo Jimmy Mancera.“Usted duerme con zozobra, comenzó a lloviznar, escucha uno el río, escucha uno como los golpes y usted ya por los nervios, el miedo, la zozobra, no lo deja descansar”, aseguró Viviana. "El trabajo de toda una vida de parte mía, de parte de mis vecinos, familia, porque en riesgo total y temerosos de que el río vuelva a hacer otra crecida y se nos acabe de llevar pues todo", expresó Óscar Torres.Yanit Cárdenas, presidenta de la JAC de la vereda Povitos, aseguró que "nos encontramos en una situación de pérdidas de viviendas, pérdidas de trabajo, de empresas de hace muchísimos años" y Viviana manifiesta que "la misma comunidad, como se pueden dar cuenta, es la que ha ayudado a sacar, la que estuvo ahí".Las lluvias no han cesado en esta región del territorio colombiano, en límites entre Cundinamarca y Meta, generando que las montañas sigan cediendo y deslizándose, lo que provoca que material caiga al río Contador y genere mayores dificultades.Situación en otras regiones y panorama nacionalA pesar de los cierres registrados en la vía al Llano a causa de deslizamientos, la carretera ya está habilitada y opera con algunos pasos alternos por trabajos de limpieza. Es importante tener en cuenta que, cuando llueve fuerte, se realizan cierres preventivos por parte de la concesionaria.En Putumayo, una avalancha dejó a más de 60 familias damnificadas en Colón, donde las fuertes lluvias provocaron una palizada que afectó viviendas.En Vichada, más de 10.700 personas están afectadas por el desbordamiento de los ríos. El hospital departamental continúa desbordado en su capacidad, pues se han incrementado los problemas de enfermedades diarreicas agudas, respiratorias y dermatológicas.Lina Dorado, líder de gestión del riesgo de desastre de la Cruz Roja, informó que "el reporte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres indica que tenemos 31 departamentos que se encuentran afectados en 610 municipios, 1.702 reportes de emergencia, 451.145 personas afectadas, 122.935 familias, 2.232 viviendas destruidas y muy importante, nosotros tenemos un despliegue de 622 voluntarios en estos territorios".Los departamentos más afectados son Chocó, Vichada, la Orinoquía, Arauca, Putumayo y Caquetá. El dato más importante es la alerta roja del río Orinoco, que llegó a un nivel de 15,17 metros, lo que hace que la situación sea mucho más crítica.NOTICIAS CARACOL
Elder José Arteaga, alias El Costeño, sería un experimentado jefe de sicarios vinculado a una banda delincuencial en Bogotá, dedicada principalmente a cometer homicidios. De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, este sujeto habría ordenado eliminar material probatorio tras cada ataque como el que sufrió el senador Miguel Uribe Turbay. Además, se conoció que entre las víctimas de este hombre estaría un ciudadano mexicano, identificado como Horacio Pérez Ledezma.Alias El Costeño habría mantenido hasta ahora un perfil bajo criminal e la ciudad de Bogotá y antes de ser uno de los señalados delincuentes más buscados del país se dedicaba al oficio de barbero. Sin embargo, el atentado contra el precandidato marcó un punto de inflexión y podría anticipar el esclarecimiento de varios crímenes cometidos en la capital de Colombia y en otras regiones del país.Cayó por pedir un domicilio y una hoja es claveSegún las autoridades, este hombre habría actuado como coordinador logístico en diferentes planes sicariales, presentando patrones de comportamiento similares en varios de ellos. Uno de ellos patrones consistía en deshacerse de los celulares utilizados en cada ataque. No obstante, durante el allanamiento que llevó a su captura, las autoridades encontraron una hoja de papel con números telefónicos: un elemento que ahora cobra especial relevancia para los investigadores.La captura de Arteaga se dio porque se escondió en la casa de una persona que, según el testimonio de un colaborador en la investigación habría cometido acciones criminales con él. Alias el costeño no confiaba en nadie y cayó por pedir un domicilio.Las autoridades conocen la banda delincuencial a la que pertenece alias el Costeño, la cual tiene huella criminal desde el año 2022. “Desde el año 2022 aproximadamente hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros de la ciudad de Bogotá”, indicó la fiscal del caso.Según la Fiscalía, alias el costeño una vez cometía acciones criminales, ordenaba formatear y votar los elementos tecnológicos usados. En este caso, la fiscalía sabe que algunos celulares fueron