Lily Martin, una colombiana que emigró a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, vivió una de las experiencias más desgarradoras que puede enfrentar una madre: la desaparición de sus hijas, secuestradas por su esposo musulmán, quien las llevó al Medio Oriente con la intención de criarlas bajo su religión. Lo que comenzó como una historia de amor entre culturas distintas se transformó en una pesadilla marcada por el dolor y la impotencia. 20 años después, cuando todo parecía perdido, un mensaje en Facebook revivió su esperanza de encontrarlas. En el 2013 Séptimo Día fue testigo de un conmovedor reencuentro.En la década de los 80, Lily se radicó en Miami junto a su hijo de cinco años, Juan Sebastián. Como muchos inmigrantes, buscaba estabilidad y un nuevo comienzo. Fue entonces cuando conoció a Mohamed Walker, un estudiante egipcio que había llegado recientemente a Estados Unidos. La conexión fue inmediata.“Y empezamos una bonita relación y en ese momento yo como que necesitaba ese espacio para mi hijo y para mí, darle la oportunidad a Juan que tuvieran hogar y él pues nos ofreció todo eso”, relató Lily.La relación marchaba bien. Pese a las diferencias culturales y religiosas, decidieron casarse en 1986. Lily creía firmemente que podrían tener una familia respetando ambas tradiciones.“Siempre creímos que si íbamos a tener familia iban a crecer bajo las dos religiones”, contó.En 1988 nació Dalay, la primera hija de la pareja. Su llegada fue motivo de alegría, pero también marcó el inicio de una tensión familiar. Los padres de Mohamed viajaron desde Egipto a Miami para conocer a su nieta, y con ellos llegaron también exigencias culturales.“Empezaron a influenciar mucho, a hacer mucha presión, que yo tenía que volverme musulmana, tenía que seguir sus costumbres”, señaló Lily.La presión aumentó con el nacimiento de Lamia en 1990. El abuelo paterno insistía en que la familia debía mudarse a vivir bajo sus normas, algo que Lily no estaba dispuesta a aceptar. Las diferencias entre la pareja se hicieron cada vez más evidentes.El día que todo cambióEl 5 de agosto de 1992, Lily vivió el peor día de su vida. Mohamed, influenciado por su padre, tomó la decisión de llevarse a escondidas a Dalay y Lamia a Damasco, Siria, donde vivía su familia. Fue la última vez que Lily vio a sus hijas durante 20 años. “Es un dolor del alma”, expresó.Aunque acudió a la justicia estadounidense para obtener la custodia, su situación migratoria le impedía salir del país sin perder la posibilidad de regresar. Solo logró comunicarse un par de veces con Mohamed, quien le impuso una condición que para ella era inaceptable: si quería volver a ver a sus hijas, debía mudarse a Siria y vivir como una esposa musulmana.Durante dos décadas, Lily no dejó de buscar a sus hijas. Tocó puertas en la OEA, la ONU, el Departamento de Estado y hasta en el Centro Islámico de Washington. Sin embargo, los años pasaban sin noticias. La historia de Lily comenzó a difundirse en medios de comunicación internacionales, pero no había noticias del paradero de las niñas pese a todos sus esfuerzos.Tampoco podía viajar porque no sabía el idioma o información sobre dónde residían. Hasta pensó en contratar un detective privado, pero ninguna de sus ideas eran viables.Tres años después del secuestro, Lily se enamoró y en 1997 tuvo otra hija. Sin embargo, el vacío por la ausencia de Dalay y Lamia nunca desapareció.El mensaje en Facebook que lo cambió todoEn 2012, Juan Sebastián, el hijo mayor de Lily, recibió un mensaje inesperado en Facebook. Un hombre egipcio llamado Samer Badawy, que tenía en su foto de perfil a una mujer que reconoció de inmediato, le escribió. Era su hermana Dalay. Samer, su prometido, le explicó que llevaba años ayudándola a buscar a su madre.Dalay también había dejado un mensaje a Lily en Facebook, donde le decía que nunca la había olvidado, que vivía en Egipto y que quería que asistiera a su boda. Poco después, madre e hija se reencontraron por videollamada.Dalay y Lamia crecieron bajo la estricta tutela de su abuelo, ya que su padre se volvió a casar y las dejó a su cuidado, quien era muy estricto y tradicionalista. A pesar de ello, ambas jóvenes mantenían el deseo de reencontrarse con su madre y habían aprendido inglés para poder comunicarse con ella.Dalay, la mayor de las hermanas, nunca olvidó a su madre, pero su padre y abuelo no le permitían hablar del tema. Además, creció alejada de la tecnología.El abuelo no permitía que viajaran solas, pero si se casaban, podrían hacerlo acompañadas de sus esposos. Ambas estaban comprometidas y contaban con el apoyo de sus parejas para cumplir ese profundo anhelo.El reencuentro más esperadoLily reunió el dinero necesario para viajar. Sin embargo, la tensión en Egipto aumentaba. El abuelo aún tenía potestad sobre las jóvenes y podía impedir sus matrimonios. Finalmente, Dalay logró casarse, rompiendo así el control que ejercía su abuelo. Lamia también contrajo matrimonio dos meses después.Aunque ambas planeaban viajar con sus esposos, surgieron obstáculos. Dalay es ciudadana estadounidense, pero a su esposo le negaron la visa. Por su parte, Lamia estaba embarazada y no podía ir. Aun así, Dalay concretó el esperado reencuentro con su madre.Familiares, primos, tíos y sobrinos se reunieron para recibir a Dalay con comida y tradiciones colombianas. Después de 20 años, Lily volvió a abrazar a su hija en un conmovedor momento lleno de lágrimas y felicidad que fue celebrado hasta por extraños en un aeropuerto. Dalay decidió quedarse a vivir en Estados Unidos con su madre y gestionar la visa de su esposo para que pudiera acompañarla.
Los habitantes de Simijaca, en Cundinamarca, quedaron consternados tras el brutal asesinato de una joven embarazada. Se trata de María Inés Cervera, una mujer de 21 años que fue hallada sin vida en su cama, con múltiples heridas y un fuerte golpe en la cabeza. El Rastro conoció el caso en 2012.Después de terminar sus estudios, María Inés decidió dejar su natal Valledupar en busca de mejores oportunidades laborales. Soñaba con convertirse en ingeniera, y por eso se trasladó a Simijaca, un municipio conocido por su actividad minera.Su situación económica era difícil, y con el paso del tiempo, la idea de regresar a su tierra natal para comenzar de nuevo se volvía cada vez más persistente. Sin embargo, cuando estaba a punto de hacerlo, uno de sus amigos le presentó a Giovanny Ernesto Sánchez, dueño de una mina.Giovanny era 15 años mayor que María Inés y llevaba 20 años casado con Marinela Carrupí, con quien tenía tres hijos. A pesar de ello, inició una relación clandestina con María Inés.“Ella estaba demasiado enamorada de él. Ella me llamaba y me pedía recetas de comida para hacerle a él”, contó Inés María Carbal, madre de la víctima.El vínculo entre ambos se fue fortaleciendo con el tiempo, al punto que Giovanny decidió separarse de su esposa para comenzar una vida con María Inés. Dos meses después, la pareja se mudó a un apartamento. Un mes más tarde, Giovanny viajó a Valledupar para conocer a la familia de la joven.No obstante, a pesar de la relación establecida entre la pareja, uno de los hermanos de María Inés no aprobaba que estuvieran juntos, pues le incomodaba que Giovanny ya hubiese estado casado. Además, según relató la madre de María Inés, Giovanny tenía fama de ser un hombre coqueto y de entablar relaciones con múltiples mujeres.A pesar de que la familia de María Inés no estuviera de acuerdo con la relación, a la pareja cada vez se le veía más enamorada. Al poco tiempo, ella quedó embarazada.El día del atroz crimenEl 14 de septiembre de 2011, cuando María Inés tenía cuatro meses de embarazo, la pareja tenía planeado viajar a Bogotá para comprar varias cosas para el bebé que esperaban. Sin embargo, esa mañana, María Inés amaneció enferma y decidió quedarse en casa, mientras Giovanny salió a trabajar.Esa noche, Giovanny llamó a las autoridades y reportó que alguien había asesinado a su esposa dentro del apartamento. “El cuerpo fue hallado junto a la cama. Tenía la cabeza envuelta con una sábana, las manos atadas con cordones y los pies sujetos con una chaqueta. La cama estaba cubierta de sangre”, relató el patrullero Carlos Javier Buitrago, quien además afirmó que la mujer había sido golpeada con “una batería de carro”.La Policía descartó la hipótesis de un hurto, ya que en la vivienda se encontraban todas las pertenencias de la pareja. Por ello, las autoridades concluyeron que se trataba de un crimen cometido por alguien de confianza.Claves para esclarecer el crimenEl primer sospechoso para las autoridades fue su pareja sentimental. No obstante, era necesario encontrar pruebas que lo vincularan directamente con el crimen.La pareja vivía en el tercer piso de un edificio que, en el segundo nivel, tenía un local comercial. La Policía solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad para verificar quién había ingresado al edificio ese día.Allí se verificó la entrada de dos personas, una mujer y un hombre. Ambos salieron del edificio a las 5:17 de la tarde. Gracias a las imágenes captadas por la cámara de seguridad, Giovanny reconoció a la mujer, se trataba de su expareja, Marinela Carrupí.El hombre aseguró que su relación con Marinela se deterioró hasta el punto de que hubo un episodio de violencia mutua. “Me pasé con ella en palabras y le levanté la mano, y ella también me agredió; me dio unos chuzones”, afirmó.Cuando Marinela se enteró de que Giovanny estaba con otra mujer, según él, le pidió que se fuera de la casa y que lo único que exigía era que siguiera respondiendo por sus hijos. “Eso me sorprendió bastante y pensé ‘le está sirviendo ir a la iglesia y leer la Biblia, porque está cambiando’”, mencionó.No obstante, después de la separación, Giovanny aseguró que seguía en contacto con Marinela únicamente para hablar sobre sus hijos y temas del día a día. Afirmó que entre ellos ya no existía ningún vínculo amoroso.Testimonio clave en la investigaciónTres días después del atroz crimen, la Policía recibió el testimonio de un hombre que afirmó haber sido contactado por Marinela para asesinar a María Inés. Según su declaración, ella le ofreció tres millones de pesos por cometer el homicidio. El hombre fue identificado como Alexis Zamora Mina, quien ya contaba con antecedentes por lesiones personales.Alexis Zamora fue capturado en la terminal de transporte de Ubaté, y poco después se llevó a cabo la detención de Marinela. Ambos fueron acusados de los delitos de homicidio agravado y tortura.Alexis fue condenado a 25 años de prisión y trasladado a la cárcel de Ubaté. Tiempo después, Giovanny visitó a Marinela en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, donde ella le confesó cómo se había llevado a cabo el asesinato de María Inés. Durante la conversación, le reveló que en el crimen habían participado tres personas.Además, le dijo que utilizaron la excusa de entregar de una hoja de vida para ingresar al apartamento. Una vez dentro, inmovilizaron a María Inés y la golpearon con una batería de carro mientras aún seguía con vida, causándole la muerte con sevicia.Según un documento publicado en 2022 por el Juzgado Primero de Familia del Valle del Cauca, Marinela Carrupí cumplió los últimos meses de su condena ese mismo año. Actualmente, se encuentra en libertad tras haber cumplido su pena.
En Campoalegre, Huila, tres miembros de una familia fueron asesinados en 2021. El hecho no solo conmocionó al municipio por su sevicia sino porque el homicida era un amigo cercano de las víctimas. El domingo 26 de septiembre, un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de Maricel Nieves Enríquez, Luis Ángel Gómez Enríquez y Juan David Castro Lavao. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, Cristian dio detalles del brutal hecho a El Rastro en el 2025.Lo que pasó el día del tiroteoEsa tarde, la tranquilidad del municipio se vio interrumpida por el sonido de los disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá.El uniformado le contó a El Rastro que mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Dos personas más habían sido baleadas y fueron trasportadas en ambulancia al hospital. Sin embargo, las noticias en el centro médico eran buenas. "Me dijeron que ninguno de los tres había sobrevivido", recordó Brayan.Las tres víctimas eran oriundas de Campoalegre. Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó que al llegar a su casa después de trabajar se enteró de la tragedia. "Fue una noticia muy dura", señaló.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.El mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que habían sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades se dirigieron a la casa de las víctimas, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el incidente.El perfil del homicidaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó. La familia de las víctimas sabía la identidad del asesino: "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan. “Él fue criado con nosotros, comía en el mismo plato de nosotros”, señaló Nancy Gómez.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.Las autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.Nuevas pistas y capturaEl 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian huyó. Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del autor de un triple homicidioEl homicida estaba herido en una vivienda de esa ciudad. Las autoridades solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente lo capturaron y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El señalado realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, para hablar con Cristian Moreno. Según él, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó. Los familiares de las víctimas aseguran que no pueden perdonarle crímenes que cometió.
La desaparición de Sofía Delgado, ocurrida el 29 de septiembre de 2024, conmocionó al país. Brayan Campo, confeso feminicida de la niña, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por este atroz crimen, una de las penas más altas impuestas en la historia judicial de Colombia.La menor de 12 años había salido de la casa de su abuela en Candelaria, Valle del Cauca, a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad.Durante los días de búsqueda de Sofía, su familia aseguró en Séptimo Día que tuvo contacto con Brayan Campo. “Sí, eso fue como a los dos días o al otro día, un tío estuvo allí hablando con él y él como si nada”, recordó Lady Zúñiga, madre de la menor.Las autoridades emprendieron una intensa búsqueda, se colocaron carteles y la Policía ofreció una recompensa para quien diera pistas del paradero de la menor. No obstante, después de varios días de zozobra, el 17 de octubre fue hallado el cuerpo de la menor, enterrado en un cañaduzal ubicado en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Ese mismo día, se legalizó la captura de Brayan Campo, confeso asesino de la niña Sofía Delgado. Ese día también fue capturada Evelyn Rodas, su pareja sentimental, porque en su momento las autoridades investigaban si ella sabía algo."Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”, afirmó la madre de Sofía tras la captura de Brayan Campo por el atroz crimen.Luego de la captura de Evelyn Rodas, como se ve en un video obtenido por Séptimo Día, dos hombres llegaron en bicicleta a la casa de la tía de Sofía Delgado, al parecer, molestos y acusan a la familia de Sofía de lo que le pasó. “¿Dónde vive la mamá de la peladita? ¿Por qué mi*** le están echando la *** culpa a mi hermana?... A mi hermana la sapearon y fueron ustedes, eso no se va a quedar así”, se oye en la grabación de una cámara de seguridad.No obstante, horas después la Policía dejó en libertad a Evelyn Rodas, porque, según Brayan Campo, la mujer no tenía nada que ver con el crimen. El sujeto admitió haber asesinado a Sofía Delgado y aceptó los cargos imputados por la Fiscalía: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena que deberá cumplir en la cárcel de alta seguridad La Tramacúa, el feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que conmocionó al país.¿Cómo Brayan ocultó el crimen a su esposa?El confeso feminicida aseguró que luego de haber golpeado a Sofía en la cabeza, él salió del local y se fue a su casa a almorzar. Allí compartió con su esposa, suegra e hija.“’¿Se acuerda de qué hablaron mientras almorzaban?’ No, mi cuerpo estaba ahí, pero mi mente no estaba ahí. Yo terminé de almorzar y llevé a mi suegra a la casa de ella. Luego, volví a la casa y ahí tomé la decisión. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez”.“Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo, a donde lo dejé en un cañal”, reveló Brayan.¿Cómo ocurrió el asesinato de Sofía Delgado?El sujeto de 32 años habló sobre cómo ocurrieron los hechos. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.Asimismo, contó que una mujer de 20 años pasó e intentó atentar contra la vida de ella. Sin embargo, no hizo nada y luego de que pasó otra menor “intenté cerrar la puerta, pero no fui capaz de hacerle nada a ella”.Diez minutos después decidió salir del local y, al ir a entrar el letrero publicitario del negocio, se encontró de frente con Sofía Delgado. “Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese momento, aseguró que “no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”. Campo dijo que él no abusó de la niña y afirmó que después volvió al local. “Allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.El sujeto afirmó que, cuando Sofía Delgado cayó al suelo, comenzó a sangrar por la cabeza, y que él limpió la sangre con un trapero del local. Sin embargo, los investigadores forenses lograron detectar rastros que, tras ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El confeso asesino, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. Además, la investigación reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos.
