La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
El 6 de enero de 2025, la vida de Karen Daniela Bermúdez, una joven abogada apasionada por el ciclismo, acabó de forma abrupta y dolorosa en la vía entre Sibaté y Bogotá. Ese día, mientras realizaba un reto deportivo junto a dos amigos, fue atropellada por una grúa cuyo conductor, según testigos, invadió el carril contrario en una maniobra prohibida. Meses después del trágico hecho, su madre, Mery Yolanda Caro compartió el dolor que ha vivido junto a su familia desde entonces. Su testimonio, cargado de indignación y tristeza, revela no solo la tragedia de perder a una hija, sino también la frustración ante un sistema judicial que, según ella, les ha fallado y hoy, exige justiciaKaren Daniela no solo era una profesional del derecho; también era una ciclista de corazón. Desde pequeña, creció en una familia que compartía el amor por las bicicletas, y con el tiempo se convirtió en la pasión que la movía. “Ella llevaba el ciclismo en la sangre, amaba las bicicletas, ella invertía mucho de su dinero en accesorios, en bicicletas, en uniformes, en cascos”, recordó su madre con la voz entrecortada en una entrevista con Blu Radio.Durante las vacaciones de enero, mientras su familia viajaba a Santa Marta, Karen decidió quedarse en Bogotá debido a compromisos laborales y aprovechó el tiempo libre del festivo para entrenar. El 6 de enero, se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba.El día del trágico accidente de tránsitoLa ruta transcurría con normalidad hasta que, cerca de las 3 de la tarde, ocurrió lo impensable. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz en Séptimo Día.El impacto fue fatal. Karen Daniela recibió un golpe en la cabeza que le causó un trauma craneoencefálico. “Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento… Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, contó Manuel, quien intentó auxiliarla de inmediato.La ambulancia llegó quince minutos después, pero ya era demasiado tarde. “La médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, agregó Manuel.Así se enteró la familia de la ciclista fallecidaMientras disfrutaban de unas vacaciones en Santa Marta, los padres de Karen Daniela recibieron la llamada que ningún padre quiere contestar. “Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató su padre.La madre recordó el relato que le hicieron los amigos de su hija: “Según los muchachos que iban con Daniela, que eran dos, la grúa venía por la derecha, ellos también iban por la derecha, la grúa intentó pasar un camión que iba delante de ella y se vino de frente contra los tres. El muchacho de adelante reaccionó, alcanzó a pasar y la grúa impactó a mi hija que iba de segundas”.El golpe fue fatal. “Le dio un golpe en la cabeza fuerte y fue un trauma craneoencefálico, Daniela cayó y murió instantáneamente”, dijo Mery Yolanda.Una maniobra prohibida, relatan los familiaresLa vía donde ocurrió el accidente es conocida por ser estrecha y por tener línea continua, lo que prohíbe adelantar. “La vía es muy angosta, por eso está prohibido ahí adelantar y hay línea continua amarilla”, explicó la madre.El conductor de la grúa, Steven Alberto Barragán, presuntamente invadió el carril contrario en una maniobra que, según testigos, fue completamente irresponsable. “Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo”, afirmó Manuel.Incluso el secretario de Gobierno de Sibaté, Diego Alejandro Almanza, confirmó en Séptimo Día que en esa vía “no se puede adelantar”.¿Qué pasó con el señalado conductor?Uno de los aspectos más dolorosos para la familia fue la reacción del conductor tras el accidente. “Él en el momento no paró, o sea, él lo impactó a mi hija y siguió y volvió a su carril derecho y se ubicó bien adelante”, relató la madre.Según los testigos, fue la presión de otros conductores y motociclistas lo que obligó al conductor a detenerse. “La chica con la que iba empezó a gritar que pararan a esa grúa porque el señor salió. Sin embargo, él en la Fiscalía dijo que no, que estaba buscando dónde parquear”, añadió Mery Yolanda en Blu Radio.Lo más indignante para la familia fue que el conductor no se quiso bajar del vehículo. “Él decía que no, que hasta que no trajeran un abogado él no bajaba”, contó la madre.Un doloroso proceso judicialA pesar de que se realizó el proceso de imputación de cargos por homicidio agravado, el conductor sigue libre. “Sí se imputaron cargos, pero el señor sigue libre, el señor sigue su vida como si nada”, denunció la madre.La familia siente que el sistema judicial ha minimizado la gravedad del caso. “La Fiscalía y la fiscal en especial no tuvo en cuenta los agravantes de que a mi hija la dejaron botada ahí, no la auxilió, él siguió de largo”, afirmó.El abogado de la familia, Ricardo Burgos, fue claro: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, no habría ocurrido el accidente”.“¿Quién mató a mi hija si no fue él?”La madre de Karen Daniela no oculta su dolor ni su indignación. “Por homicidio culposo, es que él fue el culpable y él se declaró inocente, entonces ¿quién mató a mi hija si no fue él? Es muy triste”, expresó.Para ella, el proceso ha sido revictimizante. “El Estado le falló a Daniela. Es un asesino… ella no merecía morir así. Daniela tenía mucha vida por delante y podía aportar muchísimo a una Colombia mejor”.“El delito es uno de muy poca cuantía, como si la vida de mi hija no valiera, entonces él él perfectamente puede pagar en la casa con su familia, viviendo bien y nosotros sí destruidos totalmente”, afirmó la madre.Han pasado más de seis meses desde el accidente, pero el dolor sigue intacto. “Esto es una muerte en vida, es muy triste, hemos pasado los peores meses de nuestra vida”, concluyó Mery Yolanda Caro.Esta madre sigue exigiendo justicia para que la muerte de su hija no quede impune.
El 16 de abril de 2015, en el municipio de La Dorada, Caldas, fue hallado sin vida el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años. Su cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y fue encontrado dentro de su vivienda. A su lado, dormía su hija de apenas dos años, Natalia, quien había permanecido junto al cadáver durante dos días. El Rastro investigó este caso en el 2023.Luis Carlos Gómez era un hombre conocido en la región por su actividad ganadera y por prestar dinero, lo que le generaba una buena rentabilidad. En 2010 conoció a Viviana Londoño, una joven de Sincelejo que trabajaba en una cafetería. Él tenía 56 años y ella 20. Tras pocos meses de relación, decidieron formar un hogar. En 2012 se casaron y en 2013 nació su hija Natalia.Luis Carlos había tenido un primer matrimonio del cual nació un hijo. Sin embargo, debido a sus múltiples relaciones extramatrimoniales, su esposa decidió terminar la relación. De esas otras relaciones nacieron otros dos hijos, a quienes siempre procuró apoyar y fomentar la hermandad entre ellos, pese a que no eran hijos de la misma madre.En 2012, con Viviana, veinte años menor, formó una nueva familia. Aunque no todos en su entorno estaban de acuerdo con esa relación, el nacimiento de Natalia marcó un nuevo capítulo en su vida.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, señaló uno de los hijos del ganadero en El Rastro.El hallazgo del cuerpo del ganaderoTras el crimen, una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre una situación extraña en la vivienda de Luis Carlos, ubicada en el barrio Pitalito. Al llegar, encontraron la puerta entreabierta y, al ingresar descubrieron una escena escalofriante: el cuerpo sin vida del ganadero, con heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Junto al cadáver, dormía su hija Natalia, de dos años.“Al lado del cadáver del señor Luis Carlos Gómez estaba una niña de tan solo dos años. Ella permaneció dormida a los pies del cadáver del papá”, relataron las autoridades.La niña no presentaba heridas, pero sí signos de deshidratación. Fue trasladada por el ICBF y posteriormente entregada a su abuela materna, Luz Marina.La madre de Natalia, Viviana Londoño, no se encontraba en la vivienda al momento del hallazgo. Su ausencia generó sospechas en las autoridades y los hijos mayores de Luis Carlos, quienes creían que podría estar relacionada con el homicidio.Sin embargo, Luz Marina, madre de Viviana, denunció su desaparición y no creía en esta hipótesis: “Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso.”Dos días después, el cuerpo de Viviana fue encontrado en el caño San Javier, en el municipio de Norcasia. Según las autoridades, fue asfixiada con una bolsa.Una nueva línea de investigación en el crimenDurante la inspección a la vivienda, las autoridades notaron que faltaba una importante suma de dinero: aproximadamente $28 millones que Luis Carlos guardaba en su casa. Este hecho abrió una nueva línea de investigación.Las investigaciones llevaron a Mario Javier Molina, de 36 años, y quien tenía una deuda de $100 millones con Luis Carlos. Este hombre mantenía una relación cercana con el ganadero, aunque los hijos de este no aprobaban dicha cercanía pues tenía mala fama en la zona y se le señalaba de usar sustancias psicoactivas.“Mario no gozaba de buena reputación, que él era una persona que consumía sustancias, era muy vivo en sus negocios”, señaló uno de los hijos del prestamista.Otro de ellos relató en El Rastro las advertencias que le había hecho a su padre: “Le decía a mi papá ‘ten mucho cuidado con esa persona porque por no pagarte puede llegar a hacerte algo, ten mucho cuidado’”, recordó.En marzo de 2016, un nuevo hallazgo explicó todo. “Se encuentra una testigo, ella nos narra cómo el señor Mario planeó citar a la pareja a su lugar de residencia, previo a esto había obtenido una sustancia con la cual iban a mezclar los alimentos que iban a consumir ese día para que la pareja quedara en un estado de indefensión”, afirmaron las autoridades.La testigo era familiar de Mario y aseguró que fue él quien planeó u ejecutó los asesinatos, pero al parecer con ayuda de otros familiares.En marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía capturó a Mario Molina y a su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano de Mario, también fue investigado por su presunta participación en los hechos.El 19 de julio de 2017, dos años después de los asesinatos, Mario Javier Molina fue condenado a 25 años y Alba Liliana Álzate Molina a 17 años y seis meses de prisión.
Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
En el municipio de Dabeiba, en el departamento de Antioquia, hay conmoción entre sus habitantes luego de que se confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de Fernanda Domicó, una reconocida lideresa social, mujer indígena trans y jefa del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de ese municipio del occidente antioqueño. Las circunstancias que rodean su muerte aún son materia de investigación, pero la tristeza en esa región es enorme, pues Fernanda era una figura muy querida por su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la protección de la vida y de las personas LGBTIQ+ en contextos comunitarios. La alcaldía de Dabeiba, que lamentó la noticia, la describió como un "símbolo de valentía, dignidad y servicio a la comunidad". "La comandante Fernanda fue una mujer que, con firmeza y resiliencia, rompió barreras y abrió caminos hacia la inclusión y el respeto. Su compromiso con el bienestar de los dabeibanos, su liderazgo en momentos de emergencia y su incansable trabajo, deja en todos un vacío", agregó en una publicación en sus redes sociales.El sargento Mario Hernández, segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de ese municipio de Antioquia, afirmó que, según indicó la familia, su compañera Fernanda, a quien recordará como una mujer que hacía muy bien su trabajo, salió a las 9 p.m. de este jueves "con rumbo desconocido, porque no se supo más nada de ella". El sargento Hernández destacó que "era una compañera excelente, muy buena trabajadora, disciplinada y técnica en bomberos, se llevaba bien con el personal de bomberos y de la comunidad". De momento, no se ha conocido si la lideresa tenía amenazas en su contra.Sobre su muerte, el coronel Jovanni Cepeda Sanabria, comandante de la Policía de Urabá, explicó que Fernanda fue encontrada sin vida cerca del casco urbano: "Hoy (este viernes), aproximadamente a las 10:15 a.m., en zona rural en la finca La Clara, del municipio de Dabeiba, fue hallado el cuerpo sin vida de Fernanda Domicó, el cual presenta varias lesiones ocasionadas con el arma cortopunzante en la cabeza y el rostro. Al lugar ya desplazamos un grupo que hace parte del cuerpo élite y el laboratorio de la seccional de investigación criminal, con el fin de recolectar toda la información en el municipio para adelantar las labores investigativas y así esclarecer este hecho y dar con los responsables". Las autoridades adelantan la investigación y están hablando con familiares y conocidos para obtener más detalles que permitan esclarecer el caso. Por lo pronto, el cuerpo de Fernanda será trasladado a Medicina Legal.Desde Caribe Afirmativo, una organización que trabaja por los derechos LGBTIQ+ en Colombia, señalan que con el de Fernanda ya son 50 las personas disidentes sexuales y de género asesinadas en lo que va del año. También alertan que "este hecho no puede ser tratado como un hecho aislado", pues "se inscribe, por el contrario, en un patrón estructural de violencia sistemática contra mujeres trans y personas que ejercen el trabajo sexual, quienes enfrentan riesgos diferenciados marcados por la exclusión social, la estigmatización, la pobreza y la ausencia de garantías institucionales para el ejercicio pleno de sus derechos", por lo que le exigen a las autoridades "adelantar una investigación exhaustiva y con enfoque diferencial, aplicando el Protocolo para la investigación de asesinatos de personas LGBTI+ y considerando la hipótesis de un crimen por prejuicio".Por su parte, la alcaldía de Dabeiba señaló que "este acto de violencia arrebata no solo una vida sino un ejemplo de entrega y humanidad". "Elevamos un mensaje de solidaridad y acompañamiento a su familia, al Cuerpo de Bomberos municipal, a la comunidad LGBTIQ+ y al pueblo Emberá, que hoy pierde una lideresa valiosa y valiente". La Gobernación de Antioquia también rechazó el asesinato de la jefa del Cuerpo de Bomberos Voluntarios y ofreció una recompensa de hasta 20 millones de pesos por quien entregue información que conduzca al paradero de los responsables del crimen."Fernanda vivió resistiendo: frente al rechazo, la discriminación y el olvido. Su existencia fue un acto de valentía en un territorio que aún teme a la diversidad. A pesar de todo, alzó su voz, lideró procesos, salvó vidas y nunca dejó de luchar por un mundo más justo", señalaron desde organizaciones civiles que hoy rechazan este hecho.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Tras la contundente victoria 8 - 0 de la selección Colombia frente a Bolivia en la Copa América Femenina 2025, una declaración encendió las alarmas entre los seguidores del fútbol femenino nacional. Catalina Usme, la máxima goleadora en la historia de la tricolor, dejó entrever que esta podría ser su última participación en el torneo continental.“Yo creería que puede ser mi última Copa América, yo no sé qué depara la vida mañana, pero pues por ahora así va a ser”, afirmó la delantera en zona mixta, tras el partido disputado en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda en Quito.Estas declaraciones no solo sorprendieron a los periodistas, sino que también preocupó a los seguidores de una de las futbolistas más importantes de la historia del país.Catalina Usme, con 35 años y una trayectoria impecable, parece tener claro que el relevo generacional ya está ocurriendo. La selección Colombia femenina vive un momento de transformación y nuevas figuras comienzan a tomar protagonismo en la cancha.La antioqueña, que ha sido el rostro representativo del fútbol femenino colombiano durante más de una década, reconoce con madurez que su ciclo podría estar llegando a su fin. Sin embargo, su legado es imborrable: ha sido líder, goleadora y capitana.Un despido inesperado del GalatasarayMientras se disputa la Copa América, Catalina Usme también enfrenta un momento de incertidumbre en su carrera profesional. El Galatasaray, club turco al que llegó hace menos de un año, anunció su desvinculación junto a otras 17 jugadoras, en una decisión que tomó por sorpresa a la afición y a la propia jugadora.El comunicado oficial del club agradeció a las futbolistas por su aporte, pero no ofreció detalles sobre las razones detrás de esta decisión. Ahora, sin club, la delantera se enfrenta al reto de encontrar un equipo que valore su experiencia, talento y liderazgo.Colombia vs. Brasil: hora y dónde ver el partidoEste viernes 25 de julio, la selección Colombia se juega su última carta en la fase de grupos del torneo continental contra Brasil, líder invicto y gran favorito al título. El partido se disputará en el estadio Banco de Guayaquil de Quito, a las 7:00 p.m. (hora colombiana), y podrá verse por Gol Caracol, HD2 y la plataforma digital Ditu.Así es Cata Usme, una la leyenda viva del fútbol femeninoNinguna otra jugadora colombiana ha marcado más goles que Catalina Usme en la selección, en la Liga Nacional, en la Copa América o en la Copa Libertadores.Fue la primera colombiana en ser nominada a mejor futbolista del planeta. Su historia es la de una mujer que desafió estereotipos, venció obstáculos y se abrió camino paso a paso.“Yo fui la última y mi papá acostumbrado a regalarle un balón a mi mamá como para el niño que iba a nacer, pues un pueblo paisa, machista y cuando yo iba a nacer mi mamá le dijo ‘bueno, ¿y si es una niña?’ y mi papá le dijo ‘no, es que las niñas también juegan fútbol’ y véale la bobadita cómo le salió”, relató en una entrevista con Los Informantes en 2024.En la misma entrevista, reveló los sacrificios personales que ha tenido que hacer a lo largo de su carrera: “Yo siento que nadie entiende lo que hay detrás de una victoria, porque son mil derrotas para tú conseguir una victoria, son mil noches de llanto, de ‘pucha’, casi, pero y es que, para al final obtener una victoria que no sabes cuándo te va a volver a llegar”.La delantera lo deja todo en la cancha y hasta más, a veces incluso lleva el cuerpo al límite: “A mí aquí me sacan, pero en camilla, pero yo de aquí no me voy, si usted me vomitar, déjeme que de eso yo no voy a morir, déjeme que yo siga”, dijo sobre su entrega en la cancha.Con participaciones en múltiples Copas América, Mundiales, Juegos Olímpicos y un oro panamericano, Catalina Usme ya tiene su lugar asegurado en la historia del deporte colombiano. Es la jugadora nacional con más goles en Juegos Olímpicos y la máxima goleadora de todas las selecciones nacionales del país, superando incluso a figuras como Radamel Falcao García.“‘La leyenda viva del fútbol femenino colombiano’ me gusta porque yo prefiero que le hagan a uno un reconocimiento en vida, que cuando esté muerto, yo prefiero que me lo digan a los 33, porque de pronto mañana me muero y no lo voy a poder escuchar”, señaló.La carrera de Cata Usme comenzó en Formas Íntimas, donde rápidamente se consolidó como una de las delanteras más prometedoras del país. Luego brilló con América de Cali, convirtiéndose en goleadora histórica del club y figura clave.En 2024, dio el salto al fútbol internacional con el Pachuca de México, y posteriormente llegó al Galatasaray. Con la Selección Colombia, ha sido protagonista desde el 2006.
"Hoy llevo 102 días sin saber de su paradero, teniendo en cuenta que ella está viva". Estas fueron las palabras de Lucy Díaz, mamá de Tatiana Hernández, en la sesión del Consejo de Cartagena del pasado jueves 24 de julio, en la cual habló sobre la desaparición de la joven estudiante de Medicina de 23 años y pidió celeridad a las autoridades en el caso, además de hablar de un supuesto comentario por parte de un funcionario de la Fiscalía que hablaría de una nueva versión. "¿Por qué las cámaras de seguridad no sirven en eventos puntuales para la gente del común? Porque tengo entendido que para los funcionarios de altos rangos, de estratos altos o de entidades muy reconocidas, para los familiares de ellos y su comunidad, esas cámaras sí sirven", aseguró en plenaria. Tatiana desapareció el pasado 13 de abril luego de salir a caminar sobre la avenida Santander, al lado de la orilla del mar. Un video captado por un transeúnte muestra a la joven, quien realizaba sus prácticas en el Hospital Naval de Cartagena, sentada en unas piedras. En esta misma zona, horas después de que se reportó la desaparición, sus compañeros encontraron su celular y sus sandalias, las cuales recientemente, según dijo su madre para Noticias Caracol, fueron solicitadas para reconstruir la escena junto con los amigos que hallaron sus pertenencias. "Nunca las habían querido tomar como material probatorio de lo sucedido", aseguró Lucy, quien añadió que no conocía con qué fin habían realizado esta reconstrucción. La mujer ha sostenido que cree que su hija está viva y que la desaparición hace parte de "una trampa", teniendo en cuenta le han dicho que las cámaras en la zona no funcionan y que en los últimos días ha recibido llamadas que buscan extorsionarla para darle información del supuesto paradero de Tatiana. "Lo que sucedió ese día no fue algo de casualidad, fue algo que ya tenían planeado y preciso 10 días antes de que ella se devolviera nuevamente para Bogotá", añadió para este medio.Sobre las llamadas, afirmó que la han contactado tres veces de distintos números, pero que es la misma persona, un supuesto miembro del Eln, quien la ha intentado manipular sobre el paradero de su hija. "Piden dinero diciendo que saben dónde está Tatiana, que si les consignamos cierta cantidad de dinero para el tanqueo de un vehículo pueden acercarse a la ciudad, porque la tienen supuestamente cerca de Cartagena (…) La persona inteligente que se llevó a Tatiana a ese lugar se dio cuenta de que su celular tenía un GPS en el que se podía hacer un rastreo (…) entonces fueron y lo colocaron un poco más allá de donde ella estaba sentada", indicó anteriormente para Noticias Caracol.La nueva versión de la que habló mamá de Tatiana Hernández en consejoLucy indicó ante el Consejo de Cartagena que recientemente a "un funcionario de la Fiscalía se le escapó un pequeño comentario" sobre una nueva versión: que "Tatiana sí se levantó del lugar donde la vieron en el video en los espolones y salió hacia Bocagrande". Sin embargo, reiteró que "como las cámaras de seguridad no reflejan esa información", para ella "la información es nula".Anteriormente, Lucy había mencionado que no cree que la joven haya caminado descalza por la avenida. "Esto ha sido una escena montada, se lo dije a la Fiscalía. A mí ustedes no me digan que Tatiana salió a pie descalzo, que ella así cruzó la avenida. Yo siento y percibo que lo que pasa con Tatiana es que una persona poderosa la vio en ese lugar o que le pusieron una trampa y le hicieron ir a sentarse allá. Sí. Ya tenían todo premeditado, las cámaras del sector no funcionan", afirmó para este medio.Finalmente, le dijo a los miembros del Consejo que "se pongan la mano en el corazón" y ayuden a que las investigaciones puedan avanzar, pues dijo que la Fiscalía por el momento no le ha adelantado cómo va la indagación del caso.Las presuntas conexiones entre desaparición y caso de corrupción en Hospital NavalEn los últimos días también ha surgido la versión de que la desaparición de Tatiana Hernández tiene que ver con un supuesto caso de corrupción dentro del Hospital Naval de Cartagena, del cual la joven tendría conocimiento. Una carta enviada a la Fiscalía y divulgada por distintos medios de comunicación habla de que “Tatiana fue entregada a un grupo criminal en Cartagena, conocido como 'Los Z' ", y que ella, al parecer, sabía de irregularidades en una millonaria negociación de instrumentos quirúrgicos en el centro médico. Al respecto, la Armada Nacional emitió un comunicado afirmando que por el momento no ha recibido denuncias formales contra el personal del hospital, y que iniciará de oficio una investigación interna. “En ocasión a la noticia se iniciarán las indagaciones internas correspondientes”, anunció. “La Armada Nacional, a través del HONAC, ha estado en total disposición de colaborar con las autoridades competentes”, añadió, y dijo que Tatiana, "desde el mes de noviembre de 2024, estaba vinculada únicamente en rotación práctica, como parte de su internado obligatorio, en calidad de estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, conocido como Invima, es la entidad encargada de la inspección, supervisión y control a los establecimientos productores y comercializadores de diferentes productos. El instituto da a conocer alertas de diferentes artículos que presentan problemas, sea en su contenido o en su presentación, incumpliendo la normativa vigente.Los productos de su jurisdicción se encuentran divididos en las siguientes categorías: alimentos y bebidas, medicamentos y productos biológicos, cosméticos, aseo, plaguicidas y productos de higiene doméstica, además de dispositivos médicos y otras tecnologías relacionadas. Por el lado de cosméticos, la entidad los define como "toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano (...) con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado".Mientras que en la parte de aseo, se define a este tipo de productos como los que tiene de función principal "remover la suciedad, desinfectar, aromatizar el ambiente y propender el cuidado de utensilios, objetos, ropas o áreas que posteriormente estarán en contacto con el ser humano". Algunas alertas de estos productos advierten sobre posibles daños a la salud. Conozca algunos de los productor mencionados en los informes del Invima en lo que va de 2025.Productos de cuidado personal que tienen en alerta al InvimaChampúEl champú, de referencia Tec Italy Totale Shampoo y producido por la empresa Henkel, está en una de las más recientes alertas del Invima. El producto también se encontró en un informe de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). La empresa productora notificó sobre la posible presencia de la bacteria Klebsiella oxytoca en el champú, una alarma que llegó hasta Colombia. "La exposición a estas bacterias puede causar infecciones en humanos, incluyendo infecciones oculares, nasales y cutáneas, con reacciones adversas en consumidores con sistemas inmunitarios comprometidos", se lee en el texto de la FDA.El Invima pidió a los consumidores que hayan adquirido este producto que suspendan de inmediato su uso. "Debido a los riesgos que puede representar para su salud. Si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice el producto, informe de manera inmediata al Invima o entes territoriales de salud", se lee en la alerta de la entidad colombiana.Agua Micelar Pepino y CaléndulaEl agua micelar es un producto de cuidado facial que está formado por partículas compuestas de moléculas limpiadoras conocidas como micelas que se agrupan en forma de esferas dentro del agua. El Invima informó que hubo varios lotes afectados de este producto de la marca Pomys, del fabricante Productos Familia. Se detectaron desviaciones en los parámetros microbiológicos. "En consecuencia, dichos lotes se encuentran fuera de especificación, lo cual podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario".Agua Micelar RosasEste producto de la misma marca Pomys también fue mencionada en otra alerta del Invima. La empresa estaba realizando el retiro voluntario del mercado de los lotes afectados de ambos productos. "A la fecha, el titular informa que, no ha registrado quejas o daños asociados con efectos adversos relacionados con el defecto", informó la entidad de vigilancia.Crema Arnik CannabisEn una alerta emitida por el Invima, de fecha del 14 de febrero, se informó que hubo varios lotes de este producto que mostraron problemas en su composición. Se trata de la crema Arnik Cannabis, que es descrita como una combinación de extractos de árnica, caléndula, cannabis y salicilato de metilo. "Se evidencio alteración de la calidad microbiológica por resultados no conformes en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales y Pseudomonas aeruginosa", se lee en el informe oficial. El hallazgo se hizo en las referencias con notificación sanitaria obligatoria NSOC75894-16CO Y NSOC29469-24CO. Los microorganismos estaban por "encima del límite máximo de aceptabilidad establecida para este tipo de productos cosméticos en la Resolución 2120 de 2019".Champú para niñosEl 17 de enero de 2025 la entidad dio a conocer una alerta por el champú para niños de marca Kaba Kids. En este producto también se encontró una "alteración de la calidad microbiológica por resultados no conformes en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales". Por esta razón, se recomendó suspender el uso inmediato del producto. El Invima aseguró que los resultados en esta alteración se dieron por un análisis de laboratorio.Masaje capilar termoprotectorEl Invima, en una alerta previa, también encontró una "alteración de la calidad microbiológica por resultados no conformes en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales" en otro producto. El artículo afectado fue el Masaje capilar termoprotector del productor Mig Marvin S.A. Se recomendó suspender el uso inmediato de los artículos con el notificación sanitaria obligatoria NSOC15118-22CO, específicamente en los lotes 02124 y 03224.Loción corporalLa entidad, en una alerta del 3 de enero, dijo que se estaba dando la comercialización de un producto fraudulento identificado como Body Lotion Vainilla. “El cual registra en su etiquetado la notificación sanitaria obligatoria NSOC95037-19CO; sin embargo en acciones de inspección vigilancia y control se constata que el producto comercializado con este nombre se considera fraudulento; toda vez que el nombre registrado en el etiquetado, no corresponde". El envase presenta una marca llamada Ushas, pero en la notificación sanitaria obligatoria dice ser el producto Primer, importado por Miis Cosmetics.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
César Pachón, director de la Agencia de Desarrollo Rural, presidió el conversatorio Desarrollo Rural para la paz total, evento al cual fueron invitados Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar, y Pastor Alape, quien fue uno de los comandantes de la extinta guerrilla de las Farc.En el encuentro, Mancuso y Alape estrecharon sus manos, con el objetivo de entablar un diálogo sobre el papel del campo en la construcción de una paz duradera. La cita se dio en el marco de Agroexpo 2025, donde se reunió a estas personas que fueron parte del conflicto armado en Colombia.Por un lado, Mancuso, quien hoy es gestor de paz reconocido por el Gobierno nacional, dijo que el desarrollo rural debe ser el eje para garantizar una paz estable y duradera. “La verdadera transformación del campo exige igualdad de oportunidades, seguridad para quienes trabajan la tierra y reconocimiento pleno a la labor campesina”, manifestó.En tanto, Pastor Alape, exnegociador del Acuerdo Final de Paz, señaló la importancia de reconocer a quienes han sostenido históricamente la vida en el campo. “Debemos reconocer los derechos de quienes trabajan la tierra y garantizar su participación en la transformación del país”, apuntó.Sobre este encuentro, Pachón manifestó el respaldo de la Agencia de Desarrollo Rural a la apuesta del Gobierno por la construcción de paz. “Hoy respaldamos la palabra del presidente Gustavo Petro, que rompió los esquemas de la política tradicional y puso al campo en el centro de la Paz Total”, dijo.NOTICIAS CARACOL
Vea la entrevista en Youtube.
En lo que va de 2025 las autoridades de Medellín han capturado a 18 personas que tenían notificación roja de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés). La solicitud de circular roja de la organización es dirigida a las fuerzas del orden de todo el mundo con el fin de localizar y detener a una persona a la espera de su extradición o entrega.En diciembre del año pasado se inauguró una sede de la Interpol en la ciudad, la primera no ubicada en la capital de un país. "Para la lucha contra el crimen no hay barreras y ahora tenemos todas las capacidades para dar capturas y golpes importantes contra el crimen organizado. Nuestra ciudad no es refugio para criminales", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín.Para la Interpol, Colombia "se encuentra en una encrucijada entre América del Norte y del Sur, el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Esta ubicación geográfica, sumada a su floreciente economía, la ha hecho cada vez más atractiva para el crimen organizado". En el país se detectan narcotráfico, tráfico de personas, ciberdelincuencia, lavado de activos y delitos ambientales como algunos de los delitos perpetrados por redes organizadas.¿Quiénes son los 18 capturados en Medellín que tenían circular roja de la Interpol?Leidi Tatiana Restrepo HernándezLa mujer fue capturada el 16 de enero en un operativo en Medellín. Es exesposa del asesinado Junior Roldán, líder de la banda criminal ecuatoriana Los Águilas Junior Roldán. Restrepo Hernández era buscada por las autoridades de Ecuador por lavado de dinero en relación con la mencionada banda.Nabil AbidaEl francés, descendente de argelinos, fue capturado el 28 de enero en el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro. El hombre fue interceptado al bajarse de un avión procedente de su país de origen, el mismo que lo habría requerido por delitos de narcotráfico y otras actividades criminales.Cristian Lacoma LópezEste hombre español fue capturado el 5 de febrero. El sujeto, apodado como el "narcoatleta" por su fisicoculturismo, estaba prófugo de la justicia de España desde hacía varias años y era buscado por delitos de pertenencia a organización criminal, afectación contra la salud pública y fraude migratorio.Homero Ángel Cevallos VelásquezEste ciudadano panameño, detenido en febrero en el área metropolitana del Valle de Aburrá, era buscado por autoridades de Estados Unidos. La Corte del Distrito Sur de California, lo requería por, presuntamente, ocultar dinero para organizaciones de narcotráfico de EE. UU. y México.Carolina Gómez HoyosEl 10 de febrero fue capturada en esta mujer colombiana. Era requerida por autoridades de Chile al verse vinculada en el robo y la muerte de un hombre de 40 años en la comuna San Miguel, Santiago de Chile.Yeampier Gómez BarretoEste hombre colombiano fue detenido el 13 de febrero. Era requerido en el vecino país de Brasil por el delito de hurto agravado.Raúl Santiago Deniz SantanaEste ciudadano español fue encontrado en situación de calle en Medellín y capturado por las autoridades. El hombre era requerido por la justicia de Madrid por haber cometido delitos de estafa, falsificación de documentos y blanqueo de capitales.Juan Alejandro MeléndezEste colombiano, apodado como Alias Dios, fue capturado el 17 de marzo. El hombre fue señalado de ser cabecilla de una estructura criminal denominada ‘Los Goteros del Sur’, dedicada al llamado 'gota a gota' en la ciudad de Arequipa, en Perú.Raúl Marín SánchezEste ciudadano fue capturado el 20 de marzo. Fue señalado por autoridades de Perú de tráfico ilícito de drogas en ese territorio.Mateo Sebastián Pintor RodríguezEl criminal, conocido como alias El tatuado, era requerido por el Juzgado Tercero de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena de San Salvador, El Salvador, por el delito de estafa y extorsión. Además, es señalado de pertenecer a la pandilla 18 Revolucionarios, de la Tribu Tini Winos Locos Sureños.Jorge Erick López ArangoEste colombiano, capturado el 3 de abril, es requerido por autoridades de España para que responda por el delito de estafa.Miguel Antonio RodríguezEl ciudadano peruano, conocido como alias Cuchillo, es señalado de los delitos de secuestro agravado y homicidio calificado. Rodríguez fue capturado el 15 de mayo mientras salía de un hotel en la zona centro de Medellín. El hombre también está implicado en el asesinato de 10 mineros de la empresa Poderosa.Christian KrauseEste alemán, capturado en el área metropolitana del Valle del Aburrá, fue acusado por estafa. El hombre ofrecía falsas inversiones financieras por internet.Andrés Betancur ArangoEl colombiano fue capturado en Rionegro el pasado 6 de junio. Es requerido por la justicia de Perú para que responda por delitos informáticos contra el patrimonio.Juan Pablo Vélez IsazaEste ciudadano fue señalado de ser coordinador de una red de narcotráfico con vínculos de la mafia Ndrangheta, que realizaba envíos de cocaína desde España hacia Génova (Italia). El hombre era requerido por las autoridades de Italia por tráfico de drogas y otros delitos.Jonathan AicentrozEste hombre, de nacionalidad canadiense, era solicitado en extradición por una Corte del Distrito Este de Texas de Estados Unidos. El sujeto es señalado de participar en la comercialización ilegal de celulares bloqueados, activados ilegalmente a través de operadores de Estados Unidos, entre los que están AT&T, T-Mobile y Verizon.José Antonio FandiñoEl hombre de 28 años, de nacionalidad venezolana, era solicitado mediante notificación roja por delitos de coacción sexual y violación. Las autoridades de Paraguay lo solicitaban para que respondieran por los crímenes que habría cometido contra una joven.Iván LozanoEste ciudadano mexicano-estadounidense era requerido por las autoridades de Estados Unidos. El hombre capturado en días pasados era buscado para que respondiera por el delito de seducción de un menor y posesión de pornografía infantil. Lozano es señalado de hacer parte de una red encaminada a la explotación sexual y distribución de pornografía a través de plataformas digitales.