

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Desde el 1 de octubre de 2025, las tarifas de las visas americanas de no inmigrante cambian en Colombia, aumento que corresponde a la implementación de la llamada Visa Integrity Fee y afectará a quienes inicien sus solicitudes a partir de esa fecha. Y es que hasta el 30 de septiembre de 2025, solicitar una visa de no inmigrante, incluyendo las de turismo (B1/B2), negocios, estudio (F/M), intercambio cultural (J) o trabajo temporal, costaba 185 dólares, equivalentes a unos 727.000 pesos colombianos con la Tasa Representativa del Mercado (TRM).
Ya con el cambio aprobado por el Congreso de Estados Unidos y firmado en la Ley One Big Beautiful Bill (OBBBA), se estableció un cobro adicional de 250 dólares. Este monto, denominado Visa Integrity Fee, eleva el costo total de la solicitud a 435 dólares. En pesos colombianos, la cifra supera los $1.690.000, según la TRM de cierre de septiembre, aunque el valor final dependerá de la cotización del dólar en el momento del pago. Este ajuste aplica únicamente a quienes realicen el pago desde el 1 de octubre de 2025 en adelante, pues los solicitantes que hayan cancelado el valor anterior y cuenten con cita confirmada antes de esa fecha no deben asumir el incremento.
La medida impacta a la mayoría de categorías de visas de no inmigrante, es decir, aquellas que permiten la entrada temporal a Estados Unidos. Entre ellas se encuentran:
En contraste, las visas de inmigrante, que otorgan residencia permanente, mantienen sus tarifas actuales. Tampoco se anunciaron cambios en las visas diplomáticas ni en las exenciones para países que acceden al programa ESTA, que no incluye a Colombia.
El incremento responde a la entrada en vigor de la Ley OBBBA, aprobada en julio de 2025 en Estados Unidos. Entre sus disposiciones se encuentra la creación de la Visa Integrity Fee, que busca cubrir costos de operación consular, reforzar controles migratorios y financiar procesos de verificación de antecedentes de los solicitantes. Desde el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) explicaron que la medida pretende garantizar un uso adecuado de las visas temporales, reducir los casos de estadías superiores al tiempo autorizado y fortalecer los mecanismos de seguridad en frontera.
Además, Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayor número de solicitudes de visa americana, por lo que el aumento representa un cambio significativo para estudiantes, viajeros frecuentes, empresarios y trabajadores temporales que requieren este documento. Con el nuevo precio, Estados Unidos se ubica entre los destinos con visados más costosos para los colombianos, superando incluso a países como Nueva Zelanda, cuya visa ronda los 260 dólares. Especialistas en temas migratorios señalan que el ajuste puede frenar programas de intercambio y viajes de corta duración, especialmente en sectores con menos recursos.
A pesar del aumento en la tarifa, el proceso de solicitud de la visa no cambia. Los pasos oficiales son los siguientes:
El trámite inicia con el formulario DS-160, disponible en línea en el portal del Departamento de Estado de Estados Unidos. Allí se deben registrar datos personales, familiares, laborales, académicos y detalles del viaje, por lo que es fundamental responder de manera precisa y completa. Al finalizar, el sistema genera una página de confirmación con un código de barras, documento que debe presentarse en la cita.
Luego de completar el DS-160, el solicitante debe registrarse en el portal del Servicio Oficial de Visas de Estados Unidos en Colombia. En esta plataforma se selecciona la categoría de visa, se crea un perfil y se elige el lugar de entrega del pasaporte en caso de aprobación.
Con el registro activo, el sistema habilita la opción de pago. Este puede realizarse mediante:
Desde el 1 de octubre de 2025, el valor será de 435 dólares para las visas de no inmigrante. El sistema calcula automáticamente la equivalencia en pesos según la tasa de cambio vigente al momento del pago.
Una vez acreditado el pago, se puede agendar la cita consular. Generalmente son dos pasos:
El día de la cita, el solicitante debe presentar:
La entrevista es un requisito obligatorio en la mayoría de casos. El oficial consular hace preguntas sobre los motivos del viaje, vínculos en Colombia y planes de regreso. La decisión de aprobación o negación se comunica al finalizar la cita.
Si la visa es aprobada, el pasaporte se devuelve con la visa estampada en el plazo informado por la Embajada, a través del punto DHL previamente elegido por el solicitante.
La normativa contempla que, en casos específicos, la Visa Integrity Fee podría ser reembolsada. Entre ellos:
Sin embargo, estos escenarios son limitados y aún requieren definiciones entre las agencias estadounidenses responsables. En la práctica, la mayoría de los pagos no son reembolsables.
La llamada One Big Beautiful Bill modifica las tarifas migratorias e incluye un paquete legislativo más amplio con medidas fiscales, sociales y migratorias:
Entre sus disposiciones más polémicas se encuentran la ampliación de los centros de detención migratoria y nuevas penalizaciones para solicitantes de asilo y migrantes irregulares.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co