vendidos y otros arrojados al río Bogotá. Autoridades están tras la pista de más integrantes de la banda criminal a la que pertenece el Costeño con el fin de determinar si tuvieron participación en el atentado contra Miguel Uribe.Modus operandi de 'El Costeño' en asesinado de mexicano en MedellínEn las últimas horas, la fiscalía señaló a Elder, alias el Costeño, como el presunto jefe de la operación criminal detrás de otro homicidio ocurrido el 30 de junio de 2024 en Medellín.Según el ente acusador, alias el costeño habría realizado labores de inteligencia y seguimiento a la víctima antes del ataque y advierte que existen similitudes en el modo de operación con el plan sicarial contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay en Bogotá.Alias el costeño se declaró inocente durante la audiencia en la que la fiscalía le imputó el homicidio del empresario mexicano Horacio Pérez Ledezma. Por este hecho, Elder José Arteaga se declaró inocente.“Ubican a la víctima en el establecimiento de comercio, le hacen asechanza. vigilancia, seguimiento y permanencia de casi 3 horas y posteriormente de ubicarlo y de tener controlada a la víctima, llega otro ciudadano quien desciende del vehículo en el cual ustedes llegaron desde la ciudad de Bogotá, se acerca donde se encuentra la víctima mortal, le dispara”, explicó el fiscal del caso.Según la investigación, Elder habría coordinado ese ataque sicarial y días antes del crimen se habría desplazado a la ciudad para hacer un seguimiento a la víctima. De hecho, en videos quedó registrado el escape de los presuntos responsables, quienes huyeron en un carro particular de color gris y una motocicleta. La fiscal que asumió inicialmente el proceso ya había advertido que la estructura criminal detrás del ataque operaba desde Bogotá.La fiscal que tomó el caso al principio explicó que los criminales escaparon “tomando en dirección hacia las vía Las Palmas para buscar tomar la autopista Medellín-Bogotá, con el fin de huir hacia la ciudad de Bogotá, donde ante la pronta redacción de miembros de la Policía Nacional, los cuales mediante el seguimiento que realizan por las múltiples cámaras de seguridad del 123 y LPR de la ciudad de Medellín y del municipio de Itagüí, logran realizar los cierres a dichos sujetos”.La Fiscalía, el ente investigador, anunció que en este nuevo proceso se solicitará medida de aseguramiento contra El Costeño, quien actualmente ya se encuentra privado de la libertad en el búnker de la Fiscalía.Arteaga continuará la audiencia concentrada por este nuevo proceso en su contra. Por otra parte, las autoridades analizan en este momento medidas de seguridad para el círculo de los procesados por el atentado a Miguel Uribe Turbay, debido a que han manifestado sentir que hay riesgo de retaliaciones en su contra.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Miguel Uribe Turbay no sería la primera víctima de Elder José Arteaga, alias El Costeño. Según la Fiscalía, este sujeto y su banda habrían cometido homicidios en por lo menos cinco localidades de Bogotá y varias ciudades del país. Un elemento clave en la investigación es una hoja con números telefónicos hallada durante su captura.De acuerdo con la investigación, este hombre habría ordenado eliminar el material probatorio tras cada ataque, como el de Miguel Uribe Turbay. Sin embargo, durante su captura, las autoridades encontraron una hoja con números telefónicos que hoy se consideran clave dentro del proceso.Durante la audiencia contra el señalado criminal, la Fiscalía General de la Nación manifestó que ‘El Costeño’ había mantenido hasta ahora un bajo perfil criminal en la ciudad. No obstante, el caso de Miguel Uribe Turbay marcó un punto de inflexión y podría anticipar el esclarecimiento de varios crímenes ocurridos en la capital colombiana y otras regiones. De acuerdo con la investigación, este hombre habría actuado como coordinador logístico en diferentes planes sicariales, presentando patrones de comportamiento similares en varios de ellos.Uno de esos consiste en deshacerse de los celulares utilizados tras cada ataque. El ente acusador estableció que algunos teléfonos fueron vendidos y otros arrojados al río Bogotá. Sin embargo, en el allanamiento que llevó a su captura, las autoridades hallaron una hoja de papel con números telefónicos, un elemento que ahora cobra especial relevancia para los investigadores del caso."Se deja constancia que se dejó dentro de este allanamiento un papel en el cual se encuentran anotados algunos teléfonos. Igualmente, este elemento se incauta con fines investigativos, con el fin de verificar a quién corresponderían estos teléfonos", dijo la fiscal. Las autoridades ya conocen a quién pertenecen estos números e indagan sobre los mismos.El barbero que se volvió en un presunto delincuenteAlias El Costeño era conocido como un barbero que trabajaba en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, pero que habría desviado su camino y pasó de ser un trabajador de la zona a un presunto temido delincuente. Así lo contó la fiscal que lleva la investigación por el atentado a Miguel Uribe Turbay: "Que antes trabajaba en una barbería en ese mismo barrio, pero empezó a andar con gente, malandros, perdón la expresión, así lo manifiestan en el sector, y se retiró de trabajar de la barbería y ahora se la pasa haciendo fechorías".Su captura se dio porque se escondió en la casa de una persona que, según el testimonio de un colaborador en la investigación, habría cometido acciones criminales con él. Alias El Costeño ya no confiaba en nadie y cayó por pedir un domicilio."Le dicen ‘Junior’, un parcero de ‘Chipi’, porque ellos dos hacen muchas vueltas juntos, es decir actividades delictivas, y que a eso de las 12 del mediodía, a un muchacho del barrio que es menor de edad lo llamaron y lo utilizan como carrito -las personas que les hacen mandados y favores- y ahí esta persona, la fuente, vio que le dio plata al pelado y le dijo que fuera a comprar un almuerzo y se lo llevara al socio a la casa. Dice la fuente que de una vez se imaginó que se trataba de ‘Chipi’ porque ‘Junior’ al único que le dice socio es a ‘Chipi’, y en ese momento le preguntó a ‘Junior’ que si estaba escondiendo a ‘Chipi’", relató la fiscal en la audiencia.Las autoridades conocen la banda delincuencial a la que pertenecería 'El Costeño', de la que "desde el año 2022 aproximadamente hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros, de la ciudad de Bogotá. La mencionada organización criminal conformada por múltiples actores criminales, a la fecha determinada por aproximadamente 10 personas", según la Fiscalía, y a las que les siguen la pista con el fin de determinar si tuvieron participación en el atentado a Miguel Uribe.Un homicidio en Medellín: la víctima era un ciudadano mexicanoLa Fiscalía señaló a 'El Costeño' como el presunto jefe de la operación criminal detrás de un homicidio ocurrido el 30 de junio de 2024 en la capital paisa. Según el ente acusador, el sujeto habría realizado labores de inteligencia y seguimiento a la víctima antes del ataque, y advierte que existen similitudes en el modo de operación con el plan sicarial contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.La víctima de la que habla el fiscal es el ciudadano mexicano Horacio Pérez Ledezma, asesinado en el barrio El Poblado. Según la investigación, Elder habría coordinado ese ataque y, días antes del crimen, se habría desplazado a la ciudad para hacer un seguimiento a su objetivo.En la audiencia concentrada por este nuevo proceso, alias El Costeño se declaró inocente.El fiscal relató que la estructura criminal detrás del ataque operaba desde Bogotá: "Ubican a la víctima en el establecimiento de comercio, le hacen acechanza, vigilancia, seguimiento y permanencia de casi tres horas, y posteriormente de ubicarlo y tener controlada a la víctima llega otro ciudadano, quien desciende del vehículo en el cual ustedes llegaron desde la ciudad de Bogotá, se acerca a donde se encuentra la víctima mortal, le disparan”.En videos quedó registrado el escape de los presuntos responsables en un carro particular de color gris y en una motocicleta. Los delincuentes tomaron "en dirección hacia la avenida Las Palmas para buscar tomar la autopista Medellín-Bogotá con el fin de huir hacia la ciudad de Bogotá, donde, ante la pronta reacción de miembros de la Policía Nacional, los cuales mediante seguimiento que realizan por las múltiples cámaras de seguridad del 123 y LPR de la ciudad de Medellín y del municipio de Itagüí, logran realizar los cierres a dichos sujetos", señalaron en la audiencia.La Fiscalía anunció que en este nuevo proceso se solicitará medida de aseguramiento contra El Costeño, quien actualmente ya se encuentra privado de la libertad en el búnker de la Fiscalía.Autoridades analizan las medidas de seguridad para el círculo de los procesados por el atentado a Miguel Uribe Turbay, debido a que han manifestado sentir que hay riesgo de represalias en su contra.NOTICIAS CARACOL