En medio de la tragedia que ha sacudido a Sabaneta, Antioquia, surgió una luz de esperanza. La Alcaldía de Sabaneta han confirmado el hallazgo con vida de uno de los desaparecidos tras el devastador deslizamiento de tierra que afectó a la vereda San Isidro. Este deslizamiento, provocado por el desbordamiento de la quebrada La Doctora debido a las intensas lluvias, ha dejado un saldo de al menos cinco personas fallecidas, además de dos desaparecidos.Noticias Caracol habló con la Alcaldía de Sabaneta, quien informó que un joven de 15 años que estaba reportado como desaparecido fue encontrado sano en uno de los albergues. La administración municipal informó en un comunicado que el jueves, tras intensas lluvias, se produjeron "múltiples movimientos en masa, además de una creciente súbita en la quebrada la Doctora, siendo el sector de San Isidro el punto crítico". El alcalde de Sabaneta, Alder Cruz, declaró: "Tenemos varios puntos críticos, pero el punto más grave es el sector de San Isidro. Evacuamos de manera preventiva a varias familias, ya que continúa lloviendo, y tenemos toda la oferta institucional a disposición de la comunidad, toda nuestra capacidad está instalada con el objetivo de ayudar a la gente".Hay 87 municipios de Antioquia en alerta por inundaciones, según el IdeamSegún el Ideam, 87 de los 125 municipios de Antioquia están en alerta por inundaciones: 28 en alerta naranja y 59 en alerta roja. No obstante, la Gobernación ha subrayado que todos los municipios deben estar vigilantes ante posibles deslizamientos de tierra. Hasta la fecha, 25 municipios han declarado la calamidad pública para responder de manera inmediata a las emergencias causadas por las lluvias.Municipios en alerta rojaBajo Cauca: (2 municipios) Caucasia y Nechí.Norte: (7 municipios) Angostura, Campamento, Donmatías, Gómez Plata, Santa Rosa de Osos, Valdivia y Yarumal.Suroeste: (10 municipios) Andes, Betania, Ciudad Bolívar, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Támesis, Valparaíso y Venecia.Magdalena Medio: (4 municipios) Caracolí, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó.Occidente: (1 municipio) Anzá.Urabá: (10 municipios) Necoclí y Turbo.Nordeste: (7 municipios) Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo y Yolombó.Oriente: (17 municipios) Abejorral, Argelia, Cocorná, Concepción, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael y Sonsón.Valle de Aburrá: (9 municipios) Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Itagüí, La Estella, Medellín y Sabaneta.Municipios en alerta naranjaBajo Cauca: (4 municipios) Cáceres, El Bagre, Tarazá y Zaragoza.Norte: (1 municipio) Briceño.Urabá: (8 municipios) Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, San Juan de Urabá y Vigía del Fuerte.Magdalena Medio: (1 municipio) Puerto Berrio.Occidente: (11 municipios) Abriaquí, Anzá, Buriticá, Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Heliconia, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Uramita.Nordeste: (1 municipio) Vegachí.Suroeste: (2 municipios) Fredonia y Urrao.
En Tame, Arauca, un menor de 13 años falleció luego de, supuestamente, haber sido picado por una araña de la especie Latrodectus Mactans, más conocida como viuda negra. El joven fue trasladado hacia el hospital de Saravena, pero perdió la vida al poco tiempo pese a los esfuerzos del personal médico. El incidente encendió las alarmas entre los habitantes de este municipio, quienes empezaron a reportar la aparición de este arácnido en diferentes zonas. El hecho, acontecido hace algunas semanas, llama la atención porque la picadura de este pequeño ser vivo es tóxica y puede provocar graves síntomas en los seres humanos. Aunque pocas veces ocurre, la mordedura de esta araña puede provocar la muerte y, tal como ocurrió en este municipio de Arauca, el reciente deceso de este joven causó preocupación entre la comunidad, alertando sobre reiterados avistamientos del arácnido, fundamental en el control de insectos transmisores de enfermedades como los mosquitos. Y es que pese a que muchas personas han planteado la necesidad de fumigar y exterminar a estos organismos, las autoridades ambientales y el Instituto Nacional de Salud se han pronunciado al respecto y han resaltado la importancia biológica que tiene esta especie en el ecosistema en donde habita. La viuda negra, tal como lo dieron a conocer las autoridades, ha vivido en esta zona durante milenios; suele ser dócil con los humanos y evita el contacto con ellos, refugiándose en zonas oscuras y espacios rocosos.Muerte por supuesta picadura de viuda negra en Tame: esto dijeron las autoridadesNoticias Caracol conoció que, una vez acontecido este hecho, y debido al revuelo que provocó la muerte de este menor de 13 años, al municipio acudió el Instituto Nacional de Salud (INS). La Alcaldía de Tame le informó a este medio que ya se ha trabajado en informar a la comunidad para mantener limpias las zonas oscuras de las viviendas y reportar la aparición de estos pequeños arácnidos sin recurrir a su exterminio. En caso de picaduras, los tameños deben acudir a un centro de salud inmediatamente para ser atendidos. De la misma manera, el alcalde del municipio, Miguel Bastos, aseguró a este medio que ya se llevó a cabo una capacitación por parte del INS para enseñarles a los funcionarios, trabajadores de la salud e integrantes del Cuerpo de Socorro y Bomberos cuál es la ruta establecida para enfrentar este tipo de picaduras sin poner en riesgo la vida de quienes son atacados por estos organismos.Por la misma línea, expertos citados por el INS aseguran que los seres humanos no son objetivos de ataque de estas arañas, por lo que todos los accidentes que involucran una picadura de este animal ponzoñoso obedecen a una mala manipulación o un contacto accidental con dichos animales. "Son animales prehistóricos muy antiguos que llevan cientos de miles de años viviendo en estos territorios. Solo que a medida que avanzan las sociedades humanas y van creciendo sus poblaciones vamos entrando en mayor contacto con los lugares naturales que estas arañas ocupan", dijo Darío Gutiérrez, aracnólogo del INS. Desde el INS, se han estado fortaleciendo las capacidades con los equipos de atención y salud en el municipio donde se presentaron los hechos para manejar de manera oportuna y acerada este tipo de incidentes. "Estuvimos en Tame y Saravena (Arauca) fortaleciendo las capacidades técnicas de los equipos de salud, atención primaria y comunidad para el manejo de accidentes por animales ponzoñosos, con énfasis en arácnidos de importancia médica. Realizamos actividades de apropiación social del conocimiento para identificar especies de arañas y escorpiones presentes en la región, aplicar primeros auxilios en caso de accidente, prevenir estos eventos y orientar a las entidades de salud sobre los tipos de veneno, su composición bioquímica y el abordaje clínico", escribió el instituto desde sus redes sociales. ¿En qué partes de Colombia habitan las viudas negras y cómo prevenir su presencia en casa?Las viudas negras pueden identificarse fácilmente, pues como su nombre lo indica, tienen un cuerpo totalmente oscuro y una mancha roja en su abdomen central, con una silueta muy similar a la de un reloj de arena. Habita en las regiones templadas y cálidas de Colombia y por su aversión a los seres humanos se refugian en zonas secas, oscuras y poco transitadas. Se les puede encontrar debajo de rocas, entre grietas o incluso escondidas en algunos tipos de plantas. Para prevenir su presencia en casa, se recomienda mantener las zonas oscuras del hogar bien aseadas y evitar descuidar los jardines con zonas rocosas, pues estas zonas pueden ser muy acogedoras para este tipo de arácnidos. Así mismo, las personas que viven en zonas donde pueden habitar estos organismos deben revisar muy bien su calzado antes de usarlo, pues estos lugares también podrían ser un lugar predilecto de refugio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial dio a conocer en un comunicado que a comandante de un batallón de Ejército Nacional le fue aplicado la medida de aseguramiento por presuntos hechos de corrupción."El uniformado, en el grado de Teniente Coronel, fue cobijado con medida de aseguramiento de detención preventiva en centro carcelario luego de que la Fiscal 2208 de Conocimiento Especializado de la Justicia Penal Militar y Policial argumentara ante la Juez 1716 de Control de Garantías la necesidad de privar de la libertad al militar por la presunta comisión de los delitos de Concusión y Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto", se lee en el documento.Los hechos por los que investigan al militar habría ocurrido en enero de este año en las instalaciones del Batallón de Ingenieros Militares N° 23 General Agustín Angarita, ubicado en Ipiales, Nariño."En el marco de la línea de investigación anticorrupción y la selección y priorización de casos de relevancia nacional, la Fiscal del caso estableció que el imputado, presuntamente abusó de su cargo y funciones como comandante de dicha unidad militar al exigir y recibir dinero de más de 30 subalternos, con el fin de reponer material de intendencia que hacía falta en el inventario, como requisito para expedir las libretas militares por término del servicio".Por los mismos hechos, el pasado 5 de marzo también fue capturado el segundo comandante de ese Batallón. Ese hombre actualmente cumple la misma medida de aseguramiento en un centro de reclusión militar de la ciudad de Bogotá, mientras avanza el proceso en su contra. "Con autonomía, efectividad y transparencia seguimos contribuyendo en el fortalecimiento de la integridad de los hombres y mujeres que conforman la Fuerza Pública".Mayor del Ejército Nacional fue condenadoEl pasado 1 de abril, la Justicia Penal Militar anunció que "en cumplimiento a la línea de investigación anticorrupción de la Fiscalía General Penal Militar y Policial, un Mayor del Ejército Nacional fue condenado por los delitos de concusión y tráfico de influencias".La entidad aclaró que los hechos por los que fue condenado el uniformado ocurrieron en el segundo semestre del año 2024, también en el departamento de Nariño. "De acuerdo con la investigación realizada por la Fiscal 2208 Penal Militar y Policial de Conocimiento Especializado, el uniformado, quien fungía como Jefe de Operaciones del Batallón de Selva No. 53 en la vereda El Gualtal de Tumaco, recibió dinero de algunos de sus subalternos a cambio de gestionar traslados de unidad militar", explicaron en un documento.Los montos económicos que exigía el Mayor variaban según la dificultad del traslado y el grado del militar que lo pedía. "El oficial tuvo acceso a información operacional privilegiada, misma que vendió a sus compañeros para que reportaran resultados exitosos, conductas ejecutadas entre julio y diciembre del año pasado, por las que habría recibido alrededor de 12 millones de pesos", aseguró la Fiscalía Penal Militar.El uniformado fue declarado responsable de estos hechos por el Juzgado 1203 Penal Militar y Policial de Conocimiento Especializado y condenado a 62 meses de prisión (poco más de cinco años), una multa de 94 millones de pesos y la separación absoluta del Ejército Nacional.“Si la fuerza pública y el pueblo quieren construir una Nación grande, su corazón no se puede poner al lado de la codicia, sino al lado de la vida. Oficial que se corrompa debe salir porque el peor problema de seguridad de Colombia es que la sal se corrompa”, dijo el presidente Gustavo Petro durante la Ceremonia de Reconocimiento de Tropas del ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, llevada a cabo el 11 de marzo de 2025.MATEO MEDINA ESCOBAR
Las devastadoras imágenes del deslizamiento en Sabaneta, Antioquia, son apenas una muestra de la emergencia que atraviesa todo ese departamento por cuentas de las fuertes lluvias. El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN) continúa acompañando de manera subsidiaria y complementaria esas emergencias con apoyo técnico, maquinaria amarilla y ayudas humanitarias. En lo corrido de esta semana se han reportado en total 45 emergencias por parte de los consejos municipales de gestión del riesgo, con lo cual el número de emergencias por lluvias llega a 255 este año, según la Gobernación de Antioquía.En el caso de Sabaneta, donde al menos cinco personas murieron, tres resultaron heridas y otras tres siguen desaparecidas, la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia envió maquinaria amarilla y el DAGRAN apoya con geólogos e ingenieros que monitorean cuencas hídricas, laderas y estructuras. También hay personal psicosocial que atiende a las familias afectadas.Esa, sin embargo, no es la única emergencia. El consejo municipal de gestión del riesgo de Heliconia reportó que en la vereda Los Botes unas 32 familias se encuentran afectadas y en riesgo por creciente de la quebrada La Dominical, mientras que en el corregimiento El Llano de San José hay 12 viviendas que presentan riesgo por movimiento en masa.También hay afectaciones en el sector Las Salinas Cristo Rey. En Angelópolis, entretanto, se registró un movimiento en masa en la vía que comunica el casco urbano con la vereda Cienaguita. Y en el Bajo Cauca continúa la inundación en municipios como Caucasia.La lista de municipios en alerta por inundaciones: ¿cuáles son?De acuerdo con el Ideam, en el departamento de Antioquia hay alerta de inundación en 87 de los 125 municipios: 28 en alerta naranja y 59 en alerta roja. Sin embargo, la Gobernación de ese departamento enfatizó en que todos los municipios deben estar atentos a posibles movimientos en masa. A la fecha, 25 municipios han declarado la calamidad pública para atender de manera inmediata las emergencias asociadas a lluvias.Los municipios en alerta roja son:Bajo Cauca: (2 municipios) Caucasia y Nechí.Norte: (7 municipios) Angostura, Campamento, Donmatías, Gómez Plata, Santa Rosa de Osos, Valdivia y Yarumal.Suroeste: (10 municipios) Andes, Betania, Ciudad Bolívar, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Támesis, Valparaíso y Venecia.Magdalena Medio: (4 municipios) Caracolí, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó.Occidente: (1 municipio) Anzá.Urabá: (10 municipios) Necoclí y Turbo.Nordeste: (7 municipios) Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo y Yolombó.Oriente: (17 municipios) Abejorral, Argelia, Cocorná, Concepción, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael y Sonsón.Valle de Aburrá: (9 municipios) Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Itagüí, La Estella, Medellín y Sabaneta.Los municipios en alerta naranja:Bajo Cauca: (4 municipios) Cáceres, El Bagre, Tarazá y Zaragoza.Norte: (1 municipio) Briceño.Urabá: (8 municipios) Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, San Juan de Urabá y Vigía del Fuerte.Magdalena Medio: (1 municipio) Puerto Berrio.Occidente: (11 municipios) Abriaquí, Anzá, Buriticá, Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Heliconia, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Uramita.Nordeste: (1 municipio) Vegachí.Suroeste: (2 municipios) Fredonia y Urrao.Recomendaciones de las autoridades: ¿qué hacer?El DAGRAN ha publicado una serie de recomendaciones. Por ejemplo, tener en cuenta recomendaciones como vigilar los niveles de los caudales, reportar de inmediato a las autoridades competentes de cada uno de los municipios cualquier situación de emergencias, evitar actividades de turismo en ríos o quebradas durante esta temporada, no transitar por vías inundadas, mantenerse informado sobre las alertas emitidas por SAMA (Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia) y seguir las indicaciones de los organismos de emergencia.En caso de emergencia por lluvias, tenga en cuenta que estos son los números habilitados para recibir y brindar ayuda oportuna a las comunidades del Valle de Aburrá en situaciones de riesgo:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Los habitantes del noroccidente de Bogotá, en la localidad de Suba, ahora cuentan con una nueva vía que podría reducir de manera significativa el complicado tráfico que solía presentarse en esta parte de la capital del país. Tras varios años, la Alcaldía inauguró la calzada norte de la avenida La Sirena, o calle 153, entre la avenida Boyacá y la carrera 54. Dicho corredor vial se habilitó desde este jueves 8 de abril, en compañía del alcalde Carlos Fernando Galán. Según información de la Alcaldía de Bogotá, esta avenida era una obra estratégica de valorización, que se había contemplado en el Acuerdo 724 de 2018 con la finalidad de mejorar la movilidad en la zona y dinamizar la conectividad de los habitantes de esta zona de la ciudad, conocida por ser muy residencial. Junto al alcalde de Bogotá, durante la inauguración de esta avenida, también estuvo la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano. El tramo inaugurado cuenta con una longitud de poco más de 1,7 kilómetros y fue acompañado por 31.000 metros de espacio público y zonas verdes. "Después de 14 años, más de un millón de personas de Suba se beneficiarán con la entrega de la calzada norte de la calle 153 - Av. La Sirena. Esta era una de las deudas históricas que tenía Bogotá con su gente y hoy la saldamos", escribió el alcalde desde su cuenta de X.Inauguración de ampliación de avenida La Sirena en Bogotá: ¿cuáles son las novedades?Tal como lo dio a conocer el distrito, este nuevo tramo de vía cuenta con tres carriles mixtos y busca beneficiar a cerca de 1.254.450 habitantes de esta parte de la ciudad. Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por este corredor circularán alrededor de 5.400 vehículos/hora en hora pico. Lo anterior evidencia una notoria mejoría, ya que antes de la entrega de esta obra solo podían transitar 1.800 vehículos/hora.“Vamos a seguir trabajando para que esta ciudad recupere la esperanza, y en cierta forma la autoestima de que es una ciudad que puede hacer obras, que puede cambiarle la vida a la gente. Es con hechos que se hace, no es con palabras, ni con discursos, sino con obras concretas como esta obra que se ha terminado y que habilitamos el día de hoy", dijo el alcalde Galán. Adicionalmente, y según información suministrada por el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en esta obra también fueron plantados más de 200 árboles y puestos en operación otros cerca de 52 sistemas urbanos de drenaje sostenible, los cuales "reducen el volumen de flujo de agua que se mueve sobre la superficie, favorecen la biodiversidad urbana y contribuyen a la mejora de la calidad del aire", según explicó el Distrito. Todo esto requirió de una inversión que asciende a los $ 56.725 millones (incluida interventoría).Dicha obra, en palabras de la Alcaldía, también mantuvo un enfoque sostenible y de cuidado por el medio ambiente. Y es que de los más de 200 árboles plantados, se sembraron varias especies nativas de la región como el arrayán, el cariseco, el abutilón rojo y el laurel de cera, árbol cuya extracción de sus ramas y posterior comercialización está prohibida en la capital del país por su importancia en el ecosistema.Nueva vía en Bogotá: ¿cuánto tardó en construirse?Según lo dio a conocer la Alcaldía, este proyecto, que en palabras de Galán fue inaugurado "después de 14 años", había sido recibido por la actual administración con un avance del 43,19 por ciento. Quiénes la construyeronAcorde con datos del Distrito, esta obra fue hecha por el consorcio Vías por Bogotá IC, integrado por Cimelec Ingenieros S.A.S. (47,5 %), Ingeocho S.A.S. (47,5 %) y JMS Ingeniería S.A.S. (5 %). Para la construcción de este tramo vial participaron cerca de 360 personas y se hicieron casi 30 reuniones con la comunidad en donde se llevaba a cabo la construcción.¿Qué pasó con el puente de la calle 153 con autopista Norte en Bogotá?Aunque quedan a poca distancia, el Distrito dejó claro que esta obra aún no se ha finalizado. El consorcio encargado, explica la Alcaldía, es Vial Colombia 2021, conformado por CSS Constructores S.A. (34 %); CASS Constructores S.A.S. (33 %) y Solarte Nacional de Construcciones S.A.S. SONACOL S.A.S., (33 %). Con corte al 28 de abril, esta obra cuenta con un porcentaje de obra del 45 por ciento. Sin embargo, actualmente, el IDU lleva a cabo un procedimiento sancionatorio por "presunto incumplimiento al cronograma de obra vigente" por un valor cercano a los $243.200.000.Cómo será el nuevo puente de la 153 con autopista Norte y cuándo lo entregaránLa nueva obra vehicular contará con cuatro carriles y una longitud de 363 metros, pero quienes lo esperan deberán tener paciencia, pues se estima que dicho trabajo finalizado sea entregado entre octubre y diciembre de 2026.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Sabaneta, Antioquia, hoy se llora una tragedia. En la tarde del jueves, debido a las fuertes lluvias en ese departamento, se produjo un deslizamiento de tierra en la vereda La Doctora. Miles de metros cúbicos de lodo cayeron y arrastraron a su paso viviendas y todo tipo de objetos. Las autoridades locales dan cuenta de al menos cinco personas muertas por esta emergencia y reportaron que otras tres siguen desaparecidas, mientras que tres más resultaron heridas y permanecen hospitalizadas en centros médicos.El reporte que entregó la alcaldía de Sabaneta es que las cinco víctimas confirmadas corresponden a personas cuyas cuerpos fueron recuperados del lodo. Según explicó en un comunicado la administración de ese municipio, el jueves, luego de fuertes lluvias, se registraron "múltiples movimientos en masa además de una creciente súbita en la quebrada la Doctora, siendo el sector de San Isidro el punto crítico". "Tenemos varios puntos críticos, pero el punto más grave es el sector de San Isidro. Evacuamos de manera preventiva a varias familias ya que continúa lloviendo, y tenemos toda la oferta institucional a disposición de la comunidad, toda nuestra capacidad está instalada con el objetivo de ayudar a la gente", afirmó el alcalde de Sabaneta, Alder Cruz.Las autoridades adelantan labores de monitoreo permanente por parte del equipo técnico de geólogos e ingenieros de laderas, quebradas y estructuras. También hay coordinación con organismos de socorro para atender a la comunidad, con prioridad a las familias afectadas, así como acompañamiento y atención a animales de compañía y fauna silvestre que también resultó afectada en esta emergencia.Hasta ahora, se han evacuado 23 viviendas y se identificaron 21 puntos críticos en el municipio. Cifras de las autoridades dan cuenta de 213 personas en evacuación preventiva, priorizando zonas de alto riesgo, y dos albergues temporales (uno en el Club del Adulto Mayor y otro en el Institución Educativa Primitivo Leal). "Los equipos especializados en rescate lograron evacuar a 42 niños, 40 adultos y 3 caninos que estaban aislados en la Institución Educativa Lord College", agregaron desde la alcaldía.¿Quiénes son las víctimas de esta tragedia?La alcaldía de Sabaneta informó, por otro lado, que logró identificar a las cinco víctimas mortales que dejó este deslizamiento. Una de las versiones preliminares que circulaba en la comunidad es que se trataba de dos familias que no habían alcanzado a evacuar antes la alerta de las autoridades. En efecto, el reporte oficial da cuenta de que al menos tres de ellas pertenecían al mismo círculo familiar.La primera de las víctimas fue identificada como Deiby Roqueme Mendoza, un hombre de 39 años de edad. Su cuerpo fue hallado cerca al del su hija, Natalia Lucía Roqueme Luna, quien tenía 12 años de edad. La madre de la menor y pareja de Deiby también murió. Se trata de Liz Patricia Luna Hernández, de 31 años. Según el reporte judicial, esta familia fue encontrada bajo un muro de contención. Los tres quedaron atrapados en el alud y sus cuerpos presentaban hematomas, laceraciones y contusiones producto del deslizamiento.Los otros dos cuerpos hallados e identificados corresponden a William de Jesús Cardona Montoya, de 60 años de edad, nacido en Jericó, Antioquia, y a María Elena Montoya de Cardona, su esposa, de 78 años de edad y también proveniente de ese municipio.Las personas heridas y las desaparecidasEntretanto, las autoridades informaron que son tres las personas lesionadas. Dos de ellas permanecen en el hospital Venancio Díaz Díaz de Sabaneta y la otra derivada a mayor complejidad. Sin embargo, no se proporcionó la identidad de esas personas. Tampoco se conocen mayores detalles sobre su estado de salud o si presentan alguna gravedad médica.De otro lado, están las tres personas desaparecidas. En la tarde de este viernes la alcaldía de Sabaneta confirmó que son Bertha Inez, de 77 años y de quien se desconocen sus apellidos. También Luis de Jesús Román, de 58 años, y Reyseer Raúl Virguez, un menor de edad de 15 años y de nacionalidad venezolana. Las autoridades locales también señalaron que se investiga un posible cuarto desaparecido.En las labores de búsqueda y rescate participan 90 efectivos de seguridad, 23 profesionales psicosociales, 11 técnicos (entre ingenieros y geólogos), 26 agentes de tránsito y 12 comisiones especializadas trabajan en terreno. También se cuenta con maquinaria de la Secretaría de Infraestructura departamental y el municipio atiende sus puntos críticos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que un profesor de natación de Medellín, Antioquia, fue capturado por su presunta participación en un caso de abuso sexual en contra de tres menores de edad."Las agresiones se habrían presentado en dos complejos acuático de la ciudad donde el hombre habría abusado de su posición de poder (...) Luego de valorar los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario en contra del profesor de natación, José Luis Lemos Vélez, de 47 años", se lee en un comunicado de la entidad.La investigación, hasta el momento, realizada por una fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos Priorizados Contra de Niños Niñas y Adolescentes (UENNA), mostró evidencias de que entre enero y marzo del presente año el procesado habría aprovechado su rol como docente para agredir a tres menores de edad de 8, 9 y 15 años."Los hechos habrían ocurrido en el complejo acuático del estadio Atanasio Girardot y en la sede de la Liga Antioqueña de Natación en el barrio Belén, donde, al parecer, le realizó tocamientos de carácter sexual a sus alumnas", agregó la Fiscalía. Los investigadores dijeron que se evidenció que la niña de 8 años fue víctima de los abusos sexuales por parte del docente en alrededor de 20 oportunidades. "Mientras que a la menor de 15 años, al parecer, le realizó tocamientos a sus partes íntimas de manera violenta".Lemos Vélez fue capturado mediante orden judicial por miembros de la Policía Nacional en el occidente de la capital antioqueña. El procesado fue imputado por los delitos de acto sexual violento y actos sexuales con menor de 14 años agravado. "No aceptó cargos y deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario", explicó la entidad, que agregó que esa decisión fue apelada ante la segunda instancia.Otros casos de abuso sexual en centro deportivos acuáticosEl caso de Lemos Vélez no es el primero que se da en un centro deportivo de natación en la capital de Antioquia. En agosto de 2024 se realizó la captura de un funcionario del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER). El hombre fue señalado de acosar sexualmente a un menor de edad en los baños ubicados cerca de una piscina subacuática.“El INDER Medellín rechaza categóricamente cualquier acto de acoso sexual y violencia contra los menores de edad o cualquier ciudadano. Los presuntos hechos denunciados en contra del instructor, quien se desempeñaba como formador en el Complejo Acuático de Medellín, son ajenos a los valores y principios que rigen nuestra institución”, compartió la entidad en ese momento“Ante esta grave situación, el INDER Medellín actuó de manera inmediatamente: Se le notificó a las autoridades: Se dio aviso a la Policía Nacional, quienes procedieron a realizar las diligencias correspondientes (...) El señor fue inmediatamente separado de sus funciones y se puso a disposición de las autoridades competentes”, añadió la entidad. El INDER agregó que este hecho ocurrió de manera aislada.En Bogotá también se conoció el caso de un profesor de natación que fue enviado a prisión por un caso de abuso sexual. "Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad a Miguel Andrés Huertas Rondón, quien habría abusado de dos menores de 7 y 8 años". Los hechos, de acuerdo con la Fiscalía, ocurrieron el 30 de noviembre de 2023, cuando las dos niñas se encontraban tomando clases de natación con el procesado. Se lo imputó por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años en concurso heterogéneo con actos sexuales con menor de 14 años.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440MATEO MEDINA ESCOBAR
Personas que transitaban por la avenida Boyacá con calle 80 reportaron un macabro hallazgo en el canal El Salitre, cuerpo de agua que divide un almacén Makro y el centro comercial Titán Plaza con los barrios Pontevedra y Los Lagartos, en el noroccidente de Bogotá. Sobre las aguas flotaba el cadáver de un hombre. Inmediatamente se registró el incidente, las autoridades acudieron al punto para recoger el cuerpo e iniciar las respectivas labores que pudieran dar con las causas y las circunstancias del hecho. Debido a las intensas lluvias recientes, la recuperación del cadáver fueron complejas, pero las autoridades lograron sacarlo de este cuerpo de agua y proceder con el respectivo levantamiento.Varios usuarios en redes sociales hicieron viral este caso, el cual se habría presentado este 9 de mayo hacia las 7:30 de la mañana, momento en el que este cadáver salió a la deriva y se hizo notorio para los transeúntes de la zona. El cuerpo, según se pudo conocer, pertenecería al de un hombre de alrededor de 45 años y, por su estado, pudo haberse encontrado dentro de este canal durante varios días sin ser detectado. Sin embargo, en el cuerpo del hombre no se encuentran señales dicientes que puedan explicar cuáles fueron las causas de su muerte ni las extrañas circunstancias en las que fue encontrado. Y es que el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, por su parte, dio a conocer que, presuntamente, el cadáver no tenía señales de violencia. Aunque por el momento se revisan cámaras del sector para investigar las causas de esta muerte, una de las teorías apuntan a que el hombre pudo haber fallecido por ahogamiento. "El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) adelanta la investigación. Por ahora, de manera preliminar, no se observan signos de violencia”, confirmó la Policía Metropolitana de Bogotá, citada por el diario El Espectador. Crimen en Bogotá: hallan partes humanas en la localidad de KennedyEste hecho ocurre pocos días después de que en la localidad de Kennedy se descubriera el hallazgo de restos humanos, cerca de un conjunto residencial de la zona. Dicho hecho se presentó sobre las 8 de la mañana del pasado 7 de mayo, cuando un habitante del sector sacaba a pasear a su perro y se percató de lo ocurrido. Se trataba, entonces, de dos extremidades: una pierna derecha y un pie del miembro inferior izquierdo. La concejal Ana Teresa Bernal Montañez también se pronunció sobre lo ocurrido y exigió acciones inmediatas por parte de las autoridades, así como un acompañamiento estatal más detallado de lo ocurrido. "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional", agregó.Seguridad en Bogotá: ¿cómo están las cifras de homicidios en la capital del país?Según datos revelados por la Alcaldía de Bogotá, en abril los homicidios disminuyeron en una cifra cercana al 13 % en Bogotá con respecto al año 2024. Pese a esto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dejó claro que se harán esfuerzos para mantener esta tendencia. "Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", dijo el alcalde desde sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", añadió el alcalde.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Consejo de Estado declaró nula la elección de Rafael Martínez como gobernador de Magdalena, elegido en noviembre de 2023 por el partido Fuerza Ciudadana. Según el fallo, el exfuncionario incurrió en doble militancia al apoyar en tarima a candidatos a concejos, asambleas o alcaldías que no hacían parte de su movimiento, como el Partido de La U.Contra la decisión del alto tribunal no procede ningún recurso, por lo que el presidente Gustavo Petro debe nombrar a un gobernador encargado a la espera de que se celebren elecciones atípicas en el departamento, cuya fecha deberá ser definida por la Registraduría Nacional.Petro acatará el fallo, pero dice que no lo comparteEl presidente de la República manifestó a través de X que la decisión del Consejo de Estado sobre Rafael Martínez “afecta el bloque de constitucionalidad, contradice la convención americana de derechos humanos. El consejo de Estado en pleno, en años anteriores, logró en mi caso, dictar una juridicidad favorable al derecho convencional, y a los derechos humanos, del los que hacen parte, los derechos políticos, que ahora, algunos magistrados, en sección, contradice [sic]”.“Acato la decisión judicial sobre el gobernador del Magdalena, pero no puedo compartirla”, manifestó, aseverando que “en una coalición política, autorizada por la constitución, no hay doble militancia. Coaligarse es la ayuda de dos o más fuerzas políticas para ganar una gobernación o alcaldía, la doble militancia, es militar en dos partidos al mismo tiempo, por tanto no es lo mismo. En ausencia de la ley que reglamenta las coaliciones, lo que prima es la constitución [sic]”.¿Cómo incurrió el gobernador de Magdalena en doble militancia?Según el fallo del Consejo de Estado, ocurrió el 21 de septiembre de 2023 “en el evento abierto al público de la Villa Olímpica a favor de las aspirantes María Charris y Miguelina Pacheco, candidatas por el Partido de la U, agrupación diferente a la que avaló al demandado, por lo cual con su actuación, contravino la lealtad y disciplina que le era exigible a favor de los aspirantes inscritos por Fuerza Ciudadana al concejo de Santa Marta y a la asamblea del departamento del Magdalena”.Agrega, en el fallo, que el “actuar prohibido quedó demostrado en varias fotos, el enlace de una red social y tres videos en formato MP4 aportados a la demanda, en las que, Rafael Martínez solicitó en dicho evento de manera expresa el apoyo a favor de estasdos aspirantes, a través de un diálogo con la multitud presente”.En estas grabaciones se le oyó decir: “‘¿Qué número?’, y el público respondía ‘52’; decía luego ‘¿qué partido?’ y el público contestaba ‘la U’; el candidato a la Gobernación repetía ‘¿qué número?’ y la gente decía ‘52’, otra vez decía ‘¿qué número?’ y el público respondía ‘52’, luego decía ‘¿qué partido?’, la gente decía ‘la U’ y manifestó: ‘Nojoda, imposible que se les olvide’ y risas. ‘¿Y al concejo?’, respondía el público ‘uno’, el candidato a la Gobernación interrogaba: ‘¿Qué partido?’, la gente decía ‘U’, y luego el repetía: ‘¿Qué número?’, y la gente decía ‘uno’; luego, él gritó fuertemente: ‘Vamos a apoyar el número uno al Concejo’”, detalle en la decisión el alto tribunal.Para el Consejo de Estado, Rafael Martínez, "con su actuación, contravino la lealtad y disciplina que le era exigible a favor de los aspirantes inscritos por Fuerza Ciudadana al concejo de Santa Marta y a la asamblea del departamento del Magdalena".El exfuncionario, que durante el proceso dijo que en las grabaciones se "evidencia alteraciones (…) que incorpora voces de diferentes intervinientes además gritos y arengas que no pudieron ser examinados", no se ha pronunciado sobre la decisión del alto tribunal.
En el municipio de Sabaneta se registró una tragedia debido a las intensas lluvias que han azotado la región. Un deslizamiento de tierra en la vereda de San Isidro ha dejado cinco personas fallecidas y tres desaparecidas. Las víctimas incluyen tres mujeres y dos hombres, según el reporte de los cuerpos de rescate. Las autoridades locales, junto con el Ejército y la Gobernación, están trabajando arduamente para atender la emergencia y buscar a las personas desaparecidas. La situación ha generado gran conmoción entre los habitantes, quienes describen el momento del deslizamiento como impactante y lleno de gritos.¿Por qué está lloviendo tanto en Medellín y Antioquia?Rodney Poveda, meteorólogo del Ideam, le explicó a Noticias Caracol que la intensa temporada de lluvias que se está experimentando en Medellín y Antioquia se debe a varios factores climáticos y geográficos. "Climatológicamente, la primera temporada de lluvias en el centro del país, incluyendo Antioquia, se desarrolla durante los meses de marzo, abril y mayo. Este fenómeno se debe al desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) de sur a norte. La ZCIT es una franja de alta nubosidad que genera lluvias intensas sobre Antioquia".El desplazamiento de la ZCIT es un proceso natural que ocurre cada año y afecta significativamente las condiciones climáticas en la región. Esta franja de nubosidad se mueve hacia el norte durante la primera mitad del año, trayendo consigo grandes cantidades de humedad y precipitaciones. La combinación de estos factores resulta en lluvias persistentes y de alta intensidad, que pueden causar deslizamientos de tierra, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos adversos. Es importante que la población esté preparada y tome las medidas necesarias para mitigar los riesgos asociados a estas condiciones climáticas.Pronóstico del clima en Colombia hoy, según IdeamEl Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) compartió el pronóstico del clima para hoy, viernes 9 de mayo de 2025, en Colombia. Según el Ideam, en Bogotá durante la mañana, el cielo estará parcialmente nublado, y es probable que ocurran lluvias ligeras al finalizar la jornada en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Bosa. Durante la tarde, se estima cielo mayormente nublado y probabilidad de lluvias entre ligeras a moderadas en las localidades de Suba, Fontibón, Engativá, Puente Aranda y Usme. La temperatura máxima estimada es de aproximadamente 20 °C.En otras regiones del país, se esperan condiciones climáticas adversas. En la región Caribe, Pacífica y Andina, se prevén lluvias persistentes de moderada a alta intensidad, acompañadas de tormentas eléctricas y vientos fuertes. Estas condiciones incrementan el riesgo de deslizamientos y crecientes súbitas en áreas vulnerables. En la Amazonía y Orinoquía, las lluvias también serán intensas, especialmente en los departamentos de Guaviare, Caquetá, Vaupés y Amazonas.Alertas vigentes en Colombia, según el IdeamPara el día de hoy, las condiciones relacionadas con incendios forestales se mantienen normales a lo largo del territorio nacional.Alertas por deslizamientosUn total de 769 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia se encuentran en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 304 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 91 municipios, Santander con 21 municipios, Chocó con 19 municipios y Norte de Santander con 18 municipios.Alertas hidrológicasLas alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: 29 rojas, 12 rojas puntuales, 54 naranjas y 9 amarillas.Pacífico: 6 rojas, 23 naranjas y 3 amarillas.Caribe: 13 rojas, 28 naranjas y 2 amarillas.Orinoco: 20 rojas, 1 roja puntual, 25 naranjas y 3 amarillas.Amazonas: 4 naranjas y 8 amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alerta amarilla por tiempo lluvioso en el centro y suroccidente de la cuenca.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por dirección y velocidad del viento en toda la cuenca; y por tiempo lluvioso en el centro y norte de la zona.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se anticipa que el cielo estará mayormente cubierto, con lloviznas previstas para la tarde y la noche. La temperatura máxima alcanzará los 30 °C.Cartagena: Se espera un cielo nublado durante el día, con lloviznas al final de la tarde. La temperatura máxima será de 32 °C.Medellín: El pronóstico indica un cielo predominantemente nublado, con lluvias de intensidad variable, especialmente fuertes en la tarde y noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se prevé una variabilidad en la nubosidad, con posibles lloviznas en la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se espera un día nublado, con lluvias previstas para la tarde y noche. La temperatura máxima será de 28 °C.Cali: El cielo estará mayormente nublado, con lluvias en la tarde y noche. La temperatura máxima será de 29 °C.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En redes sociales se ha viralizado un video en el cual dos presuntos ladrones hurtan al conductor de una camioneta en pleno trancón en la autopista Norte, a la altura de la calle 180 sentido Norte-Sur, en la vía de ingreso a Bogotá. En el clip, se ve que un hombre con camiseta gris y otro con un buso blanco paran al lado de distintos vehículos, al parecer, tratando de hablar con los conductores. Luego de unos segundos, ambos se hacen a lado y lado de una camioneta, la cual tenía una de sus ventanas abiertas, por lo que el sujeto con la prenda blanca mete rápidamente la mano, presuntamente, tratando de hurtar el celular de la persona que va manejando el vehículo. No se sabe si lograron su cometido. Sin embargo, varios de los ciudadanos que se encontraban en el trancón se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo y empezaron a pitar. Los sujetos salieron corriendo, mientras que el tráfico siguió avanzando. Los usuarios en redes sociales han mencionado que estos presuntos ladrones también habrían robado, con la misma modalidad, en las inmediaciones de la calle 80 y en otras vías de la ciudad, siempre aprovechando los trancones para delinquir. Sin embargo, las autoridades aún no se han pronunciado al respecto. Las zonas con más casos de hurto en BogotáEntre enero y marzo de 2025, se reportaron 19.870 casos de hurto a personas en Bogotá, lo cual representa una disminución del 12,7 por ciento si se compara con el mismo periodo del año pasado. Las zonas con mayor número de denuncias registradas son Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Asimismo, según la administración distrital, la mayoría de los robos reportados ocurren durante las noches, y en especial en la madrugada de los viernes y sábados. En cuanto a las formas en que se cometieron los delitos, predomina el hurto sin uso de armas, aunque también se registran hechos con armas blancas y de fuego. El robo sigue siendo un delito muy recurrente en la capital colombiana. No obstante, la Alcaldía de Bogotá, liderada por Carlos Fernando Galán, resaltó que con respecto al hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. Los registros indican que en el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, la cifra subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453. Mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 por ciento, con 157.247 denuncias.En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 por ciento, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. Por otro lado, el hurto a residencias bajó 25,9 por ciento, el hurto a comercio disminuyó 5,9 por ciento, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 por ciento (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La noche y la madrugada en Sabaneta, en Antioquia, fueron caóticas. Las fuertes lluvias de los últimos días causaron un desprendimiento de tierra en la vereda San Isidro, en ese municipio del Valle de Aburra, ocasionando el deceso de cinco personas y desaparecidas a otras dos. Además, tres habitantes del sector resultaron lesionados.De acuerdo con el balance de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (Ungrd), la emergencia ocasionó la evacuación de 23 viviendas y el traslado de 70 personas a un albergue. Hay unos 21 puntos señalados como críticos.Álder Cruz, alcalde de Sabaneta, informó que se declarará la calamidad pública en esa ciudad para realizar las acciones operativas pertinentes con el objetivo de atender de la mejor manera la emergencia. El mandatario señaló que se va a estar monitoreando todos los puntos críticos.“A las familias de las víctimas las estamos atendiendo, acompañando. A los niños quienes estaban atrapados en una institución educativa ya los estamos rescatando. Ellos están bien”, informó Cruz.Relato de la tragedia en SabanetaUna de las habitantes de la zona explicó que la emergencia ocurrió en la parte alta de la vereda San Isidro, donde los sorprendió un deslizamiento de tierra grande, el cual dejó -de inmediato- muchas viviendas afectadas. “Fue impactante el momento cuando se sintió el remezón por lo que ocurría. Hubo gritos. Estamos sin energía y sin gas”, contó la damnificada.Testigos de la emergencia también manifestaron que las lluvias en el sector comenzaron hacia las 3 de la tarde de este jueves. “Nunca se había visto tanta agua”, relató. Fue en ese momento cuando sonó un gran estruendo que provenía de la montaña.Los vecinos empezaron a gritar mientras veían como muchas viviendas quedaban atrapadas entre la tierra. Los animales también quedaron enterrados y pronto se dieron cuenta de que había personas a quienes las arrastró la fuerza de la montaña.De acuerdo con los vecinos del sector, cuatro de las cinco victimas mortales pertenecían a la misma familia. Murió el padre, la madre y sus dos hijas, de 8 y 14 años. “Dios los tenga en su santa gloria”, manifestó una de las personas cercanasPor su parte, Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, lamentó la tragedia que hoy enluta al departamento. Durante la misma noche de la emergencia, el mandatario visitó la zona del desastre y envió sus condolencias a la comunidad."Antioqueños, es una tristeza la que hoy golpea al municipio de Sabaneta. En compañía del alcalde, Alder Cruz, nos reportan que cinco personas perdieron la vida en este movimiento en masa originado por la temporada de lluvias que azota al país. Mis condolencias a las familias y a todos los habitantes de este querido municipio del sur de Valle de Aburrá", escribió Rendón. Las autoridades siguen la búsqueda de las dos personas desaparecidas.Balance preliminar• 5 fallecidos• 3 lesionados• 2 personas desaparecidas• 23 viviendas evacuadas• 70 personas en albergue• 21 puntos críticos priorizadosEsta emergencia en Sabaneta se suma a las tragedias que enlutan a Medellín, donde ya van cuatro personas fallecidas en los últimos días tras los desastres por lluvias. Primero, la creciente de una quebrada acabó con la vida de una madre y su hijo luego de que su casa fue arrastrada. Luego, dos habitantes de calle fallecieron tras ser arrastradas por la corriente de agua cuando estaban a las orillas de un río. En el departamento de Antioquia están encendidas las alarmas por las fuertes lluvias. De hecho, como advirtió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, los aguaceros seguirán en los próximos días, motivo por lo que las autoridades han evacuado algunos puntos vulnerables. NOTICIAS CARACOL
La Vía al Mar, la cual conecta las ciudades de Barranquilla y Cartagena, fue cerrada en la noche del jueves 8 de mayo, debido a una falla en el asfalto que se presentó en el sector de Juan de Acosta, A la altura del icónico 'Sombrero Vueltiao', en el departamento del Atlántico. Ruta Costera, la concesión a cargo de la operación y el mantenimiento de la vía Cartagena-Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad, indicó en su cuenta de X que la zona fue señalizada para garantizar la seguridad de los usuarios. Un equipo operativo y técnico se encuentra verificando las causas, para definir acciones y atender la emergencia."Se invita a los usuarios a tomar vías alternas y consultar el estado de la ruta en tiempo real en Waze", añadió la concesión, la cual aclaró que "no se presentan afectaciones sobre el puente. La emergencia corresponde a una falla en la banca en uno de los accesos al puente Juan de Acosta".En varias imágenes y videos compartidos en redes sociales se ve el cráter de gran tamaño en el asfalto, el cual no se descarta que haya sido producido por filtraciones de agua. Al parecer, el daño no ha dejado afectaciones en ningún vehículo, pero aún no se conoce cuándo se va a reabrir.Esta es la vía más peligrosa de ColombiaLa Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) afirmó que estas son las vías que están a su cargo en donde han fallecido más personas en siniestros viales en los últimos 6 años: Malla vial Valle del Cauca y Cauca: 606 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 3: 507 muertos en los últimos 6 añosDesarrollo vial del Oriente de Medellín: 496 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 2: 448 muertos en los últimos 6 añosAntioquia-Bolívar: 427 muertos en los últimos 6 añosSantana-Mocoa-Neiva: 422 muertos en los últimos 6 añosVillavicencio-Yopal: 351 muertos en los últimos 6 añosBriceño-Tunja-Sogamoso: 343 muertos en los últimos 6 añosZipaquirá-Palenque: 321 muertos en los últimos 6 añosPopayán-Santander de Quilichao: 316 muertos en los últimos 6 añosLa ANI añadió que la principal hipótesis de causa probable de fallecimientos en siniestros viales es la de desobedecer las señales de tránsito, exceso de velocidad y llama la atención el exceso en horas de conducción cuando se toma carretera.Incluso, entre las principales recomendaciones por parte de la Policía de Tránsito a los conductores está, primero, no conducir bajo los efectos de alcohol, drogas, ni conducir cansado. “Cada una de estas tres condiciones tiene las mismas consecuencias en el proceso de reacción y lleva a choques y atropellamientos a peatones”, advirtió la agencia. NOTICIAS CARACOL
Momentos de pánico vivieron los estudiantes de la Universidad del Valle en la sede Palmira, donde un hombre, en la tarde de este jueves 8 de mayo, ingresó al campus y atacó a dos mujeres con un arma de fuego. Segundos después, se autolesionó y quedó gravemente herido, por lo que fue trasladado a un centro asistencia, donde finalmente falleció. Los testigos inmediatamente alertaron a las autoridades, quienes llegaron y trasladaron a las dos mujeres heridas a hospitales cercanos, cuyo pronóstico es reservado.“Se presenta un suceso de lesión a dos mujeres con arma de fuego y posterior la autolesión a la persona causante de este hecho. En este momento las dos mujeres son atendidas en una unidad asistencial con pronóstico reservado y el agresor fallece en el centro hospitalario”, dijo la coronel Sandra Liliana Rodríguez, comandante del Departamento de Policía Valle, a través de un video. La comunidad estudiantil rechazó el hecho y afirmó que las directivas son las encargadas de velar por la salud mental y física de los estudiantes. "Convocamos a toda la universidad a no guardar silencio y exigir un espacio seguro en todas nuestras sedes", indicaron en redes sociales, y anunciaron un plantón el próximo 12 de mayo, a las 6 de la tarde. "Rememoremos la vida con una flor y una vela, exijamos justicia con la fuerza de nuestra voz", añadieron. Por su parte, la Universidad del Valle aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre lo sucedido en la tarde del jueves. No obstante, sí confirmó en un breve comunicado que las clases del viernes, 9 de mayo, quedaron suspendidas.“La Universidad del Valle Seccional Palmira informa que el día de mañana viernes 9 de mayo de 2025 se suspenderán todas las actividades académicas en las diferentes jornadas (mañana, tarde, noche)”, dice el anuncio en sus redes sociales.La coronel Rodríguez, por otro lado, hizo énfasis en que mayo "es un mes para proteger a la mujer". En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía para que cuando se identifique situaciones de riesgo, las personas acudan a las autoridades a través de la líneas 155 de la Policía Nacional. "Acá hay un equipo para atenderlas y asistirlas", dijo. Tiroteo en Universidad de Antioquia Este hecho se suma a otro ataque con arma de fuego que se registró el pasado martes, 6 de mayo, en la Universidad de Antioquia, ubicada en Medellín. Unos sujetos que se movilizaban en moto dispararon contra los ocupantes de una camioneta, dejando una persona muerta y otra más lesionada. Una mujer que estaba trabajando en la zona también resultó herida y luego falleció.Los hechos, según El Colombiano, se registraron sobre las 12:30 de la tarde en la calle 67 con la carrera 55, en el barrio El Chagualo. Información preliminar señala que el conductor de la camioneta se detuvo en un semáforo cuando los sicarios se le acercaron y le propinaron varios impactos, falleciendo en el sitio. A un costado de la vía se encontraba la barrendera, quien recibió unas heridas en su cabeza y su cuerpo.Los sicarios escaparon del sitio luego del ataque, mientras que la trabajadora lesionada, identificada como Flor María Mosquera Gamboa, fue trasladada al Hospital San Vicente Fundación de Medellín, donde lamentablemente falleció antes de ser intervenida quirúrgicamente, debido a la gravedad de sus heridas.“Se presenta una situación lamentable. Sicarios atacan a una persona que se movilizaba en una camioneta. Asesinan a la persona. En medio de los disparos, hieren de gravedad a una de nuestras personas que hacen aseo en las calles de Medellín, a quienes llamamos con cariño como 'escobitas'. Es trasladada a la Clínica y lamentablemente fallece”, aseguró el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en su cuenta de X.Las autoridades continúan en las labores para identificar al conductor de la camioneta, pero se estima que tendría unos 30 años. De igual manera, se está tratando de identificar a los responsables de este hecho sicarial. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El clima en Bogotá ha sido un tema de gran interés, especialmente durante la temporada de lluvias. Ayer, la ciudad experimentó precipitaciones moderadas en varias localidades, lo que generó preocupación sobre si hoy se presentarán condiciones similares o incluso más intensas. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el pronóstico para hoy, viernes 9 de mayo de 2025, indica que las lluvias podrían ser más persistentes en comparación con el día anterior.Pronóstico del clima en Bogotá hoyDurante la madrugada de hoy, se registraron algunas lluvias ligeras en el sur de la ciudad, con una temperatura mínima cercana a los 10 °C. Para la mañana, se espera un cielo parcialmente a mayormente nublado, predominando el tiempo seco en la mayoría de las localidades. Sin embargo, hacia la tarde, el cielo se mantendrá entre parcial a mayormente nublado, con una alta probabilidad de lluvias ligeras, especialmente en las localidades de Suba, Engativá, Chapinero y Ciudad Bolívar. La temperatura máxima estimada para hoy es de 18 °C. Durante la noche, se prevé que el tiempo seco predomine en gran parte de la ciudad.Resumen de principales alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendios: Para el día de hoy, las condiciones relacionadas con incendios forestales se mantienen normales a lo largo del territorio nacional.Alertas por deslizamientos: Un total de 769 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia se encuentran en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 304 municipios están en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 91 municipios, Santander con 21 municipios, Chocó con 19 municipios y Norte de Santander con 18 municipios.Alertas hidrológicas: Las alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas son las siguientes:Magdalena – Cauca: 29 rojas, 12 rojas puntuales, 54 naranjas y 9 amarillas.Pacífico: 6 rojas, 23 naranjas y 3 amarillas.Caribe: 13 rojas, 28 naranjas y 2 amarillas.Orinoco: 20 rojas, 1 roja puntual, 25 naranjas y 3 amarillas.Amazonas: 4 naranjas y 8 amarillas.Alertas meteomarinasEn el mar Caribe: Alerta amarilla por tiempo lluvioso en el centro y suroccidente de la cuenca.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por dirección y velocidad del viento en toda la cuenca; y por tiempo lluvioso en el centro y norte de la zona.Lluvias en Colombia en las últimas 6 horasDurante las últimas horas, se han presentado cielos entre parcial a mayormente cubiertos y lluvias de variada intensidad, en algunos casos acompañadas de actividad eléctrica, en amplios sectores del territorio nacional. Las lluvias más fuertes se han registrado en los departamentos de La Guajira, Córdoba, Cesar, Bolívar, Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Tolima, Huila, Chocó, Cauca, Meta, Guaviare, Vaupés y Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cielo se ha mantenido ligeramente cubierto con condiciones secas.Pronóstico para las próximas 24 horasPara el día de hoy, se esperan precipitaciones, especialmente en horas de la tarde y noche, en extensas zonas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina, así como en sectores dispersos de la Orinoquía, y centro y occidente de la Amazonía. Las lluvias más importantes, sin descartar actividad eléctrica, se esperan en áreas de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolívar, Cesar, Córdoba, Atlántico, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Chocó, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Guainía y Vaupés. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé que predomine el tiempo seco con nubosidad variada.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas en horas de la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 30 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas al finalizar la tarde. La temperatura máxima será de 32 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lluvias de variada intensidad, las más fuertes se esperan en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 28 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 29 °C.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Como se anunció esta semana, a partir de este viernes 9 de mayo los controles migratorios en aeropuertos internacionales podrían sufrir retrasos por la aplicación de una "operación tortuga", anunciada por el sindicato de trabajadores de Migración Colombia, que denuncia incumplimientos por parte del Gobierno nacional a los acuerdos laborales que se habían pactado meses atrás.En un comunicado, la organización sindical Osemco anunció que retomará las acciones colectivas que habían sido suspendidas en diciembre luego de la firma de un acuerdo con el Gobierno que, según afirman, no ha sido honrado. Ese compromiso incluía el pago de una bonificación de 28.000 millones de pesos y un proceso para rediseñar la estructura organizacional de la entidad.“Estamos dispuestos al diálogo cuando y como se nos convoque, pero el punto de partida debe ser la firma y publicación del decreto que oficialice la bonificación migratoria, así como decisiones de fondo que respalden la reorganización institucional”, señalaron los trabajadores en una carta enviada a los medios de comunicación.Esta semana ya se empezó a ver cómo algunas sedes y puntos de control migratorio fueron empapeladas en aeropuertos, centros facilitadores y pasos fronterizos, en lo que consideran una primera fase de presión de la llamada "operación tortuga". "Le sugerimos a los usuarios en general llegar con tiempo a los aeropuertos ante la posibilidad de demoras en el ejercicio de control migratorio, tanto de salida como de la llegada, a todos los aeropuertos internacionales de Colombia", señala el documento del sindicato.La recomendación de Migración ColombiaSin hacer referencia a las acciones del sindicato, Migración Colombia emitió en la tarde de este jueves un comunicado en el que invita a los viajeros a "llegar con cuatro horas de anticipación a los aeropuertos"."Con el fin de facilitar los procesos de control migratorio y brindar una atención eficiente, la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia hace un llamado a los ciudadanos que tienen previsto salir del país por vía aérea, para que anticipen su llegada a los aeropuertos", se lee en el comunicado. "Es fundamental que los viajeros nacionales e internacionales se presenten con cuatro horas de anticipación, de acuerdo con las recomendaciones de las aerolíneas y los administradores aeroportuarios", agregan.Migración alerta que estas recomendaciones buscan "evitar contratiempos y contribuir al buen desarrollo de los procedimientos migratorios, especialmente durante jornadas de alta afluencia de pasajeros".Cabe anotar que si bien los sindicatos han sostenido encuentros con funcionarios del Ministerio de Hacienda, desde esas colectividades afirman que no ha recibido respuestas concluyentes ni avances reales en la implementación del acuerdo al que se llegó en diciembre pasado.Cabe recordar que, como ocurrió en ese entonces, la "operación tortuga" consiste en afectar el desarrollo de todos los procedimientos administrativos migratorios, lo que podría generar largas filas y demoras tanto en la entrada como en la salida del país.En paralelo, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) hizo una serie de recomendaciones este jueves a los usuarios del transporte aéreo en Colombia que podrían verse afectados por demoras en los procesos de facilitación en el área de migración, en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá y en los demás terminales aéreos internacionales del país por cuenta de estas acciones. "Ante este escenario, y enfatizando en que las eventuales demoras son ajenas a la voluntad de las aerolíneas, se recomienda a los pasajeros consultar con anticipación el estado de sus vuelos, estar atento a los canales oficiales de información de las aerolíneas y autoridades aeroportuarias y presentarse en los aeropuertos con una anticipación mayor a la habitual. Adicionalmente, se recomienda hacer el enrolamiento en el sistema Biomig y utilizar dichas máquinas cuando sea posible", se lee en el comunicado.La IATA recordó que "las afectaciones identificadas podrían incluir tiempos extendidos en los controles de seguridad, procesos migratorios, facturación, inspección de equipajes y embarque, los cuales podrían comprometer la eficiencia de los aeropuertos, así como la puntualidad en la salida de vuelos".