
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) confirmó la fecha oficial en la cual comenzará a operar el TransMicable de San Cristóbal. Según el último reporte presentado en agosto de 2025 por la entidad, el proyecto que se construye en el suroriente de Bogotá alcanza a la fecha un avance del 79%, lo que permite proyectar la fecha exacta en la que entrará en funcionamiento.
El cable aéreo, que conectará Altamira y barrios cercanos con el sector del 20 de Julio, se ha planteado como una alternativa de transporte para mejorar los trayectos de los residentes en esta zona de la capital. De acuerdo con el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, el nuevo sistema reducirá los tiempos de viaje que actualmente toman alrededor de 35 minutos a tan solo 10 minutos.
Confirman fecha oficial del TransMiCable en San Cristóbal
El TransMicable de San Cristóbal contará con tres estaciones distribuidas a lo largo de un trazado de 2,87 kilómetros. Este cable tendrá capacidad para transportar 4.000 personas por hora en cada sentido, lo que se traduce en aproximadamente 34.000 usuarios diarios y cerca de 400.000 personas beneficiadas en la localidad y sectores vecinos. Y se estima que entre en operación en diciembre de 2026, según confirmó Orlando Molano, el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
Últimas Noticias
Uno de los puntos centrales de este proyecto es la conexión con la red de TransMilenio, el sistema troncal de transporte masivo de la ciudad. La estación terminal se ubicará en inmediaciones del portal del 20 de Julio, lo que permitirá a los usuarios continuar sus recorridos hacia otras zonas de Bogotá sin necesidad de largos desplazamientos en buses alimentadores o transporte informal.
De esta manera, el cable busca ahorrar tiempo en los trayectos locales y facilitar la integración de los habitantes del suroriente con el resto de la ciudad. Este factor cobra relevancia en localidades como San Cristóbal, caracterizadas por su topografía montañosa, donde las vías de acceso suelen ser estrechas, empinadas y congestionadas.
¿Cuál es el avance del TransMiCable en San Cristóbal?
"El avance que tenemos hoy en la obra es del 79%, casi el 80%. Este cable será una solución de movilidad para miles de ciudadanos y se espera que entre en operación en diciembre de 2026", señaló Molano en entrevista con Alerta Bogotá. El director del IDU recordó que el TransMicable de San Cristóbal hace parte de un paquete de más de 56 proyectos de infraestructura vial y de movilidad que actualmente adelanta la entidad en diferentes puntos de la capital. Estas obras buscan ampliar y diversificar las opciones de transporte público, especialmente en sectores periféricos donde la demanda supera a la oferta existente.
Publicidad
Los cálculos del IDU indican que la reducción en tiempos de desplazamiento será significativa. Un viaje que antes tomaba 35 minutos en condiciones normales de tráfico podrá realizarse en cerca de 10 minutos una vez el sistema esté en servicio. Este cambio se explica por la naturaleza del transporte por cable, que no depende del estado de las vías, de trancones o de factores como la lluvia, que en sectores de ladera puede afectar la movilidad en superficie.
Un proyecto en construcción desde hace varios años
El TransMicable de San Cristóbal comenzó su fase de planeación hace más de un lustro como parte de la estrategia de movilidad por cable en Bogotá, que ya tuvo un primer antecedente en Ciudad Bolívar, donde en 2018 se inauguró el primer sistema de este tipo en la ciudad. La experiencia allí ha servido como referente para estructurar el nuevo proyecto, que se adapta a las condiciones geográficas y sociales de San Cristóbal. Las obras han requerido intervenciones de ingeniería en terrenos de difícil acceso, además de procesos de adquisición predial y concertación con la comunidad.
A la fecha, el IDU ha reportado la instalación de torres de soporte, el montaje de cables y el avance en la construcción de estaciones, lo que explica el porcentaje de ejecución que se registra actualmente. El diseño contempla cabinas que circulan de manera continua, lo que permitirá una frecuencia alta y una operación estable durante la jornada. Para los usuarios, esto se traduce en menores tiempos de espera y mayor previsibilidad en sus viajes diarios.
Publicidad
Entre los beneficios señalados por las autoridades se encuentran una mayor accesibilidad a servicios educativos, de salud y laborales en otras partes de la ciudad, así como una reducción de los costos asociados al transporte. También se prevé que el sistema contribuya a disminuir la circulación de buses informales en los barrios de ladera, lo que ayudaría a reducir la congestión y a mejorar las condiciones de seguridad vial.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co