Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Emiten resolución para crear Zona de Ubicación Temporal en Catatumbo con Frente 33 de disidencias

Los disidentes tendrán 45 días para trasladarse al área en Tibú, Norte de Santander, designada para entablar las negociaciones. Agrega que se deben suspender las órdenes de captura, incluidas las que tienen fines de extradición, a quienes participarán del proceso.

petro zona de paz catatumbo.jpg
Captura de pantalla/Colprensa

El Gobierno nacionalpublicó la resolución 161 del 23 de mayo de 2025 con la que se crea la Zona de Ubicación Temporal -ZUT- en el Catatumbo, donde se establecerán negociaciones con el Frente 33 del Estado Mayor del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte -disidencias de las Farc-, que el presidente Gustavo Petrodescribió como una zona de paz.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

En términos prácticos, la ZUT es un espacio geográfico definido por el Gobierno, donde se agrupan los guerrilleros que van a dejar las armas. La medida, con vigencia de siete meses, permitirá la concentración del Frente 33 para "facilitar la implementación de los acuerdos de tránsito a la paz y a la vida civil de sus integrantes", según la resolución, que incluye la suspensión de órdenes de captura para integrantes acreditados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, y garantiza la presencia institucional en la zona sin retiro de la fuerza pública.

Según la resolución, "las entidades de la rama Ejecutiva, en sus distintos niveles, deberán concurrir en el desarrollo del objeto de la zona de ubicación temporal, de manera articulada, para atender los programas y proyectos que la intervención integral en la ZUT requiera, con garantías de dignidad y seguridad humana".

Publicidad

El Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) está formado por los Bloques Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, del que hace parte el Frente 33; Comandante Jorge Suárez Briceño y el Frente Raúl Reyes, que se escindieron del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, para seguir negociando con el Gobierno.

La resolución sobre la creación de una zona de ubicación temporal (ZUT) es la materialización del acuerdo al que llegaron el pasado 3 de mayo el Gobierno de Petro y el Frente 33 del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), que libran una guerra con el ELN en la región del Catatumbo.

Publicidad

El documento puntualizó que "dentro de la duración de la ZUT se contará con un plazo inicial de cuarenta y cinco (45) días calendario contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, para el traslado de los miembros del Frente 33", aunque no precisó la fecha de inicio. De igual forma, detalló que "se adelantarán todas las acciones en los niveles nacional, departamental, municipal y local necesarias" para ese cometido.

El Gobierno también estableció los roles de las instancias nacionales e internacionales que participarán en la dejación de armas y los lugares de reincorporación para el tránsito hacia la vida civil. Al respecto, la resolución detalló que "las autoridades civiles continuarán ejerciendo sus funciones y atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias, sin ninguna excepción".

El documento dice que se debe "fijar, mediante un acuerdo, las condiciones, responsabilidades y modalidades para la disposición del material de guerra del Frente 33 del Estado Mayor del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte". Sin embargo, no explica si habrá alguna mecanismo que reciba esas armas o haga el monitoreo y verificación de esta disposición.

En enero pasado, el ELN lanzó en el Catatumbo una ofensiva contra la disidencias del Frente 33 que dejó inicialmente más de 80 muertos y unas 70.000 personas desplazadas, que se vieron obligadas a buscar refugio en ciudades como Cúcuta, Ocaña y Tibú para ponerse a salvo de esos enfrentamientos. En ese contexto, el jefe de Estado declaró el estado de conmoción interior para atender la crisis humanitaria, una decisión que avaló parcialmente la Corte Constitucional.

Publicidad

Como parte de las negociaciones, el Gobierno y el EMBF iniciaron en octubre pasado un cese el fuego bilateral y temporal que terminó el 15 de abril y que el Gobierno decidió no prorrogar por otros 180 días.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADO DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE