

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
A partir del 1 de octubre de 2025, solicitar una visa americana en Colombia será significativamente más costoso. El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha oficializado un aumento en las tarifas consulares que impactará directamente a miles de colombianos que planean viajar por turismo, negocios, estudios, intercambios culturales o trabajo temporal. Esta modificación coincide con el inicio del nuevo año fiscal en ese país y responde a una reforma legislativa que busca fortalecer los controles migratorios y operativos del sistema de visados.
El anuncio ha generado preocupación entre estudiantes, empresarios, trabajadores temporales y viajeros frecuentes, quienes deberán asumir un incremento del 135 % en el costo del trámite. La medida se enmarca en la implementación de la Visa Integrity Fee, un nuevo cargo adicional que se suma a la tarifa tradicional de las visas de no inmigrante.
Hasta el 30 de septiembre de 2025, el costo de una visa de no inmigrante —como las de turismo (B1/B2), negocios, estudiantes (F/M) o intercambios culturales (J)— era de 185 dólares, equivalentes a aproximadamente $727.000 pesos colombianos. Sin embargo, desde el 1 de octubre, se aplicará un nuevo cargo de 250 dólares por concepto de integridad migratoria, lo que eleva el valor total a 435 dólares.
Con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente al 30 de septiembre de 2025, que se ubica en $3.901,29 pesos por dólar, el costo estimado de la visa americana asciende a $1.696.061 pesos colombianos. Este valor puede variar dependiendo de la cotización del dólar el día en que se realice el pago, por lo que se recomienda verificar la TRM actualizada antes de iniciar el trámite.
El incremento aplica exclusivamente a las visas de no inmigrante, es decir, aquellas que permiten el ingreso temporal a Estados Unidos. Las categorías afectadas incluyen:
Por el momento, las visas de inmigrante, que otorgan residencia permanente, no presentan cambios confirmados en sus tarifas. Tampoco se han anunciado modificaciones en las visas diplomáticas (A/G) ni en las exenciones bajo el programa ESTA para países que no requieren visa.
El aumento responde a la entrada en vigor de la Ley One Big Beautiful Bill (OBBBA), aprobada por el Congreso estadounidense en julio de 2025. Esta legislación contempla ajustes en los costos de trámites consulares para cubrir gastos operativos, reforzar la seguridad fronteriza y mejorar los procesos de verificación de antecedentes de los solicitantes.
La Visa Integrity Fee busca garantizar la transparencia y el cumplimiento de las condiciones migratorias, especialmente en un contexto de creciente demanda de visados y preocupaciones sobre el uso indebido de permisos temporales. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), esta tarifa adicional será obligatoria para todos los solicitantes que inicien el proceso a partir del 1 de octubre, sin excepción.
Publicidad
La nueva tarifa aplica únicamente a quienes realicen el pago y agenden su cita consular desde el 1 de octubre de 2025 en adelante. Aquellos que hayan cancelado el valor anterior y tengan una cita confirmada antes de esa fecha no deberán asumir el ajuste, siempre que el trámite se encuentre en curso dentro de los plazos oficiales.
En cuanto a los reembolsos, la normativa establece que podrían aplicarse en casos muy específicos, como el cumplimiento estricto de las condiciones de la visa y la salida del país antes de que expire el permiso. No obstante, estos procesos aún requieren coordinación interinstitucional y no están plenamente definidos.
Publicidad
El incremento representa un golpe considerable para los bolsillos de los colombianos, especialmente estudiantes, trabajadores temporales y viajeros frecuentes. Con este ajuste, Estados Unidos se convierte en uno de los países con visado más costoso para los colombianos, superando incluso a Nueva Zelanda, cuya visa ronda los $260 dólares.
El encarecimiento podría frenar programas de intercambio educativo y cultural, así como planes turísticos o de negocios de corto plazo, particularmente entre personas con menos recursos. Expertos en trámites migratorios recomiendan anticipar el pago y la programación de citas antes del 1 de octubre, con el fin de aprovechar la tarifa vigente.
La TRM oficial para este martes, 30 de septiembre de 2025, se ubica en $3.901,29 pesos por dólar, con una tendencia a la baja respecto a días anteriores. Este valor es clave para calcular el costo final de la visa en moneda local, ya que el pago debe realizarse en pesos colombianos según la tasa vigente al momento de la transacción. En casas de cambio, el dólar se cotiza de la siguiente manera:
Ante el nuevo escenario migratorio, las autoridades consulares y expertos en trámites internacionales han emitido una serie de recomendaciones clave para quienes planean solicitar una visa americana desde Colombia. En primer lugar, verifique con precisión la categoría de visa que se desea tramitar, ya que cada tipo tiene requisitos específicos y puede estar sujeta a diferentes condiciones dentro del nuevo esquema tarifario. Esta verificación permite evitar errores en el proceso y agilizar la aprobación del permiso.
Asimismo, se aconseja consultar la Tasa Representativa del Mercado (TRM) actualizada antes de realizar el pago, con el fin de calcular el valor exacto en pesos colombianos. Dado que el monto de la visa se fija en dólares estadounidenses, cualquier variación en la cotización puede impactar el costo final del trámite. Por ello, estar al tanto del comportamiento del dólar es una medida prudente para planificar el gasto.
Otra recomendación es en revisar el estado del trámite directamente en los canales oficiales, como el sitio web del Departamento de Estado de los Estados Unidos o la Embajada en Bogotá. Estas plataformas ofrecen información actualizada sobre requisitos, tiempos de espera y documentación necesaria, lo que permite evitar intermediarios y posibles fraudes.
Publicidad
En cuanto a la preparación documental, puede reunir con antelación todos los elementos exigidos para la solicitud, incluyendo el formulario DS-160 debidamente diligenciado, el pasaporte vigente con al menos seis meses de validez, y una fotografía reciente que cumpla con los estándares consulares. Tener estos documentos listos facilita el proceso de agendamiento y reduce el riesgo de retrasos.
Finalmente, se recomienda agendar la cita consular lo antes posible si se desea evitar el nuevo costo que entra en vigor el 1 de octubre de 2025. Aquellos que logren programar su entrevista antes de esa fecha podrán beneficiarse de la tarifa anterior, siempre que el pago haya sido realizado dentro del plazo establecido. Esta acción preventiva puede representar un ahorro significativo y garantizar una mayor tranquilidad durante el trámite.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL