Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este lunes que ordenó una ofensiva militar en el departamento del Guaviare contra el jefe de las disidencias de las FARC, alias Iván Mordisco, en la que se lanzaron bombardeos para desarticular el frente armado que opera en esa región. "Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las Fuerzas Militares", escribió el mandatario en X.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo).
Por su parte, el ministro de Defensa, el general Pedro Sánchez Suárez, informó sobre el comienzo de la operación, y aseguró en esa red social que se trata de una "contundente operación ofensiva" contra "estructuras narcoterroristas del cartel de alias Mordisco que tienen amenazadas y extorsionadas a comunidades y campesinos" del Guaviare. "Desde la madrugada, nuestras Fuerzas Militares y la Policía Nacional están ejecutando esta operación en las selvas del Guaviare (...). Operación en evolución", detalló Sánchez Suárez.
Su nombre real es Néstor Gregorio Vera Fernández y dirige la mayor facción disidente de las extintas FARC, el Estado Mayor Central (EMC), que se apartó del acuerdo de paz de 2016 y actualmente tiene presencia en varias regiones del país, entre ellas Guaviare, Vaupés, Meta, Vichada, Amazonas, Putumayo, Casanare, Caquetá, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Arauca, Nariño y Cauca. Antes de la firma del acuerdo con el entonces Gobierno de Juan Manuel Santos, "Iván Mordisco" fue comandante del Frente Primero "Armando Ríos" del grupo guerrillero. En junio de ese año, se convirtió en el primer comandante en abandonar el proceso de paz, lo que le dio una gran influencia entre los demás disidentes.
Así las cosas, "Mordisco" quedó al mando de unos 400 miembros del Frente Primero -según estimaciones de Insight Crime- y, en 2022, se alzó como comandante del EMC. Se cree también que el grupo tiene presencia en Venezuela, en especial en la frontera que comparte con Colombia.
La Fundación Paz y Reconciliación señaló hace unas semanas que durante este año las disidencias de Mordisco "han puesto contra la pared al Gobierno con sus constantes ataques a la población" en Cauca. "Una muestra de eso es el atentado en La Base, en Cali, que dejó ocho muertos y decenas de heridos. Incluso muchos analistas han puesto en entredicho la eficacia de operaciones como Perseo II en donde piensan atenazar a las tropas de Mordisco, pero, con las continuas operaciones de este grupo, no le queda claro a los colombianos si ha funcionado o no", agrega.
Publicidad
Cabe mencionar que, de momento, ni el Gobierno nacional ni las Fuerzas Militares han entregado un balance de los resultados de la ofensiva que se anunció ese lunes, que se enmarca precisamente en el recrudecimiento de las operaciones contra esa organización armada luego de la suspensión del cese al fuego en varias zonas del país.
Con más de 20 años de accionar criminal, "Mordisco" asumió el liderazgo de los frentes disidentes que antes estaban bajo el mando de alias Gentil Duarte, otro líder de esa guerilla, quien murió en Venezuela en 2022. Su nombre también es recordado porque en julio de ese año, el entonces Gobierno de Iván Duque aseguró que lo había dado de baja en un bombardeo contra un campamento. Sin embargo, "Mordisco" reapareció en un video que se publicó en octubre, meses después, en el que afirmó que seguía con vida. Cuando Gustavo Petro llegó al poder y dio inicio a su política de Paz Total, el EMC decidió participar de esos esfuerzos, pero las conversaciones fracasaron, pese a que alcanzaron a acordar ceses al fuego.
Publicidad
Hoy Mordisco, reseña Insight Crime, "controla y ha incrementado los cultivos ilícitos de coca y la producción de cocaína bajo el control del EMC, beneficiándose de los corredores de la droga por el Guaviare, Vaupés, Vichada y el sur del Meta" y, de igual forma, el Frente 1 "ha abierto rutas de narcotráfico a través del norte del Amazonas, alrededor de Puerto Córdoba y La Pedrera, donde los ríos Apaporis y Caquetá proporcionan una ruta hacia Brasil".
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL