

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La imagen se sigue repitiendo a lo largo de la vía al Llano. Desde el kilómetro 0 hasta el kilómetro 85, las filas de vehículos pesados y particulares son largas y demoradas. 25 días después de registrado el derrumbe en el kilómetro 18, la movilidad entre Villavicencio y Bogotá sigue afectada. A pesar de que en la noche del martes 30 de septiembre se lograron acuerdos y se levantaron dos bloqueos que había en la vía, el panorama no ha cambiado mucho.
"Como lo vemos desde hace 25 días, sigue igual. Nos sentimos encerrados, abandonados de todo el mundo. Eso estamos peor que cuando estamos encerrados por la pandemia", dijo Fanny Romero, una habitante de Chipaque, Cundinamarca. Dos protestas que habían generado más dificultades para conductores y pasajeros ya fueron levantadas, una en el sector de Naranjal y la otra de campesinos en Chipaque. En ambos puntos, los campesinos y los delegados de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con el gobierno nacional llegaron a varios acuerdos. Uno de ellos es la rebaja en las tarifas de los peajes.
Lea: Paro en la vía al Llano: Mintransporte anuncia acuerdo con el que levantaron la manifestación
"Incrementan los costos de los pasajes porque imagínese la vuelta que toca dar y hay mucha gente que pues no tiene los recursos para pagar transporte caro", aseguró Alba Moreno, otra habitante de Chipaque. Otro acuerdo es la construcción de varios muros de contención en los terrenos afectados para evitar más derrumbes, lo que llaman los terraplenes o los terraceros. "En los peajes nos dicen que ya para el día el día viernes nos tienen una respuesta eh para bajarle eh digamos al precio, al costo de un de un 30 a un 50%", explicó Yolima Parrado, líder de la comunidad de Chipaque.
Sin embargo, algunos campesinos no permitirán el ingreso a sus predios para iniciar estos trabajos. Ellos quieren vender sus fincas. "Nosotros no es que nos opongamos al desarrollo ni a los trabajos que piensan hacer, sino nosotros queremos que nos compren los terrenos, pero a precio comercial, no precio de catastro. Dijeron en una reunión que estuvimos que probablemente sí los iban a a comprar, pero aún no se ha llegado a ningún acuerdo y por eso el terraseo no se ha comenzado", dijo Juvenal Reina, campesino propietario de una finca.
Publicidad
Hoy las autoridades habían anunciado que se iniciarían los trabajos en el kilómetro 18, pero en la zona del derrumbe todavía no arrancan las labores de remoción, como lo había anunciado la ANI. Solo hay una topógrafa que adelanta los primeros estudios para hacer los llamados muros de contención.
Lea: Presidente Petro sobre vía al Llano: "Solo un procedimiento de emergencia podría ayudarnos"
De acuerdo con la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, este miércoles 1 de octubre iniciaban las obras en el kilómetro 18 de la vía al Llano con una inversión de $9.134 millones entre el Invias y la ANI. "Unos aportes que hacen estas entidades para las soluciones concretas en esta emergencia. Estas obras van a ser de mitigación por una parte y también de mejoramiento de la variante para optimizar la velocidad. Es importante recordar que en estos primeros días se realizaron obras de drenaje en el talud, lo que ya ahora nos permite comenzar a hacer intervención en el mismo. Desde el Gobierno Nacional y el sector transporte seguimos atendiendo 24/7 esta emergencia en la vía al Llano. Es una región estratégica y seguiremos haciendo todos los esfuerzos para la conectividad y la movilidad con los llanos orientales", dijo la funcionaria.
Publicidad
Rojas aseguró, que tras un diálogo directo con la comunidad y el alcalde de Guayabetal, se logró levantar el paro en la vía al Llano. La inversión anunciada estaría dividida de la siguiente manera:
MATEO MEDINA ESCOBAR/JULIÁN RÍOS
NOTICIAS CARACOL