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los 9 funcionarios y contratistas de la gobernación del Cauca que fueron secuestrados en el municipio de López de Micay el pasado 17 de julio por las disidencias de las Farc han sido liberados este viernes. Se trata de dos mujeres y siete hombres, quienes según las autoridades se encontraban realizando una misión humanitaria para acercar "la oferta institucional a las comunidades más apartadas", de acuerdo con la gobernación. "Según las primeras informaciones de las autoridades, los liberados se encuentran en buen estado de salud luego de más de una semana de cautiverio en poder del Bloque Occidental las disidencias de las Farc que lidera alias Iván Mordisco", aseguró el Ministerio del Interior en sus redes sociales.Las disidencias del Estado Mayor Central del Bloque Occidental, por medio de un comunicado, se atribuyeron el secuestro y afirmaron que los funcionarios y contratistas "estaban haciendo entrega e instalación de equipos militares a miembros del Ejército Nacional, cuyo objetivo es inhibir señales y derribar drones". Afirmaron que estos equipos afectarían la conectividad de las comunidades al causar interrupciones en la señal de telefonía móvil y wifi en los 42 municipios del Cauca.Sin embargo, las autoridades del Cauca indicaron que "este equipo de trabajo, en articulación con las Juntas de Acción Comunal (JAC), tenía como propósito promover el diálogo territorial, fortalecer la participación ciudadana y facilitar el acceso a programas sociales del Estado, en un ejercicio legítimo de servicio público, lejos de cualquier interés o acción militar, como erróneamente lo afirman los grupos armados".Las imágenes de los secuestrados en CaucaDos días después de que se reportó el secuestro, se difundieron las primeras imágenes de las nueve personas retenidas, quienes aparecieron en un video sentadas en una estructura de madera, ubicada en una zona selvática. “Ustedes nos han requerido que expliquemos puntualmente un proyecto de inhibidores de drones, con base en una necesidad que presentó la Fuerza Pública. Dentro de esa necesidad, ellos han pedido que se les suministre este tipo de elementos, dentro del proyecto son tres unidades que se adquirieron por un valor de 4 mil millones de pesos”, dice en el clip una de las mujeres secuestradas. Los funcionarios y contratistas parecían estar en buen estado de salud y sin evidencia de agresiones.Los secuestrados eran Eivar Alonso Guerrero Anaya, Sergio Andrés López Gómez, Angélica María Barona, Paola Andrea Maca Chávez, Mónica Alexandra Bambague, Leydi Rocío Guengue, Manuela Caicedo Arango, Elizabeth Yangana y María Elizabeth López. El gobernador Octavio Guzmpan había hecho un llamado urgente a la Fuerza Pública colombiana y a los organismos internacionales: "La institucionalidad no puede ser confundida con la guerra, ni los servidores públicos convertidos en rehenes. Invitamos al Gobierno Nacional, a los organismos internacionales y a la sociedad colombiana a respaldar esta solicitud humanitaria, que busca proteger la vida y la integridad de los funcionarios y contratistas retenidos". La violencia en el Cauca por parte de las disidencias de las FarcEste hecho se suma a la violencia por parte de las disidencias de las Farc y otros grupos armados como el Eln en el departamento del Cauca, donde constantemente se enfrentan con la Fuerza Pública. El pasado 23 de julio, dos infantes de Marina resultaron heridos luego de que fueran atacados con un dron en Bocas del Río de Micay, en zona rural de López de Micay. De acuerdo con la Armada de Colombia, los hechos se registraron cuando una unidad militar realizaba operaciones ofensivas en el litoral Pacífico. Presuntos disidentes de las Farc hostigaron una de las unidades y, por medio de un dron, lanzaron tres artefactos explosivos, hiriendo a los uniformados.Asimismo, el pasado 13 de julio, se presentó un ataque por parte de las disidencias de alias Iván Mordisco en el municipio de Suárez que dejó un soldado muerto y por lo menos seis militares heridos. Esto tras los combates entre el Ejército y los grupos ilegales que se extendieron durante unas cinco horas en el sector de El Amparo. Por otro lado, el pasado 10 de julio, el ministro de Defensa Pedro Sánchez informó que en el municipio de Almaguer un artefacto explosivo fue detonado por parte del Eln cerca a una motocicleta en la cual se movilizaba una menor de 11 años a su colegio junto a su padre.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El uso de llamas en Bogotá para fines turísticos ha sido una práctica común, especialmente en lugares icónicos como la Plaza de Bolívar y Monserrate. Sin embargo, esta realidad estaría a punto de cambiar, según anunció el alcalde Carlos Fernando Galán en sus redes sociales.El político anunció una iniciativa crucial para transformar la vida de estos animales y, a su vez, apoyar a las familias que dependen económicamente de ellos.Según Galán, "las llamas no son animales autóctonos y están siendo explotados económicamente para fines turísticos. En algunos casos hay maltrato físico y en casi todos, maltrato psicológico".Reconociendo que "todos conocemos a alguien que tiene una foto con una llama o a un niño que quiere subirse a una llama en la Plaza de Bolívar o Monserrate para tomarse una foto", el alcalde enfatizó que "estos animales se han convertido en actividad turística de Bogotá, pero la verdad es que esto no está bien".Con el objetivo de "asegurarnos de que las llamas tengan una mejor vida", dijo Galán, el Distrito adelantará un censo “que nos permitirá entender en mayor detalle el número y el estado de las llamas, así como las necesidades de familias y personas que hoy viven de la explotación económica de estos animales”.Lo que busca la Alcaldía de Bogotá, manifestó el mandatario, es dar un nuevo hogar a las llamas y, al mismo tiempo, apoyar a las familias en un proceso de reconversión laboral. Para ello, se vinculará a estas personas a programas de capacitación y empleo ofrecidos por el Distrito."Hace mucho tiempo Bogotá exigía una solución para las llamas y hoy estamos cumpliendo", concluyó el alcalde.¿Las llamas son animales domésticos?Son animales emblemáticos de los Andes, aunque a veces son confundidas con las alpacas o los guanacos. Se encuentran principalmente en países como Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador, con poblaciones menores en Colombia. Prefieren vivir en altitudes elevadas, generalmente entre los 2.300 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar.Al consultar a la inteligencia artificial, esta indicó que las llamas son domésticas y uno de los animales de carga más antiguos del continente americano. Han sido criadas por diversas culturas andinas por su lana, carne, cuero y capacidad para transportar cargas en terrenos difíciles.NOTICIAS CARACOL
Momentos antes de abordar un vuelo a Leticia, capital del departamento del Amazonas, fue capturado en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá un hombre de 32 años conocido como alias El Calvo, quien estaría involucrado en al menos tres atentados con explosivos en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. El sujeto, de acuerdo con las autoridades, es un presunto integrante de la comisión urbana del frente Franklin Benavides de las disidencias de las Farc.La captura se dio después de que notaran que el sujeto tenía una actitud evasiva en una de las salas de embarque, por lo que los uniformados del Grupo de Carga y Vuelos Chárter decidieron actuar. Al verificar su número de identidad, notaron inconsistencias con su edad, por lo que fue trasladado para una revisión más detallada y se confirmó que tenía una orden de captura vigente por los delitos de concierto para delinquir agravado, terrorismo agravado y maltrato animal.Rol de alias El Calvo en los atentados en CaliLas autoridades establecieron que alias El Calvo estaría vinculado a por lo menos cuatro atentados con granadas en la capital del Valle del Cauca. El más reciente ocurrió el pasado 17 de abril contra el CAI de Policía Alfonso Bonilla Aragón, en la comuna 14 de Cali. Ese jueves santo, la detonación causó pánico en este sector de la ciudad, pues era el segundo ataque en menos de 24 horas, ya que en la madrugada del 26 de abril se había presentado una explosión cerca a ese mismo CAI. Sin embargo, los ataques no dejaron personas heridas. 'El Calvo' también habría estado involucrado con los actos terroristas perpetrados el 29 de julio de 2023 contra el mismo CAI, donde murió un perro considerado mascota del lugar. Ese mismo día se registraron otros dos ataques: uno contra el CAI Mojica, cuya granada fue detonada de forma controlada, y otro contra la Subestación Puerto Remolino, en Nariño, donde un uniformado resultó herido.De acuerdo con el teniente Coronel Wilson Torres, comandante de la Estación de Policía Aeropuerto, la disidencia del frente Franklin Benavides tiene presencia en Nariño, Valle del Cauca y Cauca. Tras la captura, un juez de la República le dictó a alias El Calvo medida de aseguramiento en centro penitenciario, donde deberá responder por los delitos que se le atribuyen.La violencia en Cali por parte de las disidencias de las FarcEn los últimos meses han sido frecuentes los ataques terroristas en Cali y otros territorios de Valle del Cauca por las disidencias de las Farc. En la mañana del martes 10 de junio de 2025, se registraron tres detonaciones en menos de 30 minutos en distintos puntos de la ciudad. En el barrio Meléndez, decenas de personas resultaron heridas y un adulto mayor murió tras la explosión de una moto bomba cerca del CAI de la zona. Pocos minutos después se presentó otra explosión cerca a la estación de policía de Los Mangos, en el oriente de Cali, donde otra persona murió por la gravedad de las heridas. Y, casi de manera simultánea, en el barrio Manuela Beltrán, se presentó otro atentado que aunque no dejó víctimas fatales, sí causó importantes daños materiales. "Hay incertidumbre, desconfianza de ver carros o motos por ahí parqueados", dijo una ciudadana en aquel momento para Noticias Caracol.Estas explosiones se sumaron a las ocurridas el mismo día en Jamundí, también por las disidencias, donde tres personas murieron y decenas resultaron heridas, y en Potrerito, donde se reportaron ocho personas lesionadas. En total, los ataques en junio dejaron cinco muertos y 74 heridos en Valle del Cauca. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Superintendencia de Transporte anunció que ha iniciado averiguaciones preliminares por el caso de Maxi, un perrito pequinés que murió luego de que obligaran a sus dueños a meterlo en el maletero o bodega de un bus de Copetran que cubría la ruta Maicao (La Guajira)-Medellín (Antioquia).La misma empresa de buses admitió que sus funcionarios cometieron un error al no permitir que el animal fuera llevado en cabina y dijo que ya había abierto un proceso disciplinario contra ellos para determinar responsabilidades.Lo que pasó el día que murió MaxiGabriela Nava le contó a Noticias Caracol que ese día ella y su familia regresaban de unas vacaciones que tuvieron en Venezuela. “Al momento de comprar los pasajes preguntamos que si podíamos viajar con la mascota, sobre lo cual nos dicen que sí, que tenía que tener en regla todas sus vacunas y firmar un papel que me dieron, que decía que Maxi podía viajar con nosotros arriba”.Sin embargo, cuando iban a abordar el bus, "el chofer nos decía que la mascota no podía viajar con nosotros arriba, que ellos ahora tenían que viajar en bodega. Nosotros le decíamos que viajamos tranquilamente desde Medellín hasta allá, ¿por qué ahora tenía que viajar en bodega? Nos decía que no era el primero ni el último que viajaba allí, que nosotros no íbamos a saber más que él", relató.La familia no tuvo opción y accedió al ver que no había tantas maletas en la parte en la que colocaron a Maxi, que iba dentro de su guacal. "Se veía bien", aunque el viaje de Maicao a Medellín era de entre 15 a 19 horas, señaló la mujer, quien aseguró que a las dos horas de viaje, en una primera parada, su esposo fue a revisar al perrito y a darle agua.No obstante, casi tres horas después “el bus hace otra parada para recoger una encomienda. Me imagino que cuando abren ya el perrito estaba mal, estaba agonizando. Ellos cierran la puerta del bus como para que no se bajara nadie y en eso una pasajera se asoma y dice que quiénes son los dueños del perrito, que se estaba muriendo. Nos levantamos y empezamos a tocar la puerta para que nos abrieran. Al bajarnos del bus lo vemos todo mal, no respondía, no hacía nada", dijo la dueña de la mascota.En ese momento, el chofer acompañó al esposo de la mujer a una veterinaria del municipio en el que se encontraban y "al llegar ya Maxi estaba sin signos vitales. El veterinario nos da una constancia (...) El papel decía paro cardiorrespiratorio. Le dio como un choque de calor o algo así", dijo Gabriela.Copetran abrió un proceso por la muerte de MaxiErika Atuesta, jefe de mercadeo y publicidad de la compañía, aseguró que, “con los involucrados, hemos realizado una investigación exhaustiva para esclarecer lo sucedido y poder aplicar los conductos correspondientes acá por nuestra área de recursos humanos”.Admitió que “el proceso que realizaron nuestros conductores fue el inadecuado porque nuestra política de viaje con mascotas es clara”, recalcando “que las mascotas viajan en cabina”.“Pueden viajar perritos y gaticos en nuestros vehículos tipo bus en el área de la cabina, es decir, al interior del vehículo con su respectivo dueño. Deben viajar en un guacal que les permita tener movilidad, tal como pararse, girar y acostarse. Adicional a eso, tenemos paradas que hacen los vehículos durante el recorrido para que ellos puedan bajarse, estirar, refrescarse y hacer sus necesidades fisiológicas. Siempre exigimos el carné de vacunación, los permisos reglamentados y bajo la autorización de cada uno de sus dueños. Y tenemos la política en la cual las mascotas de mediano a pequeño tamaño puedan viajar con nosotros, así como perros lazarillos y perros de soporte emocional, sin ningún costo”, explicó la funcionaria de Copetran.Las medidas de la Supertransporte por la muerte del perritoEl organismo de control informó que “ha iniciado averiguaciones preliminares con el objetivo de esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades”.Indicó que “desde el momento en que se tuvo conocimiento del caso, la Entidad activó los mecanismos de seguimiento e investigación, priorizando el respeto por la vida, la seguridad y el bienestar de todos los usuarias y usuarios, incluidas las mascotas que viajan bajo custodia de las empresas de transporte”. (Lea también: Mintransporte se pronuncia sobre caso de Maxi, perro que falleció dentro de bus intermunicipal)Alfredo Enrique Piñeres Olave, Superintendente de Transporte, expresó su rechazo a “cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de los usuarios y usuarias y la de sus mascotas. Por eso, desde la Superintendencia hemos iniciado las averiguaciones necesarias para esclarecer este caso y garantizar que se respeten los derechos de los pasajeros y pasajeras, sin excepción”.“La Superintendencia reitera que las empresas habilitadas para prestar el servicio de transporte deben cumplir con la normatividad vigente, garantizar condiciones dignas y seguras para los animales de compañía, y asegurar una adecuada atención a los usuarios y usuarias”, precisó la entidad, recalcando que “el caso continúa en análisis y, una vez concluidas las actuaciones preliminares, se determinará si hay lugar a una actuación administrativa formal”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Granada, municipio de Antioquia, dio a conocer que se presentó un accidente a tres kilómetros de su casco urbano. Según indicaron, una volqueta chocó contra un microbús de la empresa Coonorte provocando un grave accidente de tránsito en la vía que conecta con el municipio de San Carlos. El vehículos que transportaba pasajeros desde Medellín rodó alrededor de 100 metros por una ladera."Tuvimos una grave emergencia vial hace un rato en la vía que comunica Granada con el municipio de San Carlos, vereda El concilio, donde una volqueta cargada de material colisionó contra un bus de Coonorte", dijo el alcalde de Granada, Daniel Hoyos, en un video compartido en redes sociales. El mandatario contó que los organismos que atendieron la emergencia hallaron 20 personas heridas.En el comunicado emitido por la Alcaldía explicaron que el microbús "colisionó con una volqueta cargada de material. Como consecuencia del impacto, el microbús se salió de la vía y rodó aproximadamente 100 metros por una ladera. El hecho generó una rápida respuesta de los organismos de socorro".El alcalde informó que las personas heridas "fueron atendidas inmediatamente por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Granada, Hospital Padre Clemente Giraldo, el Comité Municipal de Gestión de Riesgo, la Policía, el Ejército y distintas instituciones que han prestado todo el apoyo". Asimismo, se conoció que entre los heridos solo hubo personas mayores de edad."Fueron trasladados al hospital Padre Clemente Giraldo de Granada. De estos, varios fueron remitidos a centros hospitalarios de mayor complejidad para recibir atención especializada", explicaron en el comunicado. El mandatario del municipio aseguró que por ahora puede dar un parte de tranquilidad. "Se está haciendo toda la tarea importante y necesaria para la atención y la remisión de estos pacientes. Estaremos informando cualquier novedad adicional, cualquier situación que se presente sobre lo ocurrido en nuestro municipio", concluyó Hoyos en el video.Tres miembros de una familia, entre ellos madre e hijo, fallecieron en accidente en AntioquiaEn la variante de Currulao, en la vía que conecta los municipios de Turbo y Apartadó, en el departamento de Antioquia, se produjo un grave accidente de tránsito que resultó en la muerte de tres personas de la misma familia. El hecho ocurrió en la noche del miércoles 16 de julio.“Se registró un siniestro vial en la variante de Currulao en jurisdicción de Turbo, donde una motocicleta colisiona con un vehículo tipo volqueta, lamentablemente, las tres personas que se movilizaban en la moto fallecen en el lugar de los hechos”, indicó en un comunicado el capitán Yeison García, comandante (e) de la Policía de Carreteras de Urabá.En lo que va del año se han presentado 495 muertes en accidentes de tránsito en el departamento, de acuerdo con información de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta cifra representa una disminución del 8,35 %, respecto al mismo período de 2024. Los usuarios de motocicleta representan el mayor actor vial víctima de accidentes de tránsito.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante años, múltiples instituciones educativas de Bogotá enfrentaron dificultades para adelantar diligencias disciplinarias cuando estas involucraban a menores de edad y una de las principales barreras era la ausencia de funcionarios autorizados para tomar las declaraciones de los estudiantes afectados, requisito establecido por la ley colombiana para proteger su integridad jurídica y emocional. Conforme con el artículo 164 del Código General Disciplinario (Ley 1952 de 2019), las versiones de niñas, niños y adolescentes solo pueden ser recibidas por defensores de familia o comisarios de familia. Sin embargo, la disponibilidad limitada de estos funcionarios provocaba la reprogramación constante de audiencias, la dilación de procesos, e incluso, la pérdida de validez legal de algunas actuaciones por vicios de procedimiento.Nuevo beneficio gratuito para estudiantes en BogotáEs por eso que la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) anunció una nueva estrategia distrital que comenzó a implementarse en Bogotá con el objetivo de garantizar el debido proceso y la protección de los derechos de los menores de edad que enfrentan situaciones de presunta vulneración dentro de los colegios públicos. Desde el 18 de julio de 2025, un comisario o comisaria de familia es asignado semanalmente a más de 150 instituciones educativas de carácter oficial, con prioridad en aquellas que reportan mayores incidentes disciplinarios relacionados con estudiantes.La iniciativa es resultado de una articulación entre la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Secretaría de Educación del Distrito (SED), y busca cubrir un vacío que ha ralentizado múltiples procesos en el pasado: la falta de disponibilidad inmediata de defensores o comisarios de familia en diligencias disciplinarias. Con la implementación de este nuevo esquema de acompañamiento permanente, se pretende subsanar esas falencias y garantizar que las versiones de los estudiantes se reciban dentro del marco legal establecido, evitando además su revictimización.¿Cómo funcionará el acompañamiento de comisarios de familia?Según explicó Roberto Angulo, secretario de Integración Social, esta es la primera vez que Bogotá contará con la presencia constante de comisarios de familia dentro de los procedimientos disciplinarios escolares: "Esta articulación nos permite contribuir en las diligencias testimoniales, disciplinarias de niñas, niños y adolescentes cuyos derechos se han vulnerado al interior de la institución educativa. Es la primera vez que se contará con presencia de la autoridad administrativa en los colegios, lo que permitirá acelerar los procesos de atención y protección", indicó el funcionario.El acompañamiento de los comisarios se limita a un día a la semana por institución, pero su papel será clave: estarán encargados de asistir en la recepción de testimonios en el contexto de procesos disciplinarios internos que involucren presuntos casos de maltrato, acoso escolar, negligencia o cualquier otra conducta que atente contra la integridad de los menores.Por su parte, Isabel Segovia Ospina, secretaria de Educación, señaló que esta medida permitirá adelantar los procesos con mayor celeridad y bajo condiciones más seguras para los menores: "Dispondremos de la Comisaría de Familia que estará en disposición exclusiva para acompañar a los niños, niñas y jóvenes para que puedan declarar con dignidad y garantías dentro de los procesos disciplinarios que se adelanten por casos de presunta vulneración de sus derechos. Así garantizamos la legalidad de los procesos, evitamos dilaciones y riesgos jurídicos por falta de acompañamiento especializado, y actuamos oportunamente. Cuidar la voz de los niños, niñas y jóvenes es garantizarles justicia y dignidad", señaló. Nueva medida en Bogotá abarca a más de 150 colegios públicosHasta la fecha, gracias a la implementación de esta estrategia, se han atendido nueve procesos disciplinarios en colegios públicos donde hubo necesidad de recibir testimonios de estudiantes sobre posibles hechos que comprometerían sus derechos fundamentales. El plan de cobertura se extenderá en una primera fase a más de 150 colegios priorizados, aquellos que históricamente han tenido un mayor número de reportes sobre situaciones disciplinarias con implicaciones en los derechos de niños y adolescentes. Las instituciones han sido identificadas con base en los informes anuales de convivencia escolar y reportes de agresiones.La SDIS, junto con la SED y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), articula este esfuerzo con las Defensorías de Familia para ampliar la capacidad institucional de respuesta. De esta manera, se consolida una ruta de atención que involucra tanto el ámbito educativo como el legal y psicosocial, garantizando una respuesta más rápida y estructurada frente a los casos de afectación a menores. Además del componente jurídico, las comisarías de familia trabajarán de forma paralela con equipos interdisciplinarios para evaluar las circunstancias particulares de cada caso, velando por el interés superior del niño o adolescente, principio rector en la normatividad nacional.El Distrito recuerda que cualquier situación que comprometa los derechos de estudiantes debe ser informada a las directivas del plantel educativo, quienes activarán las rutas institucionales establecidas. Y en caso de requerirse la participación de un comisario de familia, será este quien determine el acompañamiento conforme al tipo de diligencia requerida por el estudiante. De igual manera, los menores de edad pueden reportar con el equipo directivo cualquier caso donde sienta que sus derechos han sido vulnerados dentro del entorno escolar y el comisario de familia sería el único autorizado para recibir el testimonio del estudiante, garantizando su protección legal y emocional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Todos los colombianos mayores de edad tienen pleno derecho a elegir y ser elegidos, siempre y cuando se cumpla con ciertos requisitos establecidos en la normativa nacional. De la misma manera, y con el objetivo de garantizar el ejercicio democrático, los ciudadanos también cuentan con el deber de servir como jurados de votación en momentos en los que el país lo requiera, bien sea para elecciones regionales, juveniles o presidenciales y legislativas. Al tratarse de un deber de todos y todas, incumplir con el mismo también acarrea caras amonestaciones que pueden, incluso, incidir sobre la vida laboral de los colombianos. De no presentar una justificación válida para demostrar que los jurados de votación no tenían la capacidad física, emocional o psicológica para presentarse en su respectivo puesto, deben tener en cuenta las graves consecuencias a las que pueden exponerse. La única alternativa con la que cuentan los colombianos que no cumplan esta tarea se encuentra amparada en el Decreto 2241 de 1986, artículo 108 (Código Electoral). A través de esta, se establece que las personas que pueden justificar su inasistencia a la mesa en la que fue delegado para servirle al país durante la jornada democrática, son aquellas que hayan presentado este tipo de casos: Ser menor de 18 años (excluyendo a los jurados de Consejos de Juventud).Tener su documento inscrito para votar en un lugar diferente al de su mesa designada.Que el jurado o su cónyuge, padres o hijos hayan padecido de alguna enfermedad incapacitante durante la jornada.Haber sufrido el fallecimiento de su cónyuge, hijos o padres el día de la jornada o durante los tres días previos a la misma.No residir en el lugar en el que le asignaron dicho cargo.Pero ¿qué ocurre con quienes no cuentan con estas excusas válidas? Pues bien, estos ciudadanos deberán pagar una cuantiosa multa, la cual se encuentra establecida en el articulo 238 del Código Electoral.Multa por no asistir como jurado de votación en ColombiaAsí las cosas, aquellas personas que no asistan como jurados de votación, pese a haber sido seleccionadas para tal labor, deberán sacar de su bolsillo una suma de 10 salarios mínimos legales vigentes. Ahora bien, en caso de que quienes no hayan asistido sean servidores públicos, estos podrían ser destituidos de sus respectivos cargos."Las personas que sin justa causa no concurran a desempeñar las funciones de jurado o las abandonen se harán acreedoras a la destitución del cargo que desempeñan si son servidores públicos. De no serlo, les corresponderá una multa equivalente hasta 10 salarios mínimos legales vigentes", afirma la Registraduría Nacional del Estado Civil.Multa por no asistir como jurado de votación en elecciones de Consejos de Juventud de ColombiaAhora bien, las personas que no se presenten como jurados de votación en las elecciones de Consejos de Juventud, que se llevarán a cabo en pocos meses este 2025, deberán cumplir con una labor pedagógica que será verificada por el rector de la entidad educativa a la cual pertenece. "En caso de las elecciones de Consejos de Juventud, el joven menor de edad que sin justa causa no concurra a desempeñar las funciones como jurado de votación deberá contribuir a socializar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil a la comunidad joven de su territorio durante 40 horas y el rector de la entidad educativa al que pertenece verificará el cumplimiento de esta disposición", dio a conocer la Registraduría.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La construcción del escenario Vive Claro Distrito Cultural en Bogotá ha causado todo tipo de emociones en los habitantes de la ciudad, entre quienes están emocionados por los anuncios de conciertos que ya tiene el lugar y también quienes han señalado que el lugar no cumple con algunos requerimientos ambientales o de seguridad. A pocos días del primer gran evento musical en el escenario, una nueva alerta se hizo noticia.La concejala Quena Ribadeneira denunció que a unos días del primer concierto en Vive Claro, persisten dudas sobre la legalidad, seguridad estructural y viabilidad para la realización del evento. La funcionaria realizó una visita al lugar junto a representantes del IDIGER, la Personería de Bogotá, la Alcaldía Local de Teusaquillo y otras autoridades e informó públicamente que encontró irregularidades y que se le negó la entrada a un ingeniero estructural independiente.¿Qué pasa con Vive Claro? Esto dice la concejala Ribadeneira"Nos preocupa profundamente que no se haya permitido el ingreso de un ingeniero estructuralista durante la visita, y que la información técnica disponible, como ha señalado la Sociedad Colombiana de Ingenieros, sea aún escasa e insuficiente", aseguró la concejala Quena Ribadeneira, quien ha insistido en que la discusión, en este caso, no tiene que ver con el tema ambiental por el que se ha cuestionado la construcción, sino por la aparente falta de licencias sobre seguridad para un evento que se va a realizar el próximo 27 de julio."La información pública es escasa e insuficiente, y no se ha entregado ningún estudio detallado que garantice la seguridad de hasta 60 mil asistentes que podría recibir el lugar", dijo la funcionaria a la Radio Nacional de Colombia. La concejala había solicitado a IDIGER datos sobre los trámites de la obra y en su respuesta la entidad señaló que el evento programado para el domingo 'Claro Conciertos Jessi Uribe y Paola Jara' fue cancelado por el organizador. Sin embargo, cuando ella fue al lugar se percató de que se seguían ultimando detalles para el evento.Anteriormente la Sociedad Colombiana de Ingenieros también ha expresado su preocupación por la falta de datos técnicos y estudios geotécnicos del sitio que garantizaran la seguridad de las personas que asistirán al primer evento del Vive Claro. Ante lo ocurrido la concejala aseguró que solicitará la información correspondiente a la Secretaría Técnica del Comité SUGA.¿Qué responden desde Vive Claro?Ante la denuncia de la concejala Quena Ribadeneira se han generado dudas y preocupaciones entre quienes ya tienen sus entradas para los próximos eventos en el Vive Claro, especialmente para el concierto de Paola Jara y Jessi Uribe, programado para el domingo 27 de julio. Noticias Caracol Digital se contactó con Ocesa Colombia para saber si el evento sigue en pie y en qué va la obra.Desde Ocesa confirmaron que el evento de Jessi Uribe y Paola Jara "sigue en pie, todo va perfecto". Además, detallaron que el miércoles 23 de julio otras entidades fueron al lugar para revisar cómo estaba el montaje para el concierto y todo salió bien, las condiciones para realizar el concierto están garantizadas. Cabe resaltar que el concierto inaugural en el Vive Claro, es un evento privado organizado por Claro Colombia para sus clientes en el que, según confirmó Ocesa, "solo se va a utilizar la platea, no las graderías". Conciertos confirmados en Vive Claro Distrito Cultural27 de julio: Jessi Uribe y Paola Jara24 de agosto: Green Day27 de septiembre: Kendrick Lamar7 de octubre: Guns N' Roses17 de octubre: Imagine Dragons25 de octubre: Linkin Park22 de noviembre: Blessd22 de enero: My Chemical RomanceMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En un comunicado conjunto de los Ministerios de Agricultura, Comercio, Industria y Turismo e Interior, el Gobierno nacional informó que este jueves llegó a un acuerdo con los arroceros, lo que pone fin al paro que adelantaba este gremio en varias regiones del país desde hace 11 días. El acuerdo, según esos tres Ministerios, consta de siete puntos que incluyen, entre otras cosas, la regulación del precio del arroz paddy verde y el levantamiento de los bloqueos en las vías del país, en especial en los departamentos de Tolima, Huila y Meta, donde se registraron los puntos más críticos. En el diálogo para sellar este acuerdo participaron, además de los Ministerios citados y de las carteras de Ambiente y Hacienda, la Policía Fiscal y Aduanera, la Superintendencia de Industria y Comercio y los voceros del Comité Nacional del Paro Arrocero. La Defensoría del Pueblo estuvo en la mesa como garante.Noticias Caracol pudo verificar que, en efecto, los bloqueos se están levantando en Meta y Tolima. "Felicitaciones a los miles de arroceros que se pararon con valor y decisión en las carreteras de Colombia y que dieron una lección de defensa civil de un cultivo que debe seguirse sembrando en Colombia", afirmó el presidente de Dignidad Agropecuaria, Óscar Gutiérrez, en declaraciones a la prensa luego de que se anunció el acuerdo. "Nos declaramos en asamblea permanente hasta tanto el Gobierno nacional cumpla los acuerdos y nos reservamos el derecho de volver a las carreteras, si es necesario, para que se cumpla lo acordado", agregó.Los siete puntos del acuerdoSegún el comunicado emitido por el Gobierno nacional, se establecieron un total de siete puntos. El primero sobre la regulación del precio del arroz paddy verde. Se acordó que el Gobierno "someterá al régimen de libertad regulada de precios" a ese arroz. "Las partes aceptaron la fórmula de cálculo establecida en la resolución propuesta por el Ministerio de Agricultura y su respectiva memoria justificativa, y concordaron en que los precios establecidos garantizan los costos de producción al productor sin generación de utilidad", se lee en el comunicado, que agrega que este mismo jueves "se radicará, ante la Superintendencia de Industria y Comercio, el borrador de la resolución con el fin de que esta entidad emita el concepto de abogacía de la competencia, en el marco de lo establecido en la Ley 1340 de 2009". Así, una vez sea emitido ese concepto, el Ministerio de Agricultura expedirá la resolución. Cabe recordar que los arroceros solicitaban un precio mínimo de compra de $205.000 pesos por tonelada de arroz paddy verde y que sea diferente según la región para evitar pérdidas.El segundo punto establece medidas de defensa comercial. "El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evaluará la viabilidad de promover la implementación de medidas de defensa comercial y de medidas con fundamento en la política de aranceles inteligentes frente a las importaciones de arroz paddy y/o de arroz blanco, si se verifican las condiciones que establecen las normas aplicables", señala el comunicado.El tercer punto, entretanto, habla de la creación de una comisión técnica que tendrá participación de ambas partes y cuyo objetivo será, por un lado, "identificar e implementar los mecanismos contemplados en la ley que permitan arropar a las productoras y productores afectados por la caída de precios del arroz paddy verde desde el 26 de junio de 2025 hasta la fecha de expedición de la resolución que someterá al régimen de libertad regulada de precios al producto agrícola no transformado, arroz paddy verde". Y, por otro, "retomar, fortalecer e implementar el paquete de medidas que contemplaron el apoyo directo a la comercialización, el FONSA y el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) en el primer trimestre del año 2025, sin perjuicio de la identificación de otros mecanismos establecidos en la ley que permitan garantizar el mismo fin".La Tarifa del Uso del Agua (TUA) es el cuarto punto de este acuerdo. Según el comunicado, el Ministerio de Ambiente tendrá una mesa técnica con el Comité Nacional de Paro Arrocero con el fin de "buscar una solución definitiva que permita para ajustar el sistema y método del instrumento económico que permita el acceso justo al agua para el sector agropecuario". Por otro lado, en el quinto punto se habla de una Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), en la que el Ministerio de Hacienda "liderará una mesa técnica con el objeto de revisar las fuentes de información, como el insumo a la resolución 209 de 2020 para la determinación de la presunción de costos".Por otro lado, en el sexto punto del acuerdo alcanzado se mencionan los controles a los centros de acopio. La Policía Fiscal y Aduanera, en coordinación con la Dian, se comprometieron en este punto a hacer controles en los centros de acopio y en los molinos en los lugares acordados en la mesa, con el fin de revisar los stocks y sus orígenes. Y, por último, el séptimo punto anuncia el levantamiento de los bloqueos en las vías del país por parte de los productores de arroz.En el comunicado, sin embargo, las partes dejan dos constancias. La primera señala que el Comité Nacional de Paro "reafirma su disposición para retomar las movilizaciones que considere pertinentes en el futuro y como resultado del seguimiento al cumplimiento de lo acordado". Y, por otro lado, que el Gobierno nacional reitera "su vocación de diálogo y su invitación al Comité Nacional de Paro a priorizar siempre las rutas de entendimiento".Según datos del gremio arrocero, la producción del cereal no es rentable porque, debido a los bajos precios, por hectárea cosechada pierden hasta 2,8 millones de pesos, lo que "está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores". Este fue el segundo paro nacional de esos productores este año. El primero tuvo lugar en marzo pasado y se levantó luego de que los arroceros lograran un acuerdo con el Gobierno, aunque los agricultores aseguraban en esta ocasión que no les habían cumplido lo pactado en esa oportunidad. Del sector arrocero nacional dependen alrededor de 500.000 familias, unos 2,5 millones de personas, según cifras del sector. Las dos principales zonas productoras son la de los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la zona centro (Tolima y Huila), que concentran la mayor producción nacional del cereal que se cultiva en diez departamentos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Lo que inició como una aparente cita de compraventa en Ciudad Bolívar terminó convirtiéndose en un atroz crimen que acabó con la vida de un policía retirado. Los hechos se presentaron en el sur de la capital el pasado miércoles 23 de julio, cuando la víctima pactó un encuentro con una mujer interesada en comprar su consola de videojuegos, la cual había sido ofertada a través de redes sociales. Al llegar al barrio Madelena, en el sur de la capital, el hombre se percató de que le habían tendido una trampa: lo llevaron hasta este punto para poder robar sus pertenencias. De cara a esta situación, el hombre intentó defenderse, lo que provocó un intercambio de disparos entre el sujeto y los delincuentes que trataban de hurtar sus pertenencias, provocando pánico entre los habitantes de todo el sector. En medio de este ataque, la víctima quedó gravemente herida en su pecho y los ladrones se dieron a la fuga. Inmediatamente, el exuniformado fue trasladado de urgencia hacia un centro asistencial, en donde posteriormente perdió la vida. ¿Quién era el policía asesinado en Ciudad Bolívar tras intentar vender una consola de videojuegos?Según información suministrada por las autoridades, el hombre asesinado en este asalto se llamaba Jorge Eliecer Ladino Moreno, y era intendente jefe en uso de buen retiro de la Policía Nacional. "Lastimosamente se nos presenta un caso de homicidio por arma de fuego en la localidad de Ciudad Oliva, en donde la víctima es un señor intendente jefe en uso de buen retiro en la institución. Los hechos se se presentan cuando ese se habría contactado con personas a través de redes sociales con el fin de vender una consola de videojuegos. Al llegar a la cita si se da cuenta que las personas pretendían cometerle hurto, frente a los hechos se presenta un intercambio de disparos en donde la víctima lastimosamente es impactado siendo trasladado a un centro asistencial en donde posteriormente fallece", dio a conocer el teniente coronel Julio Cesar Botero, comandante de la estación de Policía de Ciudad Bolívar.Vecinos del barrio donde ocurrieron los hechos identificaron a uno de los asesinos como alias el Chinche, conocido de la zona. Por el momento se conoce que el caso fue asumido por el cuerpo técnico de investigación, pero "la Policía Nacional dispuso de todas las capacidades en inteligencia en investigación criminal con el fin de dar con la identificación y captura de los responsables de este lamentable hecho", tal como lo expresó el teniente citado.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El avance de la tecnología y la facilitación de muchos trámites bancarios a través de Internet, ha hecho más fácil el trabajo de muchos estafadores, pues cada vez resulta más sencillo solicitar créditos o préstamos a diferentes entidades financieras sin tener que presentarse físicamente. Esta situación se ha hecho problemática y ha conllevado a que decenas de personas terminen siendo robadas por grupos delincuenciales que logran obtener sus datos e información personal y la usan para hacer las respectivas solicitudes mediante llamadas telefónicas o las páginas bancarias. Eso fue lo que le pasó a una mujer que decidió hablar con Noticias Caracol para relatar lo que le ocurrió, pues delincuentes le robaron la identidad para solicitar préstamos pero, tras varios meses desde que hizo la respectiva denuncia, quien ha tenido que responder por los mismos ha sido ella. La llamada de advertenciaTodo inició cuando bancos la llamaron a notificarle sobre la extraña apertura de una cuenta de ahorros a su nombre. "Me preguntaron si la había abierto yo y les indiqué que no, pero nunca me indicaron qué se estaba generando sobre esas cuentas, por lo que el proceso quedó así", recuerda la entrevistada, quien optó por no revelar su identidad por razones de seguridad.Pese a haber dado el aviso, los delincuentes siguieron con su plan: empezaron a ajustar y hacer cambios en los datos e información del usuario. Pasado un tiempo desde la última llamada, la víctima recibió un mensaje de texto que la obligó a bloquear todas sus cuentas personales pero era demasiado tarde, ya le habían solicitado tres créditos cuya suma de deuda superaba los 20 millones de pesos: "Ellos me alertaron de cambios de información en mi usuario. Yo alcancé a generar los bloqueos respectivos. Todo ese dinero asciende, mas o menos, a 23 millones de pesos con los intereses", explica la afectada.La víctima inició los respectivos trámites con las entidades para poder saldar la deuda, pues le estaban cobrando por solicitudes que ella nunca había hecho. Hasta el día de hoy, la entrevistada asegura que los bancos no le han brindado solución a sus casos, y contrario a ello le dijeron que todo lo ocurrido había sido culpa de ella. Conforme avanzó el proceso, la mujer descubrió que los primeros movimientos que hicieron los delincuentes acontecieron solo ocho días después de que ella hubiera solicitado una tarjeta de crédito ante una entidad bancaria. Según ella, fue en ese momento en que robaron su información personal para hacer el respectivo fraude. "Tomaron, como tal, la copia de la cédula. Con eso ya quedaba aprobada la tarjeta y a raíz de ahí, a los 8 días, por las fechas en las que se evidencian los primeros movimientos, empezaron como tal las diferentes transacciones en las entidades financieras", agrega. En el marco de la lucha contra estas modalidades de robo, las autoridades dieron a conocer un reciente operativo con el que lograron capturar a alias Fabián, un hombre que, junto a su banda de otros tres delincuentes, se desempeñaba ejecutando este tipo de robos cibernéticos. Se trataría, según el coronel Adrián Vega, jefe del Centro Cibernético de la Policía, de "una organización de cibercrimen conformada por 4 delincuentes cibernéticos que, utilizando bases de datos, lograban perfilar financieramente a sus potenciales víctimas quienes les expedían productos financieros que posteriormente serían utilizados".Los delincuentes contaban con su centro de operaciones en Kennedy, y al ser sorprendidos por las autoridades se desubrió que tenían en su posesión más de 73 cédulas robadas o falsificadas con las que llevaban a cabo los respectivos robos. JULIÁN CAMILO SANDOVAL BLANCONOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Se conoció que un hombre fue condenado por amenazar al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. El sujeto, identificado como Andrey José Piñarete Galindo, tendrá que pagar con prisión y una multa por publicaciones intimidatorias que hizo en sus redes sociales. El Juzgado Cuarto Penal de Bogotá hizo la condena el pasado 12 de julio, después de un caso que duró casi tres años.Piñarete fue condenado a 75 meses de prisión, poco más de seis años, y a una multa de 30 salarios mínimos legales mensuales. La justicia lo encontró culpable del delito de “amenaza contra los defensores de derechos humanos y servidores públicos”. En la sentencia se lee que el comportamiento de Piñarete fue “antijurídico, afectando la autonomía personal y generando zozobra y terror en el líder político”. "La Fiscalía ha hecho su trabajo y las instituciones que tienen que preservar la vida de todos los ciudadanos y mantener el orden han hecho su trabajo. La justicia ya ha proferido una condena", dijo el alcalde en un rueda de prensa este jueves 24 de julio. El mandatario, que para el momento de las amenazas acababa de ser candidato presidencial en las elecciones de 2022, fue quien hizo la denuncia que abrió el caso.¿Cómo ocurrió el proceso?El 10 de agosto de 2022, Andrey José Piñarete publicó desde su cuenta de Instagram amenazando al hoy alcalde. "Das asco pichurria, meterte una Indumil es poco mejor unas 15, dejarle la cabeza llena de metralla”, se lee en el mensaje discriminatorio. El texto fue catalogado como un uso indebido de las redes sociales, utilizadas para infundir temor."Todos tenemos que ser responsables con lo que decimos a través de las redes sociales. Llega un punto donde uno recibe amenazas todos los días. Hasta que yo un día me levanté cansado y dije: pues no más, vamos a denunciar", contó Gutiérrez sobre este caso.La denuncia fue interpuesta el 16 de agosto de 2022. La Fiscalía General de la Nación, a través del Grupo de Amenazas de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, tomó el caso y el 18 de enero de 2023 el Juzgado 28 Penal Municipal de Garantías avaló la imputación de cargos. Piñarete residía en Islas Canarias, España, al momento de compartir el mensaje. Se conoció que Adriana del Pilar Sánchez, expareja del condenado, ayudó en el proceso en su contra gracias a su testimonio."Nadie está por encima de la ley, independientemente de donde esté. Como se apode o como pone otro nombre, se escuda tras otros perfiles en redes sociales, el que publique por ahí amenazas contra alguien siempre tendrá que responder. Este caso en particular ya dan la condena y nosotros vamos a seguir trabajando sin miedo, sin temor, pero todo el que trate de poner en riesgo la vida de otros o amenazar a otros. Yo invito a los ciudadanos también a que denuncien", concluyó el alcalde en su mensaje.Sánchez confirmó que el perfil de Instagram le pertenecía a Piñarete y aseguró que él colocó en modo privado sus redes sociales para evitar ser detectado después de emitir el mensaje intimidatorio. La defensa del condenado manifestó que interpondrá el recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La inseguridad en el barrio Madelena, ubicado entre las localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito, en el sur de Bogotá, no da tregua. Jorge Eliecer Ladino Moreno, un policía retirado de Bogotá, fue asesinado en la tarde del miércoles 23 de julio, luego de que varios ladrones se hicieran pasar por compradores de una PlayStation 5 que el exuniformado vendía en redes sociales.El hombre de 49 años fue contactado a través de una aplicación por los criminales. Una mujer era la supuesta interesada en la consola de videojuegos. La cita era en la carrera 64B #62-49, donde los ladrones lo esperaron para hurtarlo. "La modalidad de siempre. Citan a las personas por plataforma, toman fotos de la casa y dicen: 'Aquí estamos en la casa, estamos esperando el Play, el computador, el Xbox..'. (...) las personas van y lo entregan personalmente sin saber que están ya tres tipos que se esconden en los arbustos", aseguró Robinson Gaviria, habitante de Madelena. Las autoridades indicaron que el expolicía, al notar que era un robo, sacó su arma de fuego para defenderse, pero uno de los ladrones le disparó primero, dejándolo gravemente herido. La Policía, tras ser informada sobre los hechos por parte de la comunidad, llegó hasta el lugar. "Se presenta un intercambio de disparos en donde la víctima es impactada, siendo trasladada a un centro asistencial donde posteriormente falleció", aseguró el coronel Julio César Botero, comandante de la estación de Policía de Ciudad Bolívar. De acuerdo con los vecinos, no es la primera vez que se presenta un delito en este punto, por lo que le solicitan a las autoridades la instalación de una reja en el lugar por donde se suelen escapar los delincuentes. "Esta parte es de Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Roban en Ciudad Bolívar y se van para Tunjuelito (...) Es triste un compañero que no le paso absolutamente nada estando activo, y salió con su pensión, y tratando de hacer la venta de un artículo lo asesinan acá", indicó para Noticias Caracol Ómar Báez, otro habitante del barrio. "Ellos tienen muchas salidas, y lamentablemente entre cuadras se pierden. No tenemos quién nos protejan", añadió Gaviria. Los vecinos piden a las autoridades que actúen sobre este caso, y que hagan más presencia en la zona para evitar delitos similares. *Esta nota contó con la reportería de Edwin Porras, Ojo de la noche de Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Sin permisos, en puestos insalubres y en plena calle operaban varias carretas que ofrecían el servicio de procedimientos odontológicos. “Atención, oferta, instalaciones de brackets. Dos monturas por tan solo 20.000 pesos. 100 % garantizado”, decía la hoja de papel que promocionaba la asistencia en pleno centro de Bogotá.La Secretaría de Seguridad de Bogotá adelantó este 23 de julio un operativo por la carrera séptima y San Victorino hallando las irregularidades en estos servicios odontológicos. “Las autoridades observaron varias carretas, en las cuales, por un bajo precio, se venían realizando diferentes procedimientos odontológicos como tratamiento de brackets y limpieza dental, entre otros; todo esto sin los protocolos ni la salubridad necesaria para su ejecución, poniendo en riesgo la salud de las personas”, informaron las autoridades.En total, las autoridades hallaron tres de estos consultorios clandestinos en carretas. Entre los materiales decomisados había cauchos para brackets, jeringas y otros elementos relacionados con la odontología, los cuales eran utilizados por personas sin formación médica ni licencias para prestar estos servicios.En las pesquisas se halló que los precios iban desde los 20.000 pesos, lo que representa un grave riesgo para la integridad de las personas y para la salud pública de la ciudad.“Con estos operativos se logra un control territorial sobre estos sectores del centro de Bogotá. Se logran resultados importantes y seguiremos trabajando para recuperar el espacio público para la ciudadanía”, explicó el coronel Luis Carlos Torres, comandante de la estación de Policía de Santa Fe.En los operativos de la Policía por el centro de la ciudad también se incautaron 329 libros piratas, 22 armas blancas y se realizaron tres traslados al Centro de Traslado por Protección (CTP) por comportamientos que alteraban el orden en el sector.De acuerdo con las autoridades de la capital, estos hallazgos hacen parte de la estrategia Septi+, la cual busca recuperar la carrera séptima. También se han incautado de prendas militares, medicamentos vencidos y botellas de licor vacías listas para ser reenvasadas.NOTICIAS CARACOL
Una mujer, señalada de participar en el asesinato de su hija de dos años, fue judicializada por la Fiscalía General de la Nación. La entidad dio a conocer que la mujer fue capturada el pasado martes 22 de julio por miembros de la Policía Nacional y entregada a la autoridad competente."El dictamen médico legal estableció que la niña murió producto de golpes ocasionados con un objeto contundente en varias partes del cuerpo", escribió la Fiscalía sobre la muerte que ocurrió en Medellín, departamento de Antioquia. Según indican, la mujer capturada habría cometido el crimen en compañía de su actual pareja."Luego de valorar los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a una mujer, que habría participado en el asesinato de su hija de dos años".¿Qué se sabe del caso?Durante las audiencias preliminares un fiscal de la Unidad Especial de Niños, Niñas y Adolescente (UENNA) le imputó varios delitos a la mujer, quien no aceptó ninguno de los cargos. Los delitos imputados fueron homicidio y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, ambas conductas agravadas debido a que era una menor y era su hija. El cargo acceso carnal se dio porque hubo signos de abuso sexual en el cuerpo de la víctima."Los hechos investigados ocurrieron en el barrio Belencito Corazón, entre el 8 y el 10 de julio del año en curso, cuando, al parecer, la mujer de 25 años y su compañero sentimental golpearon en repetidas oportunidades a la menor de edad", explicó la Fiscalía. El dictamen médico estableció la causa exacta de la muerte de la niña. "La víctima falleció por politraumatismos causados con objeto contundente en la cabeza, el tórax, el dorso, los pómulos y las extremidades superiores e inferiores. Se evidenció también que la niña presentaba signos de abuso sexual".Mujer que vendió a su hija de 6 años fue condenada a cadena perpetuaEn mayo pasado un tribunal sudafricano condenó a una mujer a cadena perpetua por secuestrar y vender a su hija de seis años, en un caso que conmocionó al país. Racquel Smith y otros dos acusados fueron condenados a la pena máxima de cadena perpetua por tráfico de personas y a 10 años por secuestro, dictaminó el juez Nathan Erasmus. Joshlin Smith desapareció en febrero de 2024 de su casa en Saldanha Bay, una pequeña ciudad pesquera a 135 kilómetros al norte de Ciudad del Cabo, y desde entonces no se la ha vuelto a ver.La mujer fue declarada culpable por haber secuestrado y vendido a su hija por 1.100 dólares. El juez condenó a Smith, de 35 años, y a sus dos coacusados -un novio y un amigo común- a cadena perpetua por tráfico de personas. A esto se añade una pena de 10 años de prisión por secuestro. También ordenó la inscripción de los tres acusados en el registro de protección de menores.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de 2026, obtener una visa para ingresar a Estados Unidos será más costoso para millones de personas en todo el mundo. El gobierno estadounidense implementará un nuevo cobro denominado visa integrity fee, que incrementará el valor total del trámite en 250 dólares adicionales por solicitante. La medida, aprobada a principios del mes de julio hace parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, busca reforzar los controles migratorios y reducir la inmigración no autorizada.El nuevo cobro aplicará a todas las personas que soliciten visas de no inmigrante, como las de turismo (B‑1/B‑2), estudios (F, M, J) o trabajo temporal (H‑1B, L, O, P, R), siempre que su país no pertenezca al Programa de Exención de Visas (VWP). Esto incluye a la mayoría de los países de América Latina, África, Asia y Medio Oriente, incluyendo a México y Brasil.¿Quiénes quedan exentos?Según el Departamento de Estado, los ciudadanos de los países que hacen parte del Visa Waiver Program no deberán pagar este nuevo cargo. En esta lista se encuentran naciones como:AustraliaJapónBélgicaCroaciaItaliaEsloveniaEl programa permite que ciudadanos de estos países viajen a Estados Unidos por hasta 90 días sin necesidad de una visa, solo con autorización previa a través del sistema electrónico ESTA.¿A quiénes afectará más la nueva tarifa?La medida impactará especialmente a quienes viajan por turismo, estudios o trabajo desde países latinoamericanos. Familias que planean vacaciones, jóvenes que aspiran a estudiar en universidades estadounidenses y trabajadores temporales enfrentarán un incremento importante en sus costos de viaje.Por ejemplo, quienes apliquen a visas de trabajo como la H-1B,común entre profesionales calificados, ya deben pagar 780 dólares por la solicitud, más una tarifa antifraude de 500 dólares. Con la nueva visa integrity fee, el gasto mínimo por persona superaría los 1.500 dólares, sin contar otros trámites o gestiones legales.Carolina Aguilar Román, experta en migración e investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, dijo a CNN que muchos visados, como el de estudiante, ya implican un gasto significativo que recae completamente sobre el solicitante. Además, explicó que esta nueva tarifa también afecta a quienes ingresaron con visas temporales y luego solicitan asilo, pues deberán pagar los 250 dólares cada vez que renueven el documento. “Este grupo suele ser el que enfrenta mayores limitaciones económicas”, advirtió.Además, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha confirmado que el valor de esta tarifa será ajustado anualmente conforme a la inflación, por lo que podría aumentar con el tiempo.La decisión ha generado preocupación en agencias de viajes, familias y algunos gobiernos, que consideran que el aumento podría convertirse en una barrera para el intercambio cultural, académico y laboral. También hay incertidumbre sobre si en los casos de visas laborales este valor lo cubrirá el empleador o recaerá directamente sobre el solicitante.Según proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), durante el periodo comprendido entre 2025 y 2034, el Departamento de Estado estadounidense entregará aproximadamente 120 millones de visas temporales. Como muchas de estas autorizaciones tienen varios años de validez, la posibilidad de solicitar reembolsos por la nueva tarifa impuesta se vería postergada por largo tiempo. Esto hace que, en la práctica, el número de personas que pediría la devolución del dinero sea bastante limitado, de acuerdo con el análisis de la CBO.Desde la perspectiva del sector turístico, la nueva tarifa impuesta a ciertas visas de no inmigrante representa un obstáculo adicional para quienes desean ingresar a Estados Unidos. Erik Hansen, vicepresidente sénior de relaciones gubernamentales de la Asociación de Viajes de Estados Unidos, advirtió en declaraciones a CNN que este cobro representa “una barrera financiera innecesaria para los visitantes internacionales”.Hansen también hizo énfasis en que esta medida puede agravar los problemas existentes en el sistema migratorio. “Entre los principales factores disuasorios para visitar EE.UU. se encuentran el costo y los tiempos de espera para la visa”, señaló. Y añadió que la tarifa de integridad “incrementa los costos iniciales de la visita en un 144 %, sin reducir los tiempos de espera para las entrevistas”. Aunque el cobro sea técnicamente reembolsable, advirtió que “la complejidad y el costo adicionales desalentarán a los visitantes”.Por otra parte, las autoridades norteamericanas justifican el nuevo cobro como una medida necesaria para mejorar la integridad del sistema migratorio, evitar fraudes y financiar los costos administrativos del creciente número de solicitudes.¿Qué hacer si planea viajar?Si está considerando viajar a Estados Unidos en los próximos años, es fundamental que revise la información oficial publicada por el Departamento de Estado. La recomendación es iniciar el trámite lo antes posible, ya que hasta 2026 el nuevo cobro no será obligatorio, y aplicarlo anticipadamente podría ahorrarte cientos de dólares.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro reaccionó a un video publicado por la guerrilla del Eln en el que hablaba del secuestro de dos policías en Arauca, el pasado 20 de julio. Los uniformados fueron identificados como el subintendente Franki Esley Hoyos Murcia y el patrullero Yordin Fabián Pérez Mendoza.Según el grupo criminal, los uniformados “se desplazaban en labores de inteligencia y espionaje propias de su labor” y supuestamente, en su poder, tenían dos pistolas, un computador y "elementos alusivos" a presuntos paramilitares y a disidencias de las Farc.Los guerrilleros afirmaron que los policías estaban "sanos y salvos", pero que responsabiliza a la fuerza pública de cualquier eventual daño que pudieran sufrir en caso de un intento de rescate.La respuesta de Petro al ElnEl jefe de Estado fue contundente y aseveró que “los prisioneros son responsabilidad de la organización capturante. Son ustedes los responsables de las condiciones físicas y sicológicas de las personas bajo su poder”.Agregó que la Dijín, a la que estarían adscritos los policías secuestrados en Arauca, “no hace inteligencia, es un cuerpo adscrito a la fiscalía para la investigación judicial en procesos concretos dirigidos por fiscales y jueces”, y agregó que “no pueden pensar los integrantes del ELN en posibles salvoconductos para reuniones en el exterior, si hace víctimas a los agentes de la Interpol, que entre las funciones de persecución a organizaciones criminales internacionales tiene la de cuidar las decisiones de gobiernos para conversaciones de paz”.Petro sostuvo que el Eln, “al atacar a sangre y fuego a civiles de manera sistemática en el Catatumbo, rompieron las conversaciones de paz con mi gobierno. La decisión de romper ese proceso de paz por parte de ustedes, con la muerte de decenas de campesinos nortesantandereanos, se debió no a la necesidad de la revolución en Colombia, sino al mercado de las economías ilícitas que los hacen competir con armas por el control de territorios. Esos mercados ya no son manejados por nacionales sino por extranjeros, organizados en multinacionales del crimen”.El presidente manifestó que “es una mala manera de terminar el ciclo de la insurgencia armada y revolucionaria de Colombia. Se los dije personalmente, hoy la contradicción fundamental, es entre la Vida y la Codicia. El padre Camilo Torres Restrepo y su amor eficaz estaba con la Vida. Ustedes se llevaron la bandera roja y negra a las bandas de la codicia: el detritus del capitalismo mundial. Por eso no fueron capaces de encontrarse y pactar la paz con Colombia y el gobierno del cambio”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En Tocancipá, Cundinamarca, se esconde una de las experiencias más inesperadas cerca de Bogotá: un submarino militar en tierra firme que puede visitarse sin costo. Ubicado dentro del Museo de las Fuerzas Militares y a pocos pasos del Parque Jaime Duque, este lugar ofrece una mezcla única de historia y curiosidad, ideal para quienes buscan planes diferentes sin salir de la sabana.Este submarino, con 24 metros de longitud, fue diseñado para albergar una tripulación de hasta 28 personas. Aunque está fuera del agua, conserva gran parte de su estructura original, y su sola presencia en tierra firme sorprende a muchos visitantes. El interior no está habilitado para ingresar, pero su exterior permite observar detalles técnicos y hacerse una idea de cómo operaba una embarcación de estas características.El submarino está ubicado dentro del Parque Museo Militar, una instalación inaugurada en 2016 con el propósito de preservar y divulgar la historia de las Fuerzas Militares de Colombia. El acceso es completamente gratuito, y está abierto de miércoles a domingo entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m. El lugar está muy cerca del Parque Jaime Duque, uno de los destinos familiares más tradicionales de la Sabana, lo que facilita incluirlo dentro de un recorrido más amplio por la zona.Además del submarino, el museo cuenta con una variada exposición de vehículos militares, buques, helicópteros, tanques y otras aeronaves que han hecho parte de la historia de defensa nacional. Uno de los aspectos más valorados por los visitantes es la posibilidad de observar los equipos desde muy cerca, e incluso interactuar con algunos de ellos en ciertas zonas del parque.Otro de los elementos destacados del recorrido es el Monumento a los Héroes Caídos en la Guerra de Corea, un homenaje a los soldados colombianos que participaron en este conflicto como parte del Batallón Colombia, y que busca mantener viva la memoria de su contribución internacional.¿Cómo llegar?Para llegar, basta con tomar la Autopista Norte saliendo de Bogotá y continuar hasta la zona de Briceño. Desde allí, hay una vía secundaria que conduce directamente al museo. También es posible acceder desde Zipaquirá, haciendo un recorrido por carretera que conecta con Tocancipá.La visita al submarino y al parque museo es ideal para familias, estudiantes, aficionados a la historia militar y turistas que buscan alternativas diferentes cerca de la capital. Es un plan económico, educativo y poco saturado, que invita a redescubrir los alrededores de Bogotá desde una mirada más curiosa e histórica.Este tipo de iniciativas no solo fomentan el turismo cultural en Cundinamarca, sino que también permiten reflexionar sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la historia reciente del país. Una experiencia fuera de lo común, gratuita y de fácil acceso, que vale la pena incluir en la lista de planes por hacer en la sabana de Bogotá.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
En Colombia, las cifras de abuso sexual a menores de edad son preocupantes, se cuentan por decenas a diario, y, lamentablemente, los señalados responsables de vejámenes suelen estar muy cerca del entorno de los pequeños. El programa Los Informantes conoció el relato de madres de familia que denuncian a Freddy Castellanos, profesor de un jardín infantil en el sur de Bogotá.Los testimonios de Margie Espinel y Paula Narváez son desgarradores. Margie fue la primera mamá del jardín infantil Hogar Canadá que alzó la voz, luego de que su niña de apenas 3 años le dijera tres palabras que la alertaron y la llenaron de temor: "beso profe acá (en la boca)". A partir de ese momento, tomó cartas en el asunto y por todos los medios denunció a Freddy Castellanos, lo que sirvió para que otros padres de familia le pusieran el ojo al tema y se enteraran de que ese no sería el único caso.Así las cosas, poco a poco la indignación y el dolor se apoderaron de las familias de al menos 12 menores del jardín infantil ubicado en el sur de Bogotá. El señalado de abusos era Freddy Castellanos, un supuesto profesor que, a pesar de contar con quejas previas en otras instituciones, estaba a cargo de otros niños en el Hogar Canadá.La pesadilla de una familiaAl enterarse de un caso similar que afectaba a la hija de Margie Espinel en el mismo jardín, Paula Narváez comenzó a atar cabos sobre el comportamiento inusual de su hijo de tres años: “Vea, se lo juro, yo me halaba el cabello y yo decía ‘todo este tiempo y él sí fue abusado’”. La sospecha de esta madre se convirtió en una certeza dolorosa cuando su hijo, que presentaba problemas de salud como estreñimiento, reaccionó con terror al intentar ponerle un supositorio: “Cuando yo le voy a poner el supositorio al niño, el niño sudaba, el niño gritaba, ‘Por favor, mami, no lo hagas. Yo te prometo, te prometo, te lo prometo que no me voy a quejar’”.La cadena de abusos no se detuvo ahí para los Narváez. La pesadilla se extendió a otro miembro de la familia, un sobrino de Paula también habría sido abusado por Freddy Castellanos. “Yo tengo otros sobrinos más en el jardín y lastimosamente mi sobrino de 2 años también lo abusó el profesor”, relató en entrevista con Los Informantes. Tanto ella como Margie abandonaron sus trabajos para buscar justicia por sus hijos y, gracias a eso, se conocieron otros presuntos casos de abuso por parte de este sujeto en otros planteles educativos.Tras las denuncias, Freddy Castellanos fue capturado y la Fiscalía General de la Nación le imputó los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, las dos conductas agravadas. El sujeto de 36 años y quien llevaba alrededor de una década ejerciendo labores de docencia no aceptó cargos, pero fue cobijado con medida de aseguramiento y se encuentra recluido en la cárcel Distrital de Bogotá.El doctor Juan David Albarracín, pediatra especialista en abuso sexual, enfatiza en la importancia de creerles a los niños: "Hay que creerles a cualquier cosa que los niños digan, eso no es negociable. Si yo sospecho que mi hijo o mi hija está en una situación abusiva, porque yo veo cambios comportamentales, porque veo que está rechazando el contacto con alguien, porque de repente no quiere volver al colegio o al jardín, no quiere volver a tener contacto con su papá o su hermano mayor, yo debo sospechar".El especialista realiza este llamado, entre otras, porque afirma que es muy común que los padres y hasta las mismas autoridades duden de lo dicho por los menores o pasen por alto las señales de alerta. En el diálogo con Los Informantes, Paula admitió que, al principio, le dio el beneficio de la duda a Freddy Castellanos “porque es un docente, porque es un colegio donde ya estaba mi hijo hacía un año atrás. Nunca de pronto vi ninguna señal de que él no quisiera ir al jardín, de que él llorara, no, nunca”.Este terrible caso no solo deja cicatrices físicas y emocionales en los menores, sino que también en su tejido familiar. “Mi hijo de 14 años está muy afectado, la niña, la niña también está muy afectada. Ella lo mira y ella llora. Ella me dice, ‘Mami, ¿cómo puede ser lo que este tipo hizo con él y con los demás niños si es que él no se podía defender?’, reveló Paula.Por su parte, el doctor Albarracín agrega en que el abuso sexual no es solo un acto violento de penetración, pues puede ir desde insinuaciones o de dejarse ver desnudo de los menores hasta exponerlos a contenido pornográfico y todo esto afecta gravemente la salud mental de un menor. Entre las señales de alerta a tener en cuenta, de acuerdo con el experto, es clave revisar si los menores tienen "conductas masturbatorias a muy temprana edad" o "algo que sea disruptivo, que se diga: 'esto no es esperable para esta edad'”.Denuncias sobre otros profesoresEl caso de Freddy Castellanos no es un hecho aislado. Los Informantes también conoció denuncias contra Sebastián Sánchez Castro, quien habría abusado de alrededor de 22 menores en el gimnasio Israel, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar. El sujeto, dicen, dictaba las clases de sistemas, valores, ética y danza, pese a que no tenía títulos que certificaran su profesión.Diana Carolina, madre que denuncia abusos de un supuesto profesor del Gimnasio Israel a su hijo, señaló que el sujeto se ganaba la confianza de los menores, que “decían que él era un bacán, que él era super chévere” y en medio de las conversaciones que tenían “los abrazaba y cuando los abrazaba, entonces pasaba la mano por su pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”.Era tal el acoso que sentían los menores por tarte de Sebastián Sánchez que los niños entre 9 y 11 años crearon un chat llamado ‘¿Qué hacemos?’ para hablar entre ellos de la situación. Hoy, el sujeto se encuentra prófugo de la justicia.Las cifras son alarmantes: 92 menores son abusados por día en Colombia. Para 2024 se habían reportado 33.714 casos de abuso sexual infantil, una cifra que, según expertos, es solo la punta del iceberg debido a la subnotificación y la dificultad de los niños para revelar lo sucedido.