El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
Colombia busca en Cartagena de Indias coronarse campeón por segunda vez de un Sudamericano sub-17 cuando enfrente este sábado en la final a Brasil, que aspira a ganar su título 14 en su mejor momento del torneo en el que acumula cuatro victorias consecutivas.
Bolivianos y uruguayos abrirán la programación de la fecha 14 de las Eliminatorias al Mundial 2026.
La Selección Colombia femenina Sub-17 tendrá un duro reto este martes 22 de octubre cuando se enfrente a España, por la tercera fecha del Mundial que se disputa por estos días en República Dominicana.
El seleccionado colombiano, liderado por Luisa Agudelo, debuta HOY en el torneo orbital.
No son los mejores días para James Rodríguez en el Club León. El pasado 2 de mayo, sufrió una lesión en su tobillo, que le impidió participar en un partido preparatorio. De igual manera, la FIFA y el TAS dieron a conocer que quedaron descalificados del Mundial de Clubes. Para finalizar, en el último encuentro oficial de la 'fiera', que fue el 20 de abril frente a Monterrey, vio la tarjeta roja.De esa manera, el mediocampista, quien lleva el '10' y porta la cinta de capitán, no estará presente en el compromiso de ida por los cuartos de final de la Liga MX, donde el conjunto 'esmeralda' enfrentará a Cruz Azul. Dicho juego está programado para el jueves 8 de mayo a las 10:10 de la noche (Hora de Colombia), en el estadio Nou Camp. Eso sí, estará disponible para el de vuelta.Sin embargo, las malas noticias para Colombia no paran ahí. 'Récord', reconocido portal mexicano, dio a conocer que 'La Máquina Celeste' "tendrá dos bajas sensibles en la defensa, pues no podrá contar con Willer Ditta ni Gonzalo Piovi". En su publicación, dieron a conocer las razones y explicaron los dos casos al detalle, haciendo énfasis en que es un problema para el director técnico."El zaguero colombiano se perderá el compromiso por acumulación de tarjetas, mientras que el argentino continúa sin estar al 100 por ciento físicamente, por lo que descartó su participación en este encuentro y Vicente Sánchez deberá arreglárselas", sentenciaron. Recordemos que el nacido La Jagua de Ibirico, Cesar, llegó a Cruz Azul, en 2023, proveniente de Newell's Old Boys.Quien se espera que sí esté y siga haciendo de las suyas es Kevin Mier. El guardameta no solo es titular indiscutido, sino que, además, se ha ganado el respeto y la admiración de hinchas y rivales por su estilo y altos rendimientos. De hecho, recibió grandes elogios de Nahuel Guzmán, arquero argentino de Tigres, luego de las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf."Gracias por atreverte a hacer todo lo que haces. Te felicito porque tienes muchos huevos y mucha personalidad. No cambies y sigue así", fueron las palabras del 'Patón' para el joven colombiano, que sigue dando pasos de gigante en su carrera. Así las cosas, espera guiar a Cruz Azul a un nuevo título, aportando con sus espectaculares atajadas y ayudando a mantener el arco en cero.
El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) desestimó el recurso plateado por la empresa juguetera alemana Schmidt Spiele contra el registro de una marca del arquero español de la Fiorentina, David de Gea, al considerar que no hay riesgo de confusión entre ambos distintivos.El guardameta registró en septiembre de 2021 ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) el registro en la UE de una marca para juegos, juguetes, aparatos de videojuegos, artículos de gimnasia y de deporte y adornos para árboles de Navidad con un signo figurativo que muestra sus iniciales (DDG).La empresa Schmidt Spiele se opuso al registro, alegando que había riesgo de confusión con el registro internacional anterior que designaba la Unión Europea con una marca figurativa con las siglas DOG que, a juicio de la empresa, podía confundirse con el diseño del logotipo de la marca del futbolista.La EUIPO rechazó la oposición en abril de 2023, pero la juguetera recurrió ante la propia Oficina de Propiedad Intelectual, que desestimó la queja, y, después, ante el TGUE.El recurso ante la EUIPO fue rechazado al considerar que la mayor parte del público vería la sucesión de letras "D", "D", y "G" y consideró que era "poco probable que una parte no desdeñable del público de referencia" reconociera la sucesión de letras "D", "O" y "G" o la palabra "DOG" en el logotipo de la marca del futbolista.Esa agencia de la UE consideró que "los signos de conflicto" eran "muy escasamente similares a nivel gráfico y fonético, que no era posible compararlos a nivel conceptual y que, aun cuando presumiera la identidad de todos los productos en cuestión y a pesar del nivel de atención medio del público de referencia, eran lo suficientemente diferentes como para no hubiera ningún riesgo de confusión", recordó el tribunal.La empresa alemana recurrió entonces al TGUE, que en su sentencia ha confirmado la decisión de la EUIPO y ha desestimado el caso."No hay ningún elemento que permita considerar que una parte no desdeñable del público de referencia percibiría la segunda letra de dicho signo como una 'O', y que Schmidt Spiele no ha aportado pruebas sobre ello", señaló la corte con sede en Luxemburgo.La sentencia admite recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE en un plazo de dos meses y diez días y limitado a cuestiones de Derecho.
El director de la clínica en la que Diego Armando Maradona estuvo ingresado poco antes de su muerte, Pablo Dimitroff, dijo este martes que el ídolo argentino tenía conductas autolesivas, los ciclos de sueño-vigilia alterados y no cumplía con la toma de la medicación, motivos por los que desaconsejó en su momento una internación domiciliaria.Dimitroff fue el primero de los testigos en declarar este martes durante una nueva audiencia del juicio por la muerte de Maradona en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a las afueras de Buenos Aires, en el que siete trabajadores de la salud están imputados de homicidio simple con dolo eventual por la muerte del exfutbolista.El médico es el director de la Clínica Olivos, institución en la que Maradona fue sometido a una intervención quirúrgica por un hematoma subdural en la cabeza y donde permaneció ingresado hasta el 11 de noviembre de 2020, fecha en la que fue trasladado a una residencia privada en el barrio de Tigre, a las afueras de Buenos Aires, donde falleció dos semanas después, el 25 de noviembre."Sus conductas eran autolesivas, no comía como corresponde, tomaba cosas que no le hacían bien, no se levantaba de la cama, estaba despierto de noche y dormía de día, no cumplía con la toma de medicación", expresó Dimitroff durante su declaración."Nos parecía que el domicilio no era el lugar adecuado para la continuidad del tratamiento que había iniciado en Clínica Olivos con el drenado del hematoma", agregó, en alusión a la polémica decisión de que el astro continuara su tratamiento en una vivienda tras abandonar la clínica.En ese sentido, el testigo afirmó que trasladar a Maradona de la Clínica Olivos a otra institución que se encargara de su rehabilitación motriz, sus problemas de adicciones y sus síntomas de abstinencia "era la única salida adecuada para lograr que el paciente pudiera llevar a cabo una buena recuperación".Dimitroff se encargó en aquel momento de trasladarle a los médicos del ídolo, Leopoldo Luque y Agustina Cosachov, imputados en esta causa, que "era un paciente complicado para llevárselo nuevamente al domicilio".Según el testigo, su inquietud "fue aceptada y planteada como una preocupación de la familia y cuerpo médico tratante", quienes a su vez admitieron que les costaba mucho "manejarlo en la casa".Además de Luque, médico de cabecera de Maradona hasta su muerte, y la psiquiatra Cosachov, son juzgados en este proceso el psicólogo Carlos Díaz, la doctora y coordinadora de la empresa Swiss Medical Nancy Forlini, el médico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.La enfermera Gisela Madrid también está procesada, pero enfrentará un juicio por jurados, tal y como solicitó.En este proceso, los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si siete de los ocho acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, que tiene una pena máxima de 25 años de prisión.
En medio de la tensión entre el Álvaro Leyva y Gustavo Petro tras duros señalamientos realizados por el excanciller hacia el mandatario, el presidente Gustavo Petro anunció en la madrugada de este lunes que presentará pruebas de "actos de sedición" a la Fiscalía e incluso nombró al congresista estadounidense Mario Díaz-Balart.El mensaje del presidente ocurre días después de que el excanciller realizara, nuevamente, fuertes cuestionamientos por los que califica como “erráticos y censurables estados y comportamientos” del Jefe de Estado. Además, habló de supuestas adicciones e incluso le pidió que dé un paso al costado en el cargo.A propósito de esa nueva carta, el presidente Petro recordó -durante un acto público- que a Leyva lo sacó del cargo la Procuraduría, en medio de la polémica por posibles irregularidades que se presentaron durante el proceso para la licitación de pasaportes.“Me la está cobrando a mí (…). Lo que ha salido el día de hoy no es un chisme, es un complot, es peligrosísimo porque es un atentado a la soberanía nacional y la democracia (…). Dicen que Benedetti me chantajea, pero nunca he ido a una fiesta con él, le tengo miedo a las amigas que invita”, dijo Petro.A esos señalamientos, Petro también respondió que Leyva “anda buscando a los congresistas de la comisión de acusaciones “para tumbar al presidente” y señaló como “hechos mentirosos” los que manifestó en la carta. En su declaración, además, nombró al congresista de Estados Unidos, Mario Díaz-Balart, de organizar las reuniones donde se está organizando ese supuesto complot.“Lo que buscan es usar el Congreso para tumbar al presidente”, reiteró el mandatario.Y en la madrugada de este 7 de mayo, el presidente Petro escribió en su cuenta de X que le presentará las pruebas a la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, en el transcurso de este jueves, sobre posibles “actos de sedición”.“Quiero presentarle las pruebas a la fiscal general de la Nación, ojalá mañana mismo, que muestra los actos de sedición de lo que Leyva llama: acuerdo nacional, que ahora propone con grupos de extrema derecha y grupos armados en guerra, al cual ha invitado a algunas personas muy conocidas, y donde se demuestra la reunión con Diaz Balart, que él ahora niega”, escribió Petro.De acuerdo con el código penal, en su artículo 468, se habla de sedición para quienes “mediante el empleo de las armas pretendan impedir transitoriamente el libre funcionamiento del régimen constitucional o legal vigentes”. En la ley también se manifiesta que “incurrirán en prisión 32 a 144 meses y multa de 66.66 a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.¿Qué respondió Díaz-Balart?Luego de lo manifestado por el presidente Petro en un acto público con estudiantes del Sena, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, del Partido Republicano, negó este martes que busque sacar del poder al mandatario de Colombia y mencionó que debería buscar ayuda."Gustavo Petro parece que está de nuevo bajo la influencia de drogas, alcohol o ambos. Ha llegado al punto que no puede ni deletrear nombres comunes", escribió en X el congresista de origen cubano y quien representa el distrito 26 del sur de Florida.De esta manera, Díaz-Balart se refirió a la denuncia sobre un supuesto "complot" liderado por él que hizo este martes el presidente cuando respondió a las nuevas acusaciones del excanciller colombiano Álvaro Leyva, quien en esa misiva le pidió a Petro "revisar su permanencia en el cargo" por sus supuestos problemas de drogadicción en una carta pública.De acuerdo con Petro, en reuniones lideradas por Díaz-Balart se "está coordinando el plan" con el que buscan sacarlo del cargo, pues afirmó que no lograron hacerlo con la investigación que realiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) contra su campaña presidencial.En su mensaje de respuesta, Díaz-Balart señaló que espera que Petro, con ayuda profesional, "pueda combatir su adicción y se pueda mejorar".NOTICIAS CARACOL
Tras varias semanas de intensa competencia en el 'templo de la imitación', mini José Feliciano fue elegido como el gran ganador de Yo Me Llamo Mini 2025, un concurso que permite a los niños de entre 5 y 14 años interpretar a sus artistas favoritos. La gala del capítulo 76 del programa estuvo llena de emociones y nostalgia, tanto de los participantes que llegaron a la gran final como de los jurados: Amparo Grisales, César Escola, Rey Ruiz y el inolvidable Aurelio Cheveroni, quienes alegraron las noches de los colombianos y ayudaron a los imitadores a llegar a la versión más exacta de los cantantes.Otra de las grandes finalistas fue mini Gloria Trevi, interpretada por María Laura, de solo 9 años, quien conquistó a los jurados con su potente voz para interpretar temas como 'Te quiero', de José Luis Perales. Asimismo, está mini José José, un joven que se destacó por su emotividad y compromiso para interpretar al ‘príncipe de la canción’. También, estaba mini Celia Cruz, una participante que cautivó por su sabor y energía en el escenario para interpretar a la 'reina de la salsa. Y, finalmente, la cuarta finalista fue mini Rocío Dúrcal, quien emocionó al público con sus interpretaciones de clásicos de la ranchera y su madurez vocal. ¿Cuánto se ganó el ganador de Yo Me Llamo Mini 2025? Gracias a su desempeño y disciplina, Yo Me Llamo Mini José Feliciano se llevó a su casa un bono educativo de 100 millones de pesos para seguir impulsando su formación artística y académica. Al escuchar su nombre, el imitador del popular cantante de boleros y baladas saltó de alegría. Por otro lado, su padrino, el participante quien en Yo Me Llamo interpreta al salsero Óscar D’León, se llevó un bono de 50 millones de pesos por su entrega, compromiso y paciencia para guiar a mini José Feliciano al éxito. Esta mini competencia comenzó con un exigente proceso de selección, en el cual se eligieron a los 21 mejores imitadores infantiles del país, entre los que también estaban mini Mon Laferte, mini Amanda Miguel, mini Bob Marley, mini Miley Cyrus, entre otros. Una vez la lista estaba definida, cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de elegir como padrino a uno de los mejores imitadores adultos de la temporada actual. Tras el final de la competencia, los 21 concursantes de la versión tradicional de Yo Me Llamo seguirán luchando por llegar al título y así convertirse en el gran ganador de la edición de este año.¿Quién está detrás de Aurelio Cheveroni? El icónico personaje de Club 10 es interpretado por el actor y titiritero Fernando Rojas, quien dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar a Aurelio Cheveroni por primera vez. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró en entrevista con Se Dice de Mí.Asimismo, afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”. Rojas también indicó que volver a la televisión nacional tras varios años ha sido un reto emocionante: “Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”. La presentadora Melina Ramírez, por su parte, dijo que admira a Rojas y las demás personas que están detrás del lobo rojo. “Qué talento, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó.NOTICIAS CARACOL
Una cámara controlada por inteligencia artificial arruinó la transmisión de un partido de fútbol en Escocia. La imagen, repetitivamente, se centraba en la cabeza calva del juez de línea y no en el balón.Le puede interesar:El gracioso incidente se presentó en un juego del Inverness Caledonian Thistle, equipo que descendió la temporada pasada.Vea también:Pixellot, empresa encargada de la tecnología de la cámara, se pronunció diciendo que “agradecemos los comentarios. Somos conscientes del problema con el juez de línea y ya estamos trabajando para mejorarlo para el próximo partido”.
Everton, en su cuenta de Twitter, pidió a sus seguidores que compartan fotos de James Rodríguez y utilizó una imagen que se hizo viral en las últimas horas.Le puede interesar:Se trata de una escena en la que relaciona a James Rodríguez con la telenovela Pasión de Gavilanes.“¡Queremos ver sus imágenes con James Rodríguez! Nosotros les dejamos otro: ¿Cuál es la mejor novela?”, fue el mensaje de la cuenta del Everton.James Rodríguez ha tenido un buen comienzo de temporada con el equipo inglés, que suma 13 puntos luego de seis fechas de la Premier League.Vea también:
Junior fue víctima de los memes por el uniforme que utilizó en la Copa Sudamericana, ya que los usuarios de las redes sociales se burlaron comparándolo con el traje de un preso. Le puede interesar:Teófilo Gutiérrez marcó el tanto de Junior frente al uruguayo Plaza Colonia en el juego de ida de la segunda ronda de la Copa Sudamericana. Los barranquilleros tomaron ventaja en la serie del segundo torneo más importante de clubes del continente.Vea también:Estos son los memes de la camisa de Junior de Barranquilla.
El atacante del Angers Farid El Melali, de 23 años, fue condenado a seis meses de prisión -sin cumplimiento de la pena, salvo si reincide- por tres actos de exhibición sexual contra dos mujeres.El jugador de la Ligue 1 francesa recibió dos denuncias por actos cometidos los días 16 y 17 de abril, y entre el 28 de marzo y el 26 de abril.Las víctimas son dos vecinas de El Melali, una de ellas residente en su edificio.En contexto:Junto a ese castigo, el futbolista tendrá que someterse a tratamiento psiquiátrico y deberá pagar 2.000 euros de multa.Tendrá además que indemnizar a las víctimas por los daños morales."Mi cliente quedó especialmente impactada. Él (Farid El Melali) fue dos días seguidos a la misma hora delante de su ventana, lo que le provocó crisis de angustia. Mi cliente decidió mudarse de su domicilio después del confinamiento", explicó Sophie Dufourgburg, abogada de una de las víctimas.Vea también:El miércoles, otro delantero del Angers, Stéphane Bahoken, fue condenado a cuatro meses de prisión también con aplazamiento en el cumplimiento de la pena, en su caso por actos violentos, insultos y amenazas de muerte a su exnovia. También fue condenado a tres meses, igualmente sin cumplimiento en principio de la pena, por un delito de Seguridad Vial.Vea más noticias del mundo del deporte.
Desde hace más de medio siglo, Dragisa Kosnic pisa los terrenos de juego y a sus casi 67 años aún no ve el momento de colgar las botas. Cada domingo juega al fútbol con sus compañeros de equipo, de los que podría ser su abuelo.'Kole', como todos le llaman, sigue viviendo en la modesta vivienda en la que nació en 1954, ubicada en Medja, su pueblo natal en el norte de Serbia.Sin duda uno de los jugadores de fútbol en actividad más veteranos de Europa, solo sobrevive con la jubilación mínima, es decir menos de 130 euros (unos 154 dólares), y gracias también a algunas cabras y ovejas que cuida. Pero su verdadera pasión es el balón.Le puede interesar:Dragisa Kosnic juega en el Proleter de Medja, en la sexta división del fútbol serbio, con compañeros que tienen hasta 50 años menos que él.Todos los fines de semana, 'Kole', que obtuvo su primera licencia federativa en 1968, mete sus botas y sus desgastadas rodilleras en la parte trasera de su viejo Yugo 45 y circula hasta el terreno de juego municipal."Que yo sepa, no hay jugadores licenciados de mi edad y si los hubiese me gustaría encontrármelos para jugar un partido con ellos", explica a la AFP.En un soleado domingo del comienzo del otoño (boreal), el Proleter Medja juega contra el equipo del pueblo vecino, Nova Cernja. Es verdad que sus rivales corren más rápido, pero 'Kole' sabe defender y corta algunos balones cruciales que permiten a su equipo vencer por 2-1.Cada año, para renovar su licencia federativa, el veterano futbolista debe someterse a exámenes médicos muy exigentes.El futbolista reconoce que a veces le cuesta por la edad, pero que juega "en un nivel de fútbol en el que no se necesita demasiada resistencia"."Me baso más en la lectura del juego, así sé cuándo tengo que comenzar a correr y esprintar. Pero los dos días siguientes (al partido) tengo agujetas, cojeo, pero me doy baños calientes y dos días después estoy listo de nuevo para jugar".Vea también:El veterano centrocampista defensivo vivió su mejor etapa como futbolista a finales de los años 1970 con el Proleter Zrenjanin, en la gran época del club, que llegó a jugar en la segunda división yugoslava y que en 1978 llegó a eliminar al gigante Hajduk Split en la Copa de Yugoslavia.Alentado por el entusiasmo del público, 'Kole' jugó en aquella ocasión el mejor partido de su carrera e incluso impresionó a los dirigentes del Hajduk Split, que le ofrecieron firmar por el club croata.Pero la suerte no estuvo de su lado y cuatro días después de recibir la oferta se fracturó una pierna jugando otro partido. A sus 25 años, vio como se truncaba su prometedora carrera y tuvo que ponerse a trabajar duro para salir adelante en su Medja natal.Los médicos le aconsejaron no volver a tocar un balón, pero nunca abandonó su pasión.'Kole' atribuye su longevidad a la genética y a una alimentación más bien frugal. La leche que le proporcionan sus dos cabras es la base de su régimen."Nunca suprimo la leche y tomo al menos un litro diario. Pan y miel. Como huevos, pero no mucho más. Cuando hay carne la como, pero cuando no la hay, pues como eso”, finalizó.Vea más noticias del mundo del deporte.
El siguiente es el comunicado publicado por la Procuraduría General de la Nación:“En carta enviada al alcalde, Jaime Pumarejo Heins, el ente de control requirió información relacionada con el número de tribunas habilitadas para el público, número de personas que ingresaron a los palcos y número de personas diferentes a las delegaciones de cada uno de los equipos que ingresaron al evento deportivo.Así mismo, pidió al ente territorial un informe sobre las medidas de vigilancia y control adoptadas para el ingreso y permanencia en el estadio que garantizaran el cumplimiento del protocolo establecido para la reactivación del fútbol en Colombia, y la resolución 1507 del 2020, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.Finalmente, la Procuraduría recordó que es indispensable dar cumplimiento a las disposiciones relacionadas con la implementación de medidas sanitarias orientadas al control del contagio y propagación del virus COVID-19”.En los últimos días se ha presentado una polémica por la presencia del ministro de Justicia, Wilson Ruiz, y sus dos hijos al estadio, el pasado 9 de octubre. Ante esto, Ruiz señaló que pertenece al comité disciplinario de la Federación Colombiana de Fútbol y que sus hijos son jugadores de fútbol y por ello también pidió acreditación para ellos. Añadió que en todo momento siguieron los protocolos de seguridad.
El mercado de Corabastos, ubicado en Bogotá, es uno de los principales centros de abastecimiento de alimentos en Colombia. Este lunes, 5 de mayo de 2025, los precios de diversos productos de la canasta familiar, incluyendo la papa, la carne, el pollo y el pescado, han sido objeto de atención tanto por parte de los consumidores como de los comerciantes.La papa es un tubérculo esencial en la alimentación diaria de los colombianos, y su precio puede variar significativamente dependiendo de factores como la temporada, la oferta y la demanda, y los costos de transporte. Este lunes, 5 de mayo de 2025, el precio de la papa en Corabastos muestra una tendencia estable en comparación con semanas anteriores. La estabilidad en los precios de la papa se debe, en parte, a una buena cosecha en las regiones productoras y a una eficiente distribución en el mercado. Sin embargo, es importante destacar que los precios pueden fluctuar debido a factores externos como el clima y los costos de transporte. Los consumidores deben estar atentos a estos cambios para planificar sus compras de manera efectiva.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este lunes:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $150.000 (estable)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $220.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $210.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio puede variar. Hoy, 5 de mayo de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Cómo llegar a Corabastos?Corabastos, la Central de Abastos de Bogotá, se encuentra ubicada en la Avenida Carrera 80 No. 2-51, en la localidad de Kennedy, al suroccidente de la ciudad. Esta ubicación estratégica permite un fácil acceso desde diferentes puntos de la capital, facilitando la llegada tanto en vehículo particular como en transporte público.Para llegar a Corabastos en carro, se recomienda tomar la Avenida Boyacá y dirigirse hacia el suroccidente de Bogotá. Al llegar a la intersección con la avenida carrera 80, se deben seguir las señales que indican la dirección hacia Corabastos. Esta ruta es conveniente debido a la amplia conectividad de la avenida Boyacá con otras vías principales de la ciudad, como la avenida Ciudad de Cali y la avenida Las Américas. Además, Corabastos cuenta con áreas designadas para estacionamiento, lo que facilita el acceso y la permanencia en sus instalaciones.En cuanto al transporte público, existen varias opciones para llegar a Corabastos. Una de las más utilizadas es el sistema Transmilenio. Se puede tomar una ruta que llegue al Portal de Las Américas y, desde allí, abordar un alimentador que tenga paradas cercanas a la entrada principal de Corabastos. Las estaciones de Transmilenio más cercanas incluyen Patio Bonito, Biblioteca Tintal, Transversal 86, Portal de Las Américas y Banderas. Desde estas estaciones, se puede caminar o tomar un alimentador para llegar directamente a la central.Otra opción es utilizar el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Varias rutas del SITP cubren el área de Kennedy y tienen paradas en las inmediaciones de Corabastos. Algunas de las rutas más relevantes incluyen la 731, 740, F416, F422, G527, H327, H612 y H707. Estas rutas permiten un acceso directo y conveniente a la central de abastos, facilitando el transporte de productos y la movilidad de los visitantes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
La papa, un alimento fundamental en la dieta de los colombianos, ha experimentado un aumento en su precio este martes, 6 de mayo de 2025, en Corabastos, la principal central de abastos de Bogotá. Este incremento ha generado preocupación entre los consumidores y comerciantes, quienes dependen de este tubérculo para satisfacer la demanda diaria de alimentos.Este aumento en los precios de la papa impacta directamente en la canasta familiar, obligando a los hogares colombianos a ajustar sus presupuestos y buscar alternativas para mantener una alimentación balanceada. Los comerciantes, por su parte, enfrentan el desafío de equilibrar la oferta y la demanda en un mercado cada vez más cambiante.Precio de la papa en CorabastosSegún Corabastos, así están los precios del tubérculo este martes, 6 de mayo de 2025:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $160.000 (subió)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $100.000 (subió)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $220.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $210.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteína y su precio, hasta el momento, se mantiene estable. Hoy, 6 de mayo de 2025, los precios son los siguientes:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosHoy, los precios de la carne en Corabastos son los siguientes:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos?Corabastos está ubicado en la avenida Carrera 80 No. 2-51, en el suroccidente de Bogotá. Este lugar es la principal central de abastos de la ciudad y uno de los más importantes de Colombia, donde se comercializan productos agrícolas y alimenticios de todo el país.Cómo llegarPara llegar a pie, se puede caminar desde las estaciones de Transmilenio más cercanas, como el Portal de Las Américas o la estación Banderas. Desde el Portal de Las Américas, se debe seguir la avenida Carrera 80 hacia el norte hasta llegar a Corabastos. Desde la estación Banderas, se debe caminar hacia el suroeste por la avenida Carrera 80. Ambas rutas son accesibles y permiten llegar directamente a la entrada principal de Corabastos. Es recomendable llevar ropa cómoda y estar preparado para caminar, ya que la distancia puede ser considerable dependiendo del punto de partida.Si decide ir en carro, se debe dirigir hacia el suroccidente de la ciudad por la avenida Boyacá hasta llegar a la avenida Carrera 80. Se deben seguir las señales hacia Corabastos, donde se encontrarán áreas designadas para estacionamiento. Es importante tener en cuenta que el tráfico en esta zona puede ser pesado, especialmente durante las horas pico. Se recomienda planificar el viaje con antelación y considerar salir temprano para evitar congestiones. Además, se debe asegurar tener suficiente combustible y revisar las condiciones del vehículo antes de emprender el viaje.En transporte público, hay varias opciones. Se pueden tomar rutas de autobús que pasan cerca de Corabastos, como las líneas 544A, 593, 731, 740 y C201. Estas rutas dejarán en puntos cercanos a la central de abastos, desde donde se podrá caminar unos minutos hasta la entrada principal. Otra opción es utilizar el tranvía, con rutas como F23, F32, F51 y F60, que también acercarán a Corabastos. Las estaciones de Transmilenio más cercanas son el Portal de Las Américas y la estación Banderas. Desde el Portal de Las Américas, se puede tomar un alimentador que lleve directamente a Corabastos. Desde la estación Banderas, se puede tomar un autobús que acerque a la avenida Carrera 80 y caminar el resto del trayecto.Corabastos es una zona muy concurrida, por lo que se recomienda planificar la visita con antelación para evitar inconvenientes y aprovechar al máximo el tiempo en esta importante central de abastos. Además, es útil llevar efectivo, ya que muchos comerciantes prefieren este método de pago. También es aconsejable estar preparado para negociar precios y buscar las mejores ofertas, ya que la competencia entre los vendedores puede ser intensa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
En la edición número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata, celebrada en Valledupar, el acordeonero Iván Zuleta Barros se coronó como el nuevo Rey Vallenato Profesional, completando así la colección de títulos para la reconocida dinastía musical Zuleta. Este nuevo logro alcanzado para el músico profesional se une a los títulos que ya había alcanzado anteriormente en el mismo festival como rey infantil y aficionado.¿Quién es Iván Zuleta, nuevo Rey Vallenato?Nacido el 27 de octubre de 1976 en Urumita, La Guajira, Iván Zuleta es nieto de Emiliano Zuleta Baquero, autor de 'La gota fría', e hijo del folclorista y cantautor Fabio Zuleta Díaz. Desde temprana edad, mostró su talento en el acordeón, coronándose Rey Vallenato Infantil en 1988 y Rey Vallenato Aficionado en 1994."Esta corona no es mía. Es del viejo Emiliano, de Carmen Díaz, de Poncho, de Emiliano, de Héctor, de Mario, de María, de Carmen Sara, de Carmen Emilia… de una dinastía en general. Y de mi padre musical, Diomedes Díaz. Él me lanzó, y desde el cielo sé que está feliz", expresó el artista al coronarse en uno de los eventos más importantes para el folclor vallenato en el país.A lo largo de su vida Iván Zuleta ha sido un reconocido acordeonero, verseador y compositor de música vallenata, logrando así convertirse en una figura emblemática del vallenato por su trayectoria y compromiso con su cultura. Su carrera profesional despegó al unirse a Diomedes Díaz en 1995, con quien grabó cinco álbumes, incluyendo 'Un canto celestial' y 'Volver a vivir', vendiendo millones de copias y obteniendo múltiples discos de platino. También ha colaborado con artistas como Poncho Zuleta, Iván Villazón, Rafael Santos Díaz y Churo Díaz.Trayectoria de Iván Zuleta en el Festival de la Leyenda Vallenata1987 y 1988: Ganador en la categoría infantil, convirtiéndose en Bi-Rey Vallenato Infantil.1994: Coronado Rey Vallenato Aficionado.2025: Se alza con el título de Rey Vallenato Profesional en la edición 58 del festival.¿Qué hará Iván Zuleta con el millonario premio de Rey Vallenato?Iván Zuleta se coronó Rey Vallenato luego de interpretar los cuatro aires del vallenato: puya, son, paseo y merengue en la gran final del evento. Al recibir el título, dedicó su triunfo a su mentor musical Diomedes Díaz y a su familia: "Si me muero hoy me muero feliz, ya logré el objetivo. Pero se lo dedico de manera especial a mi padre musical Diomedes Díaz en el cielo". También hizo un importante anuncio sobre el dinero que ganó que, según medios locales, serían entre 20 y 30 millones de pesos.El músico aseguró que donará la totalidad del premio a una obra social y a niños que no tienen acceso a instrumentos musicales. "Lo primero que quiero hacer son obras sociales, voy a recolectar 50 acordeones para ir en chalupa, burro o mula, a llevárselos a los niños que no tienen acceso a un instrumento. Y el premio lo voy a donar a una fundación para rehabilitar habitantes de calle, no voy a recibir un peso. Lo que me corresponde a mí, luego de pagar al cajero y al guacharaquero es para rehabilitar a los habitantes de calle. Diomedes lo dijo, se presenta Iván, y volvemos al festival de hace 20 años".¿Diomedes anticipó que Iván Zuleta sería Rey Vallenato?Como se ha señalado, Iván Zuleta y Diomedes Díaz tenían una gran relación profesional y personal, por lo que el acordeonero ha recordado en sus declaraciones al Cacique de la Junta, agradeciendo este título. Conocedores del mundo del vallenato recordaron emocionados que, antes de morir, el artista vallenato había manifestado públicamente que él sabía que su colega algún día sería Rey Vallenato.Seguidores de Iván Zuleta y Diomedes Díaz recordaron un video de una presentación que realizaron los músicos, hace más de 20 años, y en la que en medio de los versos el cantante le anunció que se coronaría. “Oye Iván tu bien sabes, siendo yo tan buen muchacho, que usted es el próximo rey del Festival Vallenato“, expresó cantando Diomedes y ahora, dos décadas después, los seguidores recuerdan que sus palabras se cumplieron.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Lo que inició como un viaje de placer de una colombiana a Turquía, terminó en un evento que enlutó a toda su familia en Manizales. Luego de disfrutar de algunos días en su destino turístico, y a pocos días de regresar a Colombia, Diana Milena Jaramillo Aguirre empezó a presentar complicaciones de salud y, en cuestión de horas, perdió la vida a miles de kilómetros de sus seres queridos, aparentemente, por una extraña bacteria.Diana Milena Jaramillo, de 42 años, era la directora de la seccional Risaralda del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el mes de abril se tomó sus vacaciones y decidió viajar a Turquía. Según se ha conocido a través de publicaciones de redes sociales, la profesional viajó al país euroasiático acompañada de su pareja y algunos familiares con la intención de celebrar la ratificación de su cargo en el instituto, lo que iba a ocurrir en el mes de mayo.¿Qué le ocurrió a la funcionaria de Medicina Legal?Lo que se ha señalado en medios locales de Manizales, ciudad de la que era oriunda la mujer, es que a pocos días de su regreso a Colombia, la funcionaria empezó a sentirse mal y fue llevada a un centro médico de ese país. A pesar de los esfuerzos de los médicos, el deterioro en la salud de Diana Milena avanzó rápidamente y en cuestión de días la colombiana fue diagnosticada con muerte cerebral.Los detalles sobre la causa de muerte de Jaramillo todavía están sin esclarecer, pero según se les informó a sus familiares por los médicos de ese país, todo apunta a que la colombiana contrajo una bacteria en medio de su viaje que rápidamente se extendió por su sistema y no les dio tiempo de actuar. Sin embargo, este diagnóstico no ha sido confirmado ni se sabe qué tipo de infección tenía ni cómo la adquirió.La familia de la funcionaria, en Manizales, no pudo hacer ni saber mucho al respecto y tan solo el 28 de abril algunos de sus seres queridos publicaron en redes sociales sentidos mensajes para despedirla. Por protocolos internacionales, el cuerpo de Diana Milena tuvo que ser cremado en Turquía y, posteriormente, sus cenizas fueron repatriadas a Colombia para que su familia realizara las debidas honras fúnebres de la mujer. Conocidos y colegas han rendido homenaje a la funcionaria que falleció en extrañas circunstancias."De parte de las familias Jaramillo Aguirre y Jaramillo Jiménez queremos hacerles extensiva a todas las personas que nos acompañaron posterior a la partida de nuestra amada Diana Milena nuestros más sinceros agradecimientos, gracias por la compañía, por el amor, por los mensajes y por las oraciones que elevaron tanto por la salud como por el eterno descanso de Mile. Esperamos que Dios los guarde y les llene su vida y la de sus familiares de todas las bendiciones que elevaron por nosotros", escribió una de sus familiares en Facebook.Diana Milena Jaramillo será recordada por quienes la conocieron como una excelente profesional que realizó una gran labor en Medicina Legal, llegando a ser directoria de la seccional de Risaralda. La mujer era egresada de la Universidad de Manizales y especialista en medicina forense y su legado profesional y humano permanecerá en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de conocerla.Un caso similarLa noticia de la muerte de Diana Milena recordó a muchos la noticia que hace unas semanas preocupó al mundo del entretenimiento internacional. A inicios del mes de abril se conoció que el actor mexicano Manuel Masalva estaba en coma inducido en Dubái, luego de que contrajera una bacteria en medio de sus vacaciones por filipinas, en el continente asiático.Las vacaciones del famoso mexicano se vieron frustradas cuando empezó a sentirse mal y descubrió que había contraído una bacteria extremadamente agresiva en su paso por Filipinas. La noticia de su grave estado de salud se conoció a través de redes sociales, donde familiares y colegas compartieron la información, pidiendo oraciones por la salud del famoso. Aunque se desconocen los detalles de su contagio, se sabe que ocurrió en Filipinas, país desde el que llegó a Dubái.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La directora del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, habló en Noticias Caracol sobre los presuntos casos de abuso en contra de cuatro niños del hogar infantil Canadá Sede F, ubicado en San Cristóbal, sur de Bogotá, el cual pertenece a la institución. El sujeto señalado de cometer estos terribles hechos fue detenido en las últimas horas por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional.En cuanto a la captura del señalado agresor, Cáceres indicó que “para nosotros es realmente lograr un nivel de eficiencia que estábamos esperando por parte de la Fiscalía. La Fiscalía creó las unidades de delitos contra la niñez. Con ellos trabajamos el sábado cuando nos enteramos de la denuncia de la mamá, pusimos la denuncia, las llamadas correspondientes, nos pidieron ayer mantener discreción mientras hacían la captura y hoy celebramos que esta captura se dé porque en cualquier proceso de investigación, mientras se avanza, este tipo de personas deben estar bajo el resguardo de la ley hasta tanto se esclarezcan los hechos”.Sobre lo que viene para el proceso de investigación de este caso, la directora señaló que “nosotros entregamos todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil. Entregamos la denuncia con la información que tenemos a la fecha y, a medida que se van presentando los hechos, facilitamos lo que signifique en la investigación”.Desde el domingo 4 de mayo, según Cáceres, “reunimos a las familias apenas tuvimos la alerta, les contamos la denuncia que se había hecho, les ofrecimos todo el acompañamiento para la revisión y verificación de derechos de los niños. Ocho familias aceptaron, ocho familias descartaron cualquier tipo de agresión. Tenemos dos familias en la ruta y, por supuesto, la familia denunciante inicial, que estamos acompañando”.La directora habló sobre los procesos de contratación en el ICBF: “Todo el proceso de contratación tiene un comité contractual que avala las hojas de vida de las personas que ingresan. Vamos a revisar si esos procedimientos se cumplieron. Ya se recogió la información y, por supuesto, habrá no solo sanciones sino denuncias. Encontramos que los procedimientos no fueron los que están acordados dentro de nuestros protocolos en todas las unidades del país”.Sobre la confianza que perdió el hogar infantil tras conocerse la noticia de los abusos contra los menores de edad, Cáceres señaló que “la confianza es uno de los factores más importantes en esto. En muchas ocasiones, las instituciones han tomado decisiones después de que pasan las investigaciones para proteger un poco los debidos procesos. Nosotros hemos actuado ante la alerta y pusimos la denuncia y cerramos inmediatamente (el hogar infantil). Cada palabra, cada alerta y cada sospecha debe ser investigada”.Finalmente, la directora del ICBF habló sobre los exámenes que les están realizando a los niños que se sospecha fueron víctimas de abuso sexual: “Para nosotros es importante tener con cuidado cada uno de esos procesos. Cada autoridad administrativa que está acompañando los niños y las niñas va emitiendo los reportes que puede emitir, porque hay parte de esto en confidencialidad y el caso que tenemos de la niña es el único concreto; los otros dos casos están en estudio. No tenemos ninguna información frente a ningún reporte de enfermedades de transmisión, pero hay mucho amarillismo frente a los niños. Hay que cuidar muy bien lo que se dice, el rumor y las alertas con los padres”.¿Quién es Freddy Castellanos, señalado de abuso?El nombre del hombre señalado por abusar de al menos cuatro niños en el hogar infantil Canadá Sede F fue identificado como Freddy Arley Castellanos. La Fiscalía General de la Nación indicó que, "en una acción conjunta de la Fiscalía General de la Nación y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá fue capturado el hombre que estaría involucrado en el abuso sexual de menores de edad en un hogar infantil de la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá".La entidad agregó que Freddy Castellanos "será presentado ante un juez de control de garantías y, en atención a los elementos materiales probatorios recopilados, será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros".Freddy Castellanos, de acuerdo con sus perfiles de redes sociales, ha trabajado en instituciones educativas como profesor de danza.La Procuraduría General de la Nación abrió investigación previa a las instalaciones del hogar infantil Canadá F, teniendo en cuenta que fue un lugar público en donde ocurrieron los hechos. Se busca establecer quién fue el responsable y si había funcionarios al interior del lugar que tenían conocimiento de los abusos.(Lea también: Lo que se sabe sobre hueco que habría cavado el pastor José Ramírez para enterrar a su hijastra)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El técnico Néstor Lorenzo confirmó a sus titulares para el duelo de la Selección Colombia frente a Chile, este martes 15 de octubre, por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026.
La tarde de este jueves 10 de octubre será el comienzo de una nueva jornada de Eliminatorias Sudamericanas, cuando Bolivia reciba a la Selección Colombia, en el estadio Municipal de El Alto.
“Yo a nadie golpeé, a nadie golpeé, yo me defendí. Miren el video donde somos ultrajados”, esas fueron las palabras de Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, después de abandonar su detención en el Centro Correccional Turner Guilford Knight. Esto luego del escándalo que se armó, en medio de incidentes en contra de personal de seguridad en el estadio Hard Rock.
El fútbol colombiano está viviendo un momento histórico con el regreso de Radamel Falcao García a Millonarios, el equipo de sus amores. La noticia, confirmada el jueves 20 de junio, ha desatado una ola de alegría e ilusión entre los hinchas embajadores, quienes se preparan para vivir una nueva era con el Tigre en la delantera.>>> ¿Cuáles son los equipos en los que ha jugado Falcao y los países en los que ha vivido?Para Falcao, este regreso a Millonarios representa el cumplimiento de un sueño largamente anhelado. Desde su infancia, el delantero samario ha sido un ferviente seguidor del club azul, y siempre ha manifestado su deseo de defender sus colores.Tras una exitosa trayectoria en Europa, donde brilló en equipos como Atlético de Madrid, Manchester United, Mónaco y Chelsea, el colombiano regresa a Colombia para aportar su experiencia y talento a Millonarios.¿Cuánto puede ganar Falcao por cada partido jugado con Millonarios?Lo que se sabe es que Falcao se vinculará a Millonarios por un contrato inicial de seis meses, es decir, hasta diciembre de este año. Según Antena 2, el samario recibirá una suma aproximada de 160 millones de pesos por cada partido, convirtiéndolo en uno de los futbolistas mejores pagos de la liga colombiana.>>> Falcao llega a Millonarios: ¿cambiará el precio de los abonos para ver rugir al Tigre?La incorporación de Falcao a la plantilla de Millonarios significa un salto importante en calidad para el equipo. El Tigre se une a un grupo de jugadores talentosos y comprometidos, como David Mackalister Silva y Leonardo Fabio Castro, bajo la dirección del experimentado técnico Alberto Gamero. Con este equipo reforzado, Millonarios se perfila como uno de los favoritos para competir por el título en el segundo semestre de la Liga BetPlay 2024.Aunque aún no hay una fecha oficial para el debut de Falcao con Millonarios, se espera que el jugador se una al equipo en los próximos días y participe de la pretemporada. El debut oficial podría producirse el 9 de julio, cuando Millonarios enfrente a River Plate en un partido amistoso en el Estadio Monumental de Buenos Aires.
La llegada de Radamel Falcao García a Millonarios no es solo un fichaje más en el mundo del fútbol, es el regreso de un ídolo a su patria. "✍️Ⓜ️✨ Millonarios FC informa que Radamel Falcao García firmó con el Embajador y cumplirá su sueño… ¡EL SUEÑO DE TODOS!", publicó el equipo de Millonarios en sus redes sociales.Con la confirmación de su incorporación al club embajador, surge una pregunta entre los aficionados: ¿cuánto podría costar la camiseta del Tigre en Millonarios?¿Cuánto costaría la camiseta de Millonarios con el 9 de Falcao?La camiseta de Millonarios, por sí sola, es un símbolo de tradición y pasión, pero con el nombre de Falcao estampado en la espalda, su valor trasciende lo monetario. Actualmente, la camiseta original de Millonarios tiene un precio de 299.950 pesos. Si a esto le sumamos el costo adicional de estampar un número, en este caso el emblemático '9' de Falcao o cualquier otro, son 30.000 pesos adicionales.Pero, ¿qué hace que la camiseta de Falcao en Millonarios tenga un valor especial? Primero, está el factor emocional. Falcao es un jugador que ha dejado huella en cada club en el que ha jugado y su vuelta a Colombia es un evento que muchos esperaban con ansias. Segundo, el impacto en el merchandising. La demanda por la camiseta del Tigre seguramente se disparará, y con ella, es posible que el club decida lanzar ediciones especiales o conmemorativas, lo que podría incrementar aún más su precio.Además, no se puede ignorar el efecto que tiene un jugador de la talla de Radamel en la imagen y el marketing del club. Su presencia en Millonarios no solo atrae a los seguidores del fútbol, sino también a aquellos interesados en coleccionar artículos de deportistas legendarios. Esto podría llevar a que la camiseta de Falcao se convierta en un artículo de colección, aumentando su valor con el paso del tiempo.
La temporada 2024-I fue un período lleno de expectativas para los aficionados del Club Deportivo Millonarios. Sin embargo, los resultados no cumplieron con las expectativas ni en la Liga ni en la Copa Libertadores. Mientras el equipo retoma los entrenamientos, se ha confirmado la llegada de Radamel Falcao García, lo que ha generado especulaciones sobre posibles cambios en el precio de los abonos.>>> Los cinco futbolistas más caros de la Copa América 2024, según Forbes: ¿está Messi?Una de las novedades más significativas de la temporada pasada fue la migración de la plataforma de venta de entradas de Entradas Amarillas a ETicket. Este cambio requirió que los aficionados se adaptarán a la nueva plataforma para gestionar la compra y renovación de sus abonos.¿Cuál será el valor del abono con la llegada de Falcao a Millonarios?En un día histórico para el fútbol colombiano, Radamel Falcao García se convirtió en nuevo jugador de Millonarios, el equipo de sus amores. El delantero cumplirá su sueño de niño de vestir la camiseta azul y regresar al fútbol colombiano tras una exitosa carrera en Europa.En la temporada más reciente, los precios para los nuevos abonados fluctuaron entre 382.500 y 1.275.000 pesos. Como es habitual, hubo un aumento en la boletería de cada localidad en comparación con el año anterior. Por ejemplo, al finalizar el 2023, el precio de la tribuna occidental central baja era de $1’179.200 significativamente menor que a principios del 2024 que fue de $1’275.000.>>> A Juan Fernando Quintero, hoy en Copa América, le dijeron que “solo servía para ser vigilante”Aunque el club no ha emitido una declaración oficial sobre posibles cambios en los precios de los abonos debido a la contratación de Falcao, la expectativa entre los aficionados es alta. La llegada del actual máximo anotador de la Selección Colombia podría justificar un incremento en las tarifas previstas para el año en curso, dado el potencial aumento en la demanda de boletos para ver al nuevo ídolo en acción.Todo está listo para ver al Tigre rugir en el Estadio Nemesio Camacho El Campín y los aficionados esperan conocer lo antes posible el precio de las boletas.