Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La movilidad en Bogotá, la ciudad más poblada del país, sigue rigiéndose por la medida del pico y placa, un mecanismo implementado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM). Esta herramienta se considera esencial para garantizar una gestión eficaz del flujo vehicular en la capital. Para la semana comprendida entre el lunes 3 y el viernes 7 de noviembre, el esquema se mantendrá bajo la misma lógica de rotación que ha estado vigente en semanas anteriores.
El sistema de Pico y Placa opera de forma ininterrumpida de lunes a viernes, abarcando un horario extendido desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Es importante destacar que, tal como ocurre habitualmente, esta medida aplica únicamente durante los días hábiles; por lo tanto, la restricción vehicular para particulares no estará vigente durante el sábado y el domingo.
El funcionamiento del Pico y Placa se basa en una regla simple: la circulación de vehículos se alterna diariamente dependiendo de si el día calendario es par o impar. Los conductores deben planificar cuidadosamente sus trayectos diarios considerando esta rotación para evitar inconvenientes.
Según la lógica definida por la SDM, que permite la circulación en días impares a las placas que finalizan en 1, 2, 3, 4 y 5, y en días pares a aquellas que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0, la restricción vehicular para la semana del 3 al 7 de noviembre de 2025 aplicaría de la siguiente manera:
Este esquema busca organizar el tránsito y mitigar los altos niveles de congestión que afectan cotidianamente la capital.
Para la ciudadanía, comprender y acatar la rotación es crucial, ya que el desacato a la normativa se tipifica como una infracción de tránsito, acarreando serias consecuencias económicas. Las autoridades de Bogotá han establecido una multa significativa para el año 2025.
El valor de la sanción económica por incumplir la regulación del Pico y Placa asciende a $711.750. No obstante, la penalidad no se limita únicamente al cobro monetario; las implicaciones por violar la norma incluyen también la inmovilización del vehículo. Cuando un vehículo es inmovilizado, el propietario debe asumir costos adicionales considerables, que cubren tanto el servicio de grúa como los gastos derivados de la permanencia del automotor en los patios.
Para evitar estas graves consecuencias económicas, la Secretaría de Movilidad recomienda a los ciudadanos planificar sus desplazamientos con antelación, basándose en el calendario oficial y consultando la rotación de placas a través de los canales de información del Distrito.
Si bien la norma es amplia, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto diversas categorías de vehículos que pueden solicitar una exención de la medida. Sin embargo, la obtención de este beneficio no es automática; es indispensable que los propietarios realicen un registro formal y obtengan una autorización previa de la entidad correspondiente.
Publicidad
Entre las principales excepciones contempladas por la SDM se encuentran los vehículos que utilizan tecnologías limpias, específicamente los eléctricos o híbridos. Adicionalmente, están exentos aquellos automotores destinados al transporte escolar, los utilizados para el transporte de personas con discapacidad, los vehículos oficiales o de emergencia, y aquellos dedicados al transporte de insumos o medicamentos médicos.
La medida de Pico y Placa se mantiene como una herramienta fundamental para la gestión vehicular en Bogotá. La planificación de los viajes y la consulta de la rotación son el método más efectivo para garantizar una circulación conforme a la reglamentación vigente durante la primera semana completa de noviembre de 2025.
Publicidad
ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO
NOTICIAS CARACOL