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El papa León XIV nació en Estados Unidos en 1955, pero desde la década de 1980 conoció Perú. Desde entonces, su vida y su trayecto religioso estuvieron marcadas por un vínculo muy cercano con el país suramericano y sus problemáticas sociales. Aunque nunca se lo imaginó, por cuestiones de la vida fue nombrado en el año 2015 como obispo de la ciudad de Chiclayo, de la misma nación. En ese cargo duró otros siete años hasta que Francisco, su antecesor papal, lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023. Aunque desde ese año tuvo que desplazarse hacia Roma y su vida estuvo principalmente concentrada en esta ciudad europea, el cariño por sus feligreses en la ciudad peruana se mantuvo intacto. Robert Prevost se había convertido en un importante líder de la comunidad hasta el punto en que durante su primera salida al balcón de San Pedro, tras ser anunciado nuevo jerarca de la Iglesia, habló en español y le envío un fraterno saludo a esta población de no más de 615.000 habitantes. Hasta la tarde de este martes 8 de mayo, gran parte del mundo desconocía el nombre de esta especial urbe de la costa norte peruana, considerada por sus habitantes como la capital de la amistad debido a la calidez y cercanía de sus habitantes con el forastero. Se ubica a solo 14 kilómetros del océano Pacífico, a alrededor de 200 kilómetros de Trujillo y a 773 kilómetros de Lima. Y es que, con la llegada del nuevo primado de Italia, esta ciudad latinoamericana podría adquirir mayor relevancia. Bien sea a manera de alguna peregrinación o solo para conocer este territorio, muchas personas del mundo, de la región y posiblemente de Colombia podrían dirigirse hacia este lugar para visitar algunos de los lugares que pisó el nuevo papa antes de llegar a suceder a Pedro. Chiclayo: ¿cómo llegar a la ciudad en la que el nuevo papa fue obispo?Llegar a Chiclayo es sencillo, más aún porque en esta ciudad se encuentra el aeropuerto internacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles, terminal aérea en la que aterrizan vuelos desde destinos nacionales e internacionales. Desde una ciudad como Bogotá, por ejemplo, los viajeros pueden tardar alrededor de 38 horas si se desplazan en automóvil. Eso sí, deben tener en cuenta que para llegar hasta esta ciudad costera deben atravesar Ecuador y posteriormente ingresar a Perú por su frontera nororiental.Cómo llegar a Chiclayo (Perú) desde Bogotá en carroPara llegar a Chiclayo desde Bogotá en carro pueden tomar la vía hacia Ipiales. Una vez en la frontera con Ecuador deben trasladarse hacia Quito. Posteriormente, las ciudades destino de los viajeros deben ser Ambato o Machala, del mismo país vecino de Colombia. Es recomendable llegar a Perú por la frontera Alamor, muy cerca de la ciudad de Zapotillo (Ecuador). Una vez dentro de Perú, el siguiente destino de los viajeros debe ser la ciudad de Sullana. Esta se encuentra a, aproximadamente, hora y media de la frontera entre Perú y Ecuador. Tras llegar a Sullana, los viajeros pueden dirigirse hacia la ciudad de Piura y finalmente recorrer un último tramo hacia Chiclayo. Entre estas dos ciudades solo hay una distancia de alrededor de tres horas.Cómo llegar a Chiclayo (Perú) desde Bogotá en aviónEl recorrido desde Bogotá y hacia Chiclayo en avión es más sencillo. Los viajeros interesados en visitar esta ciudad peruana pueden tomar un avión desde Bogotá hacia Lima y, una vez habiendo llegado a la capital peruana, tomar otro vuelo hasta el destino final. Los precios (ida y vuelta) pueden oscilar entre los $ 1.500.000 y los $ 1.900.000 colombianos, dependiendo de la temporada en la que se viaje y el número de escalas que se tomen. Si se toma como referencia un viaje desde Bogotá hacia Chiclayo con una sola escala en Lima, los viajeros se pueden tardar cerca de siete horas en llegar a su destino. Por el contrario, si desean economizar y hacer algunas escalas, el tiempo se puede extender hasta las 11, 12 o 14 horas. Cómo llegar a Chiclayo (Perú) desde Bogotá caminandoAl mejor estilo del Camino de Santiago, pueden haber personas que decidan viajar hacia Chiclayo caminando. Este recorrido puede tardar, según cálculos de Google Maps, alrededor de 475 horas. Si las personas decidieran arriesgarse a asumir esta travesía y optan por caminar alrededor de 8 horas al día, podrían llegar a su destino en 59 días. Los trayectos pueden resultar complicados y con cambios drásticos de temperatura.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
En el marco de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) se presentó un estudio realizado por la Alcaldía de Bogotá, a través del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer y el Observatorio de Protección y Bienestar Animal. Con los hallazgos de la investigación se determinaron ciertas relaciones entre el maltrato animal y las violencias basadas en género en contra de las mujeres.“Para la ciudad este es un tema muy importante que quiero resumir de la siguiente manera: estamos visualizando tres grandes frentes: primero, estamos reconociendo la problemática. Este estudio nos está diciendo puntualmente que en Bogotá hay violencias interrelacionadas. Reconocida, podemos saber cómo actuar. Lo segundo es que, si tenemos claro el fenómeno y los hallazgos, podemos tener la posibilidad de prevenirlas", explicó durante un conversatorio la subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades y Oportunidades, Juliana Cortés Guerra.En el estudio, titulado "Violencias Interrelacionadas: una caracterización del vínculo entre las violencias basadas en género y las violencias hacia los animales en Bogotá", se tomaron como muestras datos de la Línea Púrpura Distrital, de la Estrategia de hospitales, de las Duplas de atención psicosocial y de la Casa de Todas de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer)."Ya podemos preguntarnos: ¿Qué hacer y cómo podemos actuar como institucionalidad en contra de estas violencias interrelacionadas? ¿Cómo podemos fortalecer las rutas de atención? Tener el panorama completo nos permite tomar decisiones y estar más activas y alertas, y no desde la institucionalidad sino desde la sociedad también”, agregó Cortés."A través del uso de ocho filtros como 'gato', 'perro' y 'mascota', de 5.086 registros se sacó una muestra representativa de 1.000 casos, de los cuales se obtuvieron seis hallazgos", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá, que además agrega los datos de los tipos de violencia que más se repitieron: la violencia múltiple (29 %), la violencia contra las mujeres en el marco del trabajo de cuidado de un animal (26 %), la violencia vicaria incluyendo a los animales de compañía como dependientes (11 %) y otras como la violencia por chantaje (6 %), por obediencia (4 %) y por negligencia (4 %).En el marco del estudio, las investigadoras encontraron el testimonio de una mujer que decía que si ella hubiera entendido que el hecho de que una persona maltratara a su animal de compañía sería un aviso de lo que le haría después. "En los termómetros de violencia de género, la violencia contra otros seres no está contemplada y es un aviso y una alerta muy clara. La normalización de la violencia al interior del hogar es una alerta”, dijo Daniela Mahé, una de las investigadoras.Los hallazgos de la investigaciónEn Bogotá existen casos de violencias Interrelacionadas. El 31 % de las atenciones realizadas por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) en donde se mencionan animales de compañía, corresponden a este tipo de violencia. De dichos casos, el 48 % de las víctimas son mujeres entre los 20 y los 34 años, y las localidades de mayor recurrencia son Suba, Kennedy y Ciudad Bolívar.Los hombres son los agresores más recurrentes representando el 87 % de los casos. Quienes más ejercen esta violencia son las parejas (40 %), seguida por las exparejas (27%). Solo el 5% de las mujeres ejerce este tipo de violencia, sobre todo vecinas (41 %) y madres (17 %).La violencia física es el tipo de violencia contra las mujeres más recurrente en el marco de escenarios de violencias interrelacionadas con el 61% de los casos. La siguen la violencia psicológica (55 %); la violencia económica (16 %); la violencia patrimonial (14 %) y la violencia sexual (10 %).El maltrato físico es el tipo de violencia contra los animales más recurrente en el marco de escenarios de violencias interrelacionadas con el 45 % de los casos. A esta le siguen la retención del animal (20 %), su tenencia violenta (10 %), el asesinato del animal (9 %), la negligencia con el animal (8 %), su abandono (6 %), y el abuso sexual, la desaparición y la explotación reproductiva del animal con un 1 % cada una de estas categorías.Los detonantes más recurrentes de las situaciones de violencias interrelacionadas son el cuidado directo e indirecto del animal con un 29%, seguido de celos y control y de infundir miedo con un 25% cada uno. Le siguen la terminación de la relación (23 %), la ira (18 %), interpelar al agresor (18 %), acoso o abuso (8 %) y discriminación por Orientaciones sexuales e identidades de género diversas (3 %).Se encontraron 28 agravantes para las situaciones de violencias interrelacionadas, de los cuales los más recurrentes son el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas del agresor (29,4 %). Le siguen las afectaciones a la salud mental de la víctima (18,1 %), las amenazas de muerte contra las mujeres (16,2 %), las prácticas de hostigamiento (15,2 %) y las amenazas de muerte contra los animales (13,7 %), entre otros.MATEO MEDINA ESCOBAR
La temporada de fuertes lluvias provocó una emergencia en Antioquia, puntualmente en el municipio de Sabaneta, donde cinco personas murieron este jueves por cuenta de un deslizamiento de tierra en el sector conocido como El Hoyo, en la vereda San Isidro. Las autoridades locales informaron que a esta hora se adelantan labores para hallar a otras dos personas quienes se encuentran desaparecidas."Antioqueños, es una tristeza la que hoy golpea al municipio de Sabaneta. En compañía del alcalde, Alder Cruz, nos reportan que cinco personas perdieron la vida en este movimiento en masa originado por la temporada de lluvias que azota al país. Mis condolencias a las familias y a todos los habitantes de este querido municipio del sur de Valle de Aburrá", escribió Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, en sus redes sociales.Algunas versiones señalan que las víctimas mortales pertenecerían a dos familias del sector, una de ellas integrada por un hombre, una mujer y una niña, y también dos adultos mayores. Vecinos señalan que estas personas no habrían alcanzado a evacuar sus viviendas cuando se produjo el deslizamiento de tierra, que fue alertado momentos antes por las autoridades locales.Las labores de búsqueda siguen adelante en la noche de este jueves, apoyadas por personal de Medellín, Envigado, Itagüí y del DAGRÁN de la Gobernación de Antioquia, que intentan en medio de la lluvia que no cesa localizar a las dos personas que siguen desaparecidas. Esta emergencia, además, generó la interrupción del servicio de energía en la zona."Nuestros organismos de socorro están trabajando en esta emergencia y confirmamos la ubicación de cinco personas, tres mujeres y dos hombres, las cuales están siendo trasladadas al Hospital Venancio Díaz Díaz para las labores judiciales", afirmó el alcalde de Sabaneta, cuya administración avanza también en un censo de los habitantes del sector para determinar si hay más personas desaparecidas en medio de esta emergencia. También se adelantaron labores para evacuar a toda la comunidad. Los damnificados fueron reubicados en albergues temporales en la sede del Indesa, donde se les entregarán ayudas y, posteriormente, serán remitidos, si es el caso, al Hotel La Extemadura, donde estarán resguardados mientras sea seguro retornar a sus viviendas. La alcaldía de Sabaneta, a través de sus redes sociales, informó que unidades de gestión del riesgo, el cuerpo de Bomberos y la Secretaría de Infraestructura de ese municipio están verificando los diferentes puntos críticos. "Les pedimos mantener la calma y estar atentos a todos nuestros medios institucionales, a través de ellos estamos brindando toda la información oficial", agregaron.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, expresó en sus redes sociales: "Nos duele lo que está pasando en Sabaneta. He hablado con el alcalde (de Sabaneta) y ofrecemos todo el apoyo posible desde Medellín. Toda nuestra solidaridad con las familias afectadas. Desde Medellín estamos listos para ayudar: ya activamos a nuestro equipo del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) de Medellín para apoyar en lo que se necesite". El alcalde señaló también que el Sistema de Alerta Temprana de Medellín "advierte que seguirán las lluvias durante toda la noche en buena parte del Valle de Aburrá, por este motivo estamos en alerta y atentos a cualquier situación".Otras emergencias por lluvias en AntioquiaAdemás de la que se registró en Sabaneta, en otros puntos de Antioquia hay emergencias por cuenta de las lluvias. Es el caso de dos carros que resultaron afectados por deslizamientos en el corregimiento San Antonio de Prado. Las autoridades reportaron que no se reportan lesionados por esos hechos. Videos que circulan en redes sociales mostraron cómo los vehículos quedaron atascados en medio del deslizamiento. En uno de los casos, según el alcalde de Medellín, "las personas que estaban dentro del vehículo lograron salir a tiempo".Hay que decir que esta emergencia por lluvias se viene presentado desde hace varios días en Antioquia. El pasado 29 de abril, una mujer y su hijo de 13 años murieron por los deslizamientos de tierra provocados por las lluvias en la capital de ese departamento.Las autoridades recomiendan a los habitantes de Antioquia permanecer atentos a los llamados de los organismos de riesgo y recordaron que las emergencias se pueden reportar a través de la línea 123.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Corte Suprema de Justicia ordenó la detención del expresidente del Senado Iván Name por su presunta participación en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD ). En la tarde del miércoles la Dijín efectuó la captura. Se confirmó que Name fue trasladado a un centro carcelario.En la noche de este jueves se confirmó que Name, quien se encontraba en el búnker de la Fiscalía General de la Nación, fue trasladado a la cárcel La Picota donde permanecerá recluso. “Tener dos cosas en cuenta y es en el estado del proceso en donde está el criterio para emitir la orden de captura no es prejuzgarlos; es decir, aquí se tiene que adelantar el juicio y en el juicio se tiene que comprobar más allá de cualquier duda razonable que efectivamente los imputados han sido culpables”, explicó el analista político Gabriel Cifuentes en entrevista para Noticias Caracol.El escándalo de la UNGDRAdemás de Name, el expresidente de la Cámara de Representantes Andrés Calle también fue capturado. El exsubdirector de la UNGDR Sneyder Pinilla reveló que con el dinero de la entidad se pagaron millonarias coimas a Name y Calle cuando eran presidentes del Congreso. Pinilla aseguró que el dinero fue desviado del asignado para la compra de 40 camiones cisterna para abastecer de agua al departamento de La Guajira.La captura de Calle tomó más tiempo, de acuerdo con información compartida por las autoridades no se sabía la ubicación del excongresista. Finalmente se supo que Calle se encontraba en la casa de uno de sus familiares y también fue enviado al búnker de la Fiscalía después de entregarse voluntariamente. Debido a las detenciones, el Congreso queda dos parlamentarios menos que no tendrán un reemplazo. Los partidos Liberal, al que pertenece Calle, y Alianza Verde, del que es militante Name, perdieron los curules."Los legisladores se habrían comprometido, a cambio de la supuesta entrega de los recursos, a impulsar reformas que estaban en trámite en el Congreso y que habían sido radicadas por el Gobierno Nacional. Ese dinero, al parecer, habría sido destinado por los congresistas para la financiación de campañas para las elecciones de mandatarios locales y regionales (de 2023)", explicó la Corte.Para el analista político Gabriel Cifuentes, “hay elementos probatorios que llevan a la sala de instrucción a pensar con un determinado grado de probabilidad de que efectivamente estas personas cometieron los delitos y que para enfrentar el juicio es mejor que lo hagan privados de la libertad por las condiciones que establece el Código de Procedimiento Penal para esta clase de situaciones". Aunque advierte que con la emisión de las ordenes de captura no los están declarando culpables.La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló en su momento, tras obtener acceso a documentos, videos y testimonios, que los 4.000 millones de pesos fueron repartidos en 3.000 para Name y 1.000 para Calle. Estos señalamientos son de las declaraciones de Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la UNGDR.Imputada exasesora del Ministerio de Hacienda por su presunta participación en el caso de la UNGRDTambién este jueves la Fiscalía informó que se hizo imputación de cargos a la exasesora del Ministerio de Hacienda y enlace de la entidad con el Congreso de la República, María Alejandra Benavides Soto. Fue imputada por el delito de interés indebido en la celebración de contratos en concurso homogéneo sucesivo."Desde octubre de 2023 hasta marzo de 2024, la exfuncionaria recibió la instrucción de admitir de los senadores y representantes a la Cámara que conformaban la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público proyectos contractuales en los que se interesaron ilícitamente, a cambio de que concurrieran y votaran las operaciones de crédito público que el Ministerio de Hacienda había presentado al Congreso en julio del mismo año (...) En ese sentido, Benavides Soto habría participado en la reunión en la que se solicitó al director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo de Jesús López Martínez, tramitar y celebrar los proyectos contractuales en beneficio de los parlamentarios", se lee en un comunicado.MATEO MEDINA ESCOBAR
Miles de fieles recibieron la primera salida al balcón de León XIV, el nuevo papa de la Iglesia Católica. El religioso nació en Estados Unidos pero vivió la mayor parte de su trayectoria como sacerdote en Perú, donde se formó y vio de cerca los problemas sociales que azotaban a esta y otras comunidades en América Latina. El nuevo líder del catolicismo es caracterizado por su talante prudente pero cercano a la línea de Francisco, y proviene de una orden religiosa que, según expertos en el derecho canónico, es conocida por unir y construir puentes. "Es un hombre que, como agustino, es de unión, es de comunión", dijo sobre el papa León XIV su mejor amigo, César Piscoya, a Noticias Caracol. Y es que la historia de su orden religiosa se remonta a la muerte de San Agustín de Hipona, considerado uno de los patrones de la Iglesia Católica, quien murió en el año 430. Este santo, nacido en Tagaste —actual Souk Ahras— (Argelia), se caracterizó por la profundidad filosófica de sus escritos y el amor por el conocimiento y la verdad. Entre sus principales obras escritas se encuentra la Ciudad de Dios, influenciada por filósofos clásicos como Aristóteles, o Confesiones, en donde relata su vida.Sin embargo, el inicio de la orden de los agustinos se remonta a los años 1.200, cuando la Iglesia le apostó a unificar los movimientos eremíticos. Inocencio IV, en 1.243, decidió convocar a estos ermitaños a través de la emisión de una bula papal. Al encuentro fueron convocados todos los ermitaños de Toscana, menos los de San Guillermo, y fueron invitados a agruparse en torno a una sola orden religiosa que estuviera regida por San Agustín. Ese mismo año, más exactamente el 6 de diciembre, se sentaron las bases jurídicas de la creación de esta nueva orden, para que en marzo de 1244 se concretara la unión en Roma y se acordaran las primeras normativas de la misma orden, entre las que se incluía el uso de un hábito negro con cinturón de cuero. Desde entonces, algunas reuniones posteriores, y otras fundamentales decisiones de diferentes papas, fueron puliendo aquel primerizo encuentro de ermitaños para finalmente consolidar esta importante orden en la que se formó el nuevo sumo pontífice."En el siglo XIII, Por las necesidades de aquella época, La Sede Apostólica favoreció el nacimiento de las Órdenes Mendicantes. El papa Inocencio IV invitó a varios grupos de ermitaños que habitaban en la Toscana a que se unieran en una sola orden religiosa con la Regla y forma de vida de San Agustín. En marzo de 1244 tuvieron el capítulo de fundación en Roma y se llevó a cabo la Unión. Así surgió jurídicamente la Orden de San Agustín. Este primer núcleo creció y se consolidó con la agregación de otros grupos semejantes, Que se fundieron en la gran unión promovida por el papa Alejandro IV el 9 de abril de 1256", se lee en la página oficial de la Orden de Agustinos de Colombia.Elección del nuevo papa: ¿cuántos papas agustinos ha habido en la Iglesia Católica?Robert Prevost, el nuevo sumo pontífice, es el tercer papa que llega a la silla de San Pedro proveniente de la orden de los agustinos, después de Alejandro IV y Adriano VI. Pese a que han sido pocos los líderes del catolicismo que han provenido de esta orden, los agustinos tienen gran influencia histórica al haber sido la cuna de importantes personalidades como Gregorio Mendel, padre de la herencia genética, y Martín Lutero, inspirador del luteranismo. Actualmente, la comunidad agustiniana está presente en alrededor de 40 países, llevando a cabo misiones en zonas de alta pobreza y priorizando la educación a través de la fundación de escuelas o universidades en diferentes partes del mundo. Entre sus principales pilares se encuentra la vida en comunidad, la búsqueda de la verdad al mejor estilo de San Agustín y su amor por Dios y el prójimo.Orden de los agustinos en ColombiaActualmente en Colombia hay dos ramas de la familia agustiniana del catolicismo: la tradicional, correspondiente a la orden de San Agustín, y la orden de los Agustinos Recoletos, derivada de una reforma de los agustinianos en el siglo XVI. El nuevo papa, Robert Prevost, pertenece a la primera. En Colombia la presencia de la comunidad de la orden de San Agustín se concentra en Bojacá, en donde se encuentra el santuario de Nuestra Señora de la Salud, y sus diferentes colegios (Liceos de Cervantes) y universidades (Unicervantes). Por otro lado, la orden de los Agustinos Recoletos también tiene presencia en el país a través de los diferentes colegios (Agustinianos) con los que cuenta en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Floridablanca y la Universidad Agustiniana.¿Cuáles son los retos que deberá enfrentar el nuevo papa en el mundo?Durante las congregaciones generales se discutieron diversos desafíos para el nuevo papa, entre ellos la guerra y la fragmentación del mundo, temas que sin duda estarán entre las principales preocupaciones del próximo papa. De hecho, este martes los cardenales emitieron un comunicado solicitando un alto el fuego en Ucrania y Gaza, asuntos que también requerirán atención del futuro pontífice.Asimismo, en los diálogos se expresó la necesidad de que el papa actúe como verdadero pontífice, es decir, como constructor de puentes, pastor, referente de humanidad y reflejo de una Iglesia samaritana. Además, los cardenales reiteraron su preocupación por el impacto que han tenido los casos de abusos sexuales en la Iglesia. La Comisión para la Protección de Menores expresó en un comunicado: “Rezamos por los cardenales, quienes tienen la gran responsabilidad de elegir al próximo Sucesor de Pedro, para que lo hagan con valentía, humildad y un firme compromiso con la protección de los fieles”, poco antes del inicio del cónclave en la Capilla Sixtina.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Existen barrios en Bogotá cuyos nombres rinden homenaje a figuras religiosas de gran relevancia. Entre ellos, destacan aquellos que llevan el nombre de papas, líderes de la Iglesia Católica que han pasado por la historia. Estos barrios no solo son un reflejo de la devoción de sus habitantes, sino también la herencia cultural de la capital colombiana.Uno de los barrios más conocidos es Pablo VI, ubicado en la localidad de Teusaquillo. Este sector residencial, nombrado en honor al papa Pablo VI, es conocido por su tranquilidad y su buena conexión con el resto de la ciudad. Aquí, los residentes disfrutan de una amplia oferta de servicios, incluyendo colegios, centros médicos y comercios, lo que lo convierte en un lugar ideal para vivir.Otro barrio que lleva el nombre de un papa es Juan XXIII, situado en la localidad de Usme. Este barrio, que honra al papa Juan XXIII, es una zona en desarrollo con una población trabajadora. A pesar de sus desafíos, los habitantes de Juan XXIII han construido una comunidad fuerte y solidaria, donde la infraestructura básica está en constante mejora.Finalmente, encontramos el barrio Juan Pablo II en la localidad de Bosa. Este barrio, que lleva el nombre del querido papa Juan Pablo II, es conocido por su sentido comunitario y su acceso a rutas de transporte. La visita del papa a Colombia en 1986 dejó una marca profunda en los corazones de los colombianos, y este barrio es un testimonio de ese cariño.Pablo VIEl barrio Pablo VI se encuentra en la localidad de Teusaquillo, una de las zonas más tradicionales de Bogotá. Este barrio residencial es conocido por su tranquilidad y su ambiente familiar. Sus calles están llenas de árboles y parques, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan un entorno apacible en medio de la ciudad.Para llegar a Pablo VI, puede tomar la línea de Transmilenio que pasa por la estación de la Universidad Nacional y caminar unos minutos hacia el norte. También puede acceder en bus o taxi desde diferentes puntos de la ciudad, ya que su ubicación es bastante céntrica.Juan XXIIIEl barrio Juan XXIII está ubicado en la localidad de Usme, al sur de Bogotá. Este barrio es conocido por su comunidad trabajadora y su espíritu de superación. A pesar de los desafíos económicos, los habitantes de Juan XXIII han construido una comunidad fuerte y solidaria, donde todos se apoyan mutuamente.Para llegar a Juan XXIII, puede tomar la línea H del Transmilenio hasta la estación de Usme y luego tomar un bus alimentador que lo llevará directamente al barrio. También es accesible en taxi o en vehículo particular, siguiendo la Avenida Caracas hacia el sur.Juan Pablo IIEl barrio Juan Pablo II se encuentra en la localidad de Bosa, al suroccidente de Bogotá. Este barrio es conocido por su fuerte sentido comunitario y su espíritu acogedor. La visita del papa Juan Pablo II a Colombia en 1986 dejó una huella imborrable en los corazones de los colombianos, y este barrio es un reflejo de ese cariño.Juan Pablo II cuenta con un buen acceso a rutas de transporte, lo que facilita la movilidad de sus residentes. Puede tomar la línea G del Transmilenio hasta la estación de Bosa y luego tomar un bus alimentador que lo llevará directamente al barrio. También puede acceder en taxi o en vehículo particular, siguiendo la Avenida Ciudad de Cali hacia el sur.León XIIIEl barrio León XIII se encuentra en la localidad de Bosa, cerca de otros barrios como Ocales y Pablo VI. Este barrio lleva el nombre del papa León XIII, conocido por su encíclica Rerum Novarum, que abordó los derechos y condiciones de los trabajadores. León XIII es una mezcla de historia y modernidad, con una comunidad diversa y en constante crecimiento.Barrio Venecia (Tunjuelito)Aunque su nombre principal hace referencia a la ciudad italiana, el barrio Venecia en la localidad de Tunjuelito también tiene una conexión papal. Los residentes eligieron este nombre en honor al papa Juan XXIII, quien fue patriarca de Venecia antes de su elección como pontífice.Recomendación de rutaTenga en cuenta que las rutas de acceso pueden variar según el punto de partida. Para planificar su trayecto, puede consultar herramientas como TransmiApp, Moovit, TransmiSitp, o las redes sociales oficiales de Transmilenio.Papas que han visitado ColombiaEl papa Pablo VIFue el primer pontífice en visitar Colombia. Llegó a Bogotá el 22 de agosto de 1968 con motivo del Congreso Eucarístico Internacional. Su visita marcó un hecho histórico, ya que fue la primera vez que un papa viajaba a Latinoamérica.Juan Pablo IIVisitó Colombia en julio de 1986. Durante su visita, recorrió varias ciudades, incluyendo Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cali, Cartagena, entre otros. Su presencia dejó una profunda impresión en los colombianos, quienes lo recibieron con gran entusiasmo.FranciscoEl papa Francisco visitó Colombia en septiembre de 2017. Su visita incluyó las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Francisco llevó mensajes de paz y reconciliación, y su visita fue vista como un impulso para el proceso de paz en el país.El nuevo papa, Robert Francis Prevost con su nombre León XIVEl estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Francis Prevost se ha convertido en el pontífice 267 de la historia, tras ser elegido por los 133 cardenales reunidos en el segundo día de cónclave, que se han decantado por un perfil muy cercano a su predecesor, el papa Francisco.Prevost, de 69 años, que eligió el nombre de León XIV y que es el primer papa estadounidense de la historia, fue recibido con júbilo y lágrimas por las más de 150.000 personas que se reunieron en algo más de una hora en la plaza de San Pedro para verlo, desde la fumata blanca hasta su aparición ante el mundo. Emocionado, con lágrimas en los ojos, León XIV pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica vaticana, en el que llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren."Gracias papa Francisco", dijo Prevost, quien fue muy cercano al papa argentino y que es considerado un reformador y progresista como él: "Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos, esa voz débil, pero siempre valiente del papa Francisco bendiciendo en Roma", dijo. Afable, moderado y reservado, Prevost fue una de las grandes apuestas de Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.Este misionero de la antigua Orden de San Agustín ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de 'papables' para este cónclave, como un 'outsider' en medio de otros grandes nombres. En su discurso, que fue escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español, comenzó pidiendo "una paz desarmante, humilde y perseverante que viene de Dios".DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En la Resolución 1843 de 2025, expedida el pasado 29 de abril por el Ministerio del Trabajo, se indican cambios en la realización de los exámenes médicos ocupacionales. Entre las actualizaciones a la normativa se contempló lo que concierne las diferentes pruebas de laboratorio, como de alcoholemia y sustancias psicoactivas, así como de embarazo y enfermedades como el VIH.Según la Resolución 2346 de 2007, el examen médico ocupacional es el acto mediante el cual "se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición". En estas evaluaciones se incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco y análisis de pruebas clínicas y paraclínicas. En las pruebas se contemplaban las de laboratorio, pero con la nueva resolución cambian las reglas para las empresas.Las pruebas que ya no podrán ser exigidasLa exigencia de pruebas de embarazo (BHCG), virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y Serologia (VDRL), para acceder o permanecer en un empleo, tuvo cambios con la reciente resolución. Las medidas fueron catalogadas en el documento como antidiscriminatorias, ya que se prohíbe la realización de las pruebas en la mayoría de casos, pero con algunas excepciones."En cumplimiento a lo establecido en la Sentencia T- 202 de 2024. La exigencia de la práctica de pruebas de embarazo queda prohibida como requisito obligatorio para el acceso o permanencia en cualquier actividad laboral. La prueba de embarazo solo podrá solicitarse, con consentimiento previo de la trabajadora, en los casos en los que el trabajo a desempeñar implique riesgos reales o potenciales que puedan incidir negativamente en el desarrollo normal del embarazo", se lee en el texto. Además, se enfatiza que el empleador debe dejar claro en los exámenes ocupacionales que no se incluye este tipo de pruebas.Sobre los casos de pruebas de alcoholemia y de sustancias psicoactivas, se indica lo siguiente: "Las pruebas de detección de alcohol en aire expirado (alcoholimetría), sustancias psicoactivas (cannabis, benzodiacepinas, opioides, entre otras), y alcohol en sangre (alcoholemia), estarán dirigidas a acciones de prevención de accidentes de trabajo y enfermedad laboral". En la resolución se especifica que estas pruebas se podrán aplicar en personas cuya actividad laboral implica un riesgo para los demás o que son de responsabilidad respecto de terceros.Estos son los trabajos que aplican en este tipo de riesgos laborales y a los que se les podría efectuar las pruebas: conductores de cualquier tipo de vehículo; pilotos de naves y aeronaves; alumnos de pilotaje, instructores de vuelo; maquinistas y operarios; médicos, odontólogos y demás profesionales de la salud; quienes manipulan o tienen bajo su cuidado materiales o sustancias combustibles o inflamables; explosivos, sustancias tóxicas, venenosas, corrosivas o radiactivas; quienes portan o transportan armas; operadores y controladores aéreos y en general personal técnico de mantenimiento y apoyo de aeronaves en tierra y en vuelo, así como los trabajadores que desarrollen actividades de clase de riesgo IV y V, casos en los cuales no se requiere la autorización del trabajador para realización de la prueba.Para las pruebas de VIH, que determina la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, quedó prohibida como requisito dentro de los procesos de contratación o selección de personal, con la salvedad de que se trate de empleos u ocupaciones en los que existan riesgos reales o potenciales en la salud del trabajador o de terceros.En la Resolución 1843 de 2025 también se especifican cambios en los exámenes ocupacionales relacionados con las incapacidades médicas que aplican cuando un empleado no puede desarrollar sus actividades habituales en casos de enfermedad o accidente y que requieran tratamiento médico con descanso. El documento deroga la Resolución 2346 de 2007, la Resolución 1918 de 2009, Resolución 1075 de 1992, la Resolución 4050 de 1994 y las demás normas que le sean contrarias.MATEO MEDINA ESCOBAR
El papa León XIV, llamado Robert Prevost, se convirtió en nuevo líder de la Iglesia Católica tras 17 días desde la muerte de Francisco. El religioso, proveniente de la orden de los Agustinos, nació en Chicago, Estados Unidos, pero vivió la mayoría de sus años como religioso en Perú. Su experiencia en Suramérica lo hizo dominar el español a la perfección, hasta el punto de dar una pequeña parte de su primer discurso en esta lengua. Su cercanía con gran parte de los problemas sociales que azotan a América Latina hizo que el supremo pastor de la Iglesia Católica aterrizara en Colombia en diferentes ocasiones. Así lo recuerda William Carreño, sacerdote agustino entrevistado por Noticias Caracol. "La primera vez que lo conocí fue en el 96, exactamente, cuando vino a Bojacá, donde nos encontramos", dijo el religioso. Tal como lo recuerda Carreño, León XIV llegó a Colombia apoyando la parte formativa de los religiosos de la orden y después acudió como religioso provincial, otro cargo importante dentro de la comunidad. Finalmente se hizo padre general, razón por la que tenía que acudir a Colombia para acompañar los capítulos de la Provincia de Nuestra Señora de la Gracia. "Tenía que venir a los capítulos de la Provincia de Nuestra Señora de la Gracia y en todos los capítulos, como general, nos pudo acompañar. Él estuvo en tres capítulos acá en Colombia. (...) Conocía todas las situaciones no solo políticas sino también religiosas que vivíamos en el país", agregó Carreño.Y es que claro, por el cargo que alcanzó, Prevost tuvo que estar muy atento de todos los temas de relevancia para la Iglesia Católica; no obstante, esto no lo desconectaba de su cercanía y su conocimiento de la realidad latinoamericana y del mundo. "Cuando, en su momento, venía como padre general, tenía visitas más de carácter de la provincia. Pero era un hombre que siempre estaba atento de toda la realidad porque tenía también conocimiento de la realidad de Perú, de Colombia, y tenía la oportunidad de ir a las ciudades donde estábamos nosotros", dijo el religioso entrevistado. ¿Cuáles fueron los lugares de Colombia que visitó el nuevo papa León XIV durante sus visitas?Prevost, o ahora León XIV, visitó Bojacá pero también estuvo en Bogotá; el religioso Carreño, incluso, tuvo el honor de darle una vuelta por la capital del país. "Siempre conocía la realidad de primera mano. Era un hombre muy cercano que estaba pendiente de la realidad del país. Yo tuve la oportunidad de darle la vuelta por Bogotá y siempre le mostraba la realidad del país", aseguró. Pero Colombia y América Latina no fueron los únicos territorios que estuvieron en el ojo de Prevost. El papa, por su cargo en la orden agustina, también visitó países de todo el globo. "Conocía todo el mundo. Una vez llegó hacia acá (Colombia) desde África y nos contaba la realidad de ese continente", dijo el entrevistado. Prevost, según lo describe el religioso colombiano, conoce muy bien la Iglesia, ha ocupado cargos muy importantes y posee amplio conocimiento en todo lo administrativo. Sin embargo, también tenía esa conexión con las realidades de los pueblos y las necesidades de cambio y transformación que requiere su institución religiosa. "Yo creo que él conoce muy bien la realidad de la Iglesia de primera mano, la Iglesia de los pueblos. (...) Conoce muy bien la Iglesia que va peregrinando por el mundo, la que se encuentra en cambios y en transformaciones. Esa es la riqueza de él, que para mi es algo fundamental. (...) "Tiene una visión muy grande de toda la realidad del mundo y le va a servir mucho ahora como sumo pontífice", dijo.Si pudiera describirlo en una sola palabra, el sacerdote William Carreño lo definiría como "un agustino"; es decir, como aquel sacerdote cercano, amable y con un gran corazón. "El español era un idioma perfecto para él, no tenía ningún inconveniente de comunicarse con nosotros. También era muy cercano, muy amable, muy agustino. Podía ser cardenal, el general o provincial, pero era muy disponible y no se preocupaba mucho porque lo atendieran. Era un hombre de Dios, un hombre bueno, un agustino de corazón", finalizó.¿Cuáles fueron las primeras palabras del nuevo papa León XIV en el Vaticano?El sumo pontífice León XIV recordó en la tarde de este jueves, desde el Vaticano, su paso por Perú. En sus primeras declaraciones tras haber sido elegido, no solo agradeció a Dios y bendijo a sus fieles, sino que también se atrevió a lanzar, en español, un saludo a su "querida diócesis de Chiclayo"."Se me permite también una palabra, un saludo (...) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe", subrayó desde el balcón de San Pedro del Vaticano. El hasta ahora cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, que también tiene la nacionalidad peruana, recordó además a su predecesor: "¡Gracias al papa Francisco!".Decenas y decenas de fieles esperaron la salida del León XIV, entre lágrimas y sonrisas, tras el fallecimiento de Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano, a los 88 años de edad el pasado 21 de abril. Poco después de que el humo blanco saliera por la chimenea del techo de la Capilla Sixtina, las campanas de la basílica de San Pedro repicaron con fuerza. Tanto el miércoles como en la mañana del jueves, el humo había sido negro, lo que indicaba que en las primeras tres votaciones no se había alcanzado un consenso. De acuerdo con las reglas del Vaticano, se requiere una mayoría de dos tercios para elegir al papa. En este cónclave participaron 133 cardenales con derecho a voto, por lo que el nuevo pontífice necesitaba al menos 89 votos para ser elegido.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las incapacidades, de acuerdo con la definición expuesta por el Ministerio del Trabajo, se dan cuando un trabajador sufre de una enfermedad o accidente y para su recuperación requiere un tratamiento médico con descanso físico que no le permite seguir desarrollando sus actividades laborales. El proceso para que un trabajador solicite una incapacidad suele variar dependiendo la empresa, pero el ministerio tiene la normativa básica que se aplica en todo el país.Según el Decreto 1427 de 2022, para el reconocimiento y pago de incapacidades de origen común, se deben acreditar las siguientes condiciones:Estar afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en calidad de cotizante.Haber cotizado efectivamente al Sistema General de Seguridad Social en Salud, como mínimo cuatro (4) semanas, inmediatamente anteriores al inicio de la incapacidad. El tiempo mínimo de cotización se verificará a la fecha límite de pago del periodo de cotización en el que inicia la incapacidad.Contar con el certificado de incapacidad de origen común expedido por el médico de la red de la entidad promotora de salud o entidad adaptada o validado por esta.¿Qué debe contener un certificado de incapacidad?El elemento que más concierne a los trabajadores en estos casos es el certificado de incapacidad, que debe ser expedido por un médico tratante, entre los que se incluyen odontólogos. El documento en el que certifique la incapacidad debe contener obligatoriamente los siguientes datos:Razón social o apellidos y nombres del prestador de servicios de salud que atendió al paciente.NIT del prestador de servicios de salud.Código del prestador de servicios de salud asignado en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).Nombre de la entidad promotora de salud o entidad adaptada.Lugar y fecha de expedición.Nombre del afiliado, tipo y número de su documento de identidad.Grupo de servicios, que puede contener la siguiente información dependiendo el caso: consulta externa, apoyo diagnóstico clínico y complementación terapéutica, internación, quirúrgico o atención inmediata.Modalidad de la prestación del servicio, que puede contener la siguiente información: intramural, extramural unidad móvil, extramural domiciliaria, extramural jornada de salud, telemedicina interactiva, telemedicina no interactiva, telemedicina telexperticia o telemedicina telemonitoreo.Código de diagnóstico principal, utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE, vigente.Código de diagnóstico relacionado, utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE vigente.Presunto origen de la incapacidad (común o laboral).Causa que motiva la atención. Se registra de acuerdo con el presunto origen común o laboral.Fecha de inicio y terminación de la incapacidad.Prorroga: Si o No.Incapacidad retroactiva, que puede ser: urgencias o internación del paciente, trastorno de memoria, confusión mental, desorientación en persona tiempo y Jugar, otras alteraciones de la esfera psíquica, orgánica o funcional según criterio médico u odontólogo, o evento catastrófico y terrorista.Nombres y apellidos, tipo y número de identificación y firma del médico u odontólogo que lo expide.El certificado de incapacidad debe ser expedido desde el momento de ocurrencia del evento que origina la incapacidad, salvo en los casos de incapacidad retroactiva. "El médico u odontólogo tratante determinará el periodo de la incapacidad y expedirá el certificado hasta por un máximo de treinta (30) días, los cuales puede prorrogar según su criterio clínico, por periodos de hasta treinta (30) días cada uno", se lee en el decreto.En la Resolución 1843 de 2025, expedida el pasado 29 de abril, se indican otras reglamentaciones en lo que concierne a las incapacidades. Entre los puntos claves de ese texto, se indica que a todo trabajador que regrese a laborar después de una incapacidad mayor o igual a 30 días, se le debe realizar un examen médico post-incapacidad.¿Qué es la incapacidad retroactiva?En los certificados de incapacidades, las de tipo retroactiva son aquellas que fueron expedidas por un médico con una fecha fecha posterior al evento que origina la incapacidad. Según la normativa, las incapacidades retroactivas solo son válidas en los siguientes casos:Urgencia o internación del afiliado.Trastornos de la memoria, confusión mental, desorientación en persona, tiempo y Jugar y otras alteraciones de la esfera psíquica, orgánica o funcional según criterio médico.Eventos catastróficos y terroristas."En estos casos, el médico tratante expedirá certificado de incapacidad de origen común con una retroactividad que no podrá ser superior a treinta (30) días calendario, contados a partir de la fecha de expedición, en los términos establecidos en el presente decreto. No habrá lugar a expedir certificado de incapacidad con vigencia retroactiva tratándose de atención ambulatoria", se indica en el decreto.MATEO MEDINA ESCOBAR
Freddy Arley Castellanos Velasco, de 36 años, fue enviado a la cárcel luego de ser acusado de abusar sexualmente a tres menores en un hogar infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el sur de Bogotá, entre marzo y abril de este año. Se le imputaron los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, las dos conductas agravadas. El caso se dio a conocer después de la denuncia de la madre de una niña que frecuentaba el Hogar infantil Canadá sede F, ubicado en la localidad de San Cristóbal. La mujer dijo que su hija le comentaba que el profesor “le daba besos en la boca (…) y en sus partes íntimas”. Luego se dieron a conocer más casos de padres de familia quienes aseguraban que sus hijos tenían problemas para ir al baño y otros comportamientos extraños. Aunque se dijeron que eran un total de 12 testimonios, a la Fiscalía General de la Nación solo llegaron tres denuncias oficiales.Los cargos no fueron aceptados por Castellanos, quien llevaba alrededor de una década ejerciendo labores de docencia.¿A qué condena se expone Freddy Arley Castellanos?Juan José Gómez Urueña, abogado penalista, le explicó a Noticias Caracol que el acceso carnal abusivo tiene una pena de 12 a 20 años y el acto sexual a menores, de 9 a 13 años. "Fueron varios niños abusados, por lo que estaríamos en presencia de un concurso de delitos que, según el artículo 31 del Código Penal, da lugar a que se incremente la pena el doble", dijo. Reiteró, sin embargo, que el juez encargado del caso deberá imponer la pena con base en la gravedad de las conductas, el daño causado y la necesidad de pena. "La condena puede llegar a los 35 años", indicó. Las instituciones educativas donde trabajó Freddy Arley Castellanos VelascoNoticias Caracol pudo verificar que un documento corrobora que Castellanos trabajó, en el mes de septiembre y octubre de 2024, en otro hogar infantil llamado Fundación Mil Semillitas, que también hace parte del ICBF. El documento señala que era el coordinador de este centro de desarrollo infantil, es decir, que no solo era docente, sino también se dedicaría a citar a los padres de familia de esa institución a una reunión enfocada en el área de formación en el área psicosocial y de nutrición.El sujeto, por otro lado, trabajó en una institución es de carácter privado: el colegio gimnasio Campestre Los Alpes, ubicado en la Calera, cerca a la ciudad de Bogotá. En un comunicado, esta institución se solidarizó con las familias de los niños y se unió a las voces que exigen justicia por lo sucedido. Se pudo establecer que Freddy Castellanos era profesor de la escuela de danzas de este colegio, pero que desde hace unos años el docente no tiene ningún tipo de vínculo con esta institución. También, trabajó en instituciones en la localidad de Bosa en diferentes áreas.ICBF se pronunció sobre el casoLa directora del ICBF, Astrid Cáceres, afirmó que los coordinadores y maestras de estos hogares infantiles "tienen como orden y mandato en todos sus contratos alertar ante cualquier denuncia que tenga la familia".También, dijo que el proceso para contratar a Castellano, al parecer, no fue el que está estipulado por la entidad. "Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron, ya se recogió la información y por supuesto habrá no solo sanciones sino denuncias, y encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”, aseguró.En una rueda de prensa, Cáceres también dijo que, si bien esa entidad no quiere estigmatizar al género masculino, dados los casos denunciados a lo largo de estos años en los cuales se ha señalado a hombres de agresiones sexuales a menores de edad, se empezaron a adoptar medidas."Vamos a hacer una priorización de género para que los agentes educativos, eso no existe en términos de la contratación ni de los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género por las mujeres que puedan estar al cuidado de los niños va a darse. Vamos a revisar todos nuestros servicios, no porque haya una estigmatización sobre el ser hombres, sino porque no todos los hombres han hecho procesos de lo que implican las nuevas masculinidades y por qué hay unos factores de riesgo cuestionables", añadió.*Este artículo se realizó con reportería de Nicoll Buitrago, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL