

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La llegada de la poderosa flota de buques militares de Estados Unidos, cerca a aguas de Venezuela, habría obligado a los narcotraficantes colombianos a crear nuevas rutas o fortalecer algunas ya establecidas para sacar la cocaína desde Colombia hacia el país norteamericano, y ahora especialmente hacia Dubái, capital de Emiratos Árabes Unidos. La Dijín y la DEA ya los tienen en la mira.
Recientemente, las autoridades de Colombia, en colaboración con la agencia estadounidense FBI, lograron la interceptación de una embarcación en aguas de Puerto Rico que transportaba un cargamento de 6.400 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Según la Policía, la droga pertenecía al Clan del Golfo, con destino a Estados Unidos. La incautación se produjo tras una alerta emitida desde Colombia por la Dijín.
La embarcación fue detenida en el mar Caribeño de Puerto Rico. Los traficantes utilizaban la 'Ruta del Caribe', una de las principales vías para sacar la droga desde el norte de Colombia. Dicha ruta, según le dijo un investigador de la Dijín a Noticias Caracol, "consiste en tomar los departamentos costeros en el norte de Colombia (como La Guajira) para poder sacar lanchas rápidas y llegar directamente alguna de las islas que se encuentran en Centroamérica, para tomarlas como punto de centro de acopio y, de ahí, hacer el reenvío hacia los Estados Unidos". Como resultado de las labores investigativas en esta ruta, se ha logrado la incautación de varias toneladas de droga, incluida una reciente de 1.7 toneladas de cocaína que salieron de La Guajira con destino a Puerto Rico.
Ante los duros golpes de las autoridades en el mar y la presencia de buques militares de Estados Unidos, los carteles de la droga han empezado a buscar rutas alternas para el tráfico de cocaína. Según el investigador, una de ellas es la 'Ruta del Pacífico', donde las lanchas rápidas salen del sur del país, bajan por aguas internacionales para llegar a México o Centroamérica.
"Otro modus operandi es surcando las costas del departamento del Chocó para llegar a Panamá y entregar a integrantes de la estructura con presencia en esos países de Centroamérica, y ahí hacer el surco para llegar a Estados Unidos", añadió el investigador. Se estima que el kilogramo de cocaína, que en Colombia se vende por alrededor de $1.500, puede alcanzar un valor de entre $20.000 y $25.000 en Estados Unidos.
Publicidad
Otra ruta emergente es la 'Ruta de la Amazonía'. La droga sale del departamento del Cauca y es transportada por embarcaciones pesqueras a lo largo del río Amazonas hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. Una vez allí, se traslada en embarcaciones más pequeñas con destino a Europa y, en especial, a Dubái. Recientemente, se incautaron casi siete toneladas de cocaína en esta ruta, transportadas en un sumergible con destino a Europa. La Guardia Civil de España interceptó el buque, capturando a dos personas, una de nacionalidad colombiana y otra europea.
En la mira de las autoridades hay dos rutas más, pero una de ellas es novedosa, y sería la que ahora más estarían utilizando los traficantes para llevar la cocaína hasta Europa. Esa novedosa ruta, aseguran, tendría una trayectoria mucho más larga y con más días navegando. Sin embargo, explica el agente, les genera una enorme ganancia criminal.
Según las investigaciones, los narcotraficantes, desde un punto central en el Caribe o Colombia, bajan por Chile y la Patagonia, y rodean el continente hasta un punto en la mitad del Océano Atlántico. Lo hacen en embarcaciones tipo pesquero, simulando una faena de pesca. "Les reciben a las estructuras criminales en la mitad del Atlántico e introducen la droga hacia Europa", añadió el investigador.
Publicidad
Finalmente, el investigador explicó que el aumento del consumo de cocaína en Europa y Asia se debe, en parte, a la reducción del consumo en Estados Unidos a causa de la proliferación del fentanilo, el cual se ha convertido en una sustancia que afecta la salud pública en ese país.
Esta situación ha llevado a los carteles colombianos a fortalecer y explorar nuevas rutas para llegar a otros mercados. En lo que va del año, las autoridades han incautado cerca de 15 toneladas de cocaína en las tres rutas principales, en su intento por ser transportadas a Estados Unidos y Europa.
UNIDAD INVESTIGATIVA NOTICIAS CARACOL