

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En un comunicado de prensa, el Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos informó el domingo que miembros de la 22° Unidad Expedicionaria de Infantería (22nd MEU, en inglés) dieron inicio a entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo en el sur de Puerto Rico. "Este entrenamiento está diseñado para mejorar la preparación y capacidades de la 22nd MEU y a la vez reforzar el vínculo con la Guardia Nacional de Puerto Rico", se lee en el documento oficial, que se publicó días después de que el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Arturo Garffer, afirmó que Washington no descarta la posibilidad de una reactivación militar en la antigua base Roosevelt Roads y en Vieques, que hacen parte de Puerto Rico, ante el aumento de la tensión en el Caribe.
El viernes pasado la gobernadora de la isla, Jenniffer González -que apoya a la administración de Donald Trump-, confirmó que se había registrado un incremento del "tránsito" de aeronaves estadounidenses en la isla, pero aclaró que no se ha planteado la posibilidad de reactivar bases militares. "Me consta que se están viniendo distintos tipos de naves, helicópteros y aviones de índole militar a Puerto Rico en forma de tránsito", afirmó la gobernadora de este Estado Libre Asociado a Estados Unidos durante una conferencia de prensa.
Según González, estas naves utilizan la Base Aérea Muñiz de la Guardia Nacional de Estados Unidos e hizo hincapié en que no existe, de momento, ninguna declaración oficial por parte de Washington para reactivar alguna base militar o para retomar las prácticas militares en las islas municipio de Vieques y Culebra, ubicadas en el este del archipiélago. "No tenemos ningún email, ninguna carta, ningún documento oficial solicitándole al Gobierno de Puerto Rico abrir ninguna facilidad militar". En todo caso, estos ejercicios militares en Puerto Rico se dan en medio de la escalada de tensión entre Estados Unidos y Venezuela por cuenta del despliegue naval de Washington en el mar Caribe, muy cerca de las costas de jurisdicción de Caracas.
El Cuerpo de Infantería detalló en su comunicado del domingo que "las operaciones anfibias son el pilar de la integración naval y una competencia esencial de la 22nd MEU. Facilitan el rápido despliegue de los Marines del barco naval hacia la costa, apoyando los objetivos estratégicos de los Estados Unidos".
Publicidad
Cabe recordar que la Marina de Estados Unidos utilizó Vieques y parte de Culebra como campo de tiro hasta mayo de 2003, y a pesar de la retirada de la Marina, la limpieza de los restos de munición sin detonar en ambas islas aún no ha finalizado.
Sobre el aumento de la presencia militar en Puerto Rico, las fuerzas navales señalan: "Hemos coordinado muy de cerca con funcionarios del gobierno local, servicios de emergencia y la Guardia Nacional de Puerto Rico para garantizar transparencia, el entendimiento mutuo y una interacción respetuosa. El público podrá observar un aumento del personal militar en equipo táctico y en actividades de aeronaves militares".
Publicidad
No obstante, varios grupos políticos y sociales han expresado su rechazo a la reactivación de las bases militares en Puerto Rico, entre ellos la organización Madres contra la Guerra, que afirmó en un comunicado que Puerto Rico tiene alrededor de 77.800 cuerdas (305.754 kilómetros cuadrados) actualmente ocupadas por instalaciones militares: la base Buchanan, el Fuerte Allen, la Base Aérea Muñiz y el Campamento Santiago, así como partes de las bases Ramey y Roosevelt Roads. "Nunca han pagado ni un centavo por ocupar nuestra tierra, nuestro aire, nuestro mar", denunció Madres contra la Guerra, que añadió que "muchas de las bases son contaminadas con basura tóxica, desechos de todo el engranaje de municiones y bélicos".
El actual estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado, establecido en 1952, da a la isla cierto grado de autonomía y un Gobierno y Parlamento locales, pero deja bajo el control de Estados Unidos áreas como defensa, fronteras y relaciones diplomáticas. De ahí que desde distintos sectores reclaman la independencia total de Puerto Rico.
El inicio de los ejercicios militares en Puerto Rico coincide con el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe. Washington ha desplegado en los últimos días más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela para combatir a los carteles del narcotráfico. Esta movilización, inédita en la historia de la región, se enmarca en un aumento de la presión sobre el autoproclamado presidente venezolano, Nicolás Maduro, sobre quien la Administración de Donald Trump duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura.
Venezuela alertó este lunes ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tropas "entrenadas" de Estados Unidos están "listas y preparadas para invadir" su territorio, por lo que hizo un llamado a exigir el retiro inmediato de estos militares y de las ocho embarcaciones que, según Caracas, están desplegadas cerca de sus costas. "Estados Unidos ha concentrado activos militares cerca de las costas venezolanas, estamos hablando de ocho embarcaciones militares que poseen, hasta donde sabemos (...), más de 1.200 misiles a bordo", dijo el canciller Yván Gil durante su intervención en la reunión virtual de urgencia convocada el domingo por el Gobierno de Colombia, que tiene la Presidencia pro tempore de la Celac, ante el despliegue estadounidense.
Publicidad
Por su parte, Maduro advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años". Se trata, dijo, de "una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal" como parte de "lo que llaman la máxima presión" para provocar un cambio político, detrás de lo que, insistió, está el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a quien llamó "el señor de la guerra", y lo acusó de querer manchar las manos del mandatario Donald Trump con "sangre venezolana" y de la región.
El líder chavista aseguró que eso "sería una guerra completa en todo el continente", aunque expresó que su par estadounidense, Donald Trump, a quien describió como "un hombre inteligente y audaz, sabrá qué hace". Y enfatizó en que, ante "la máxima presión militar", Venezuela ha declarado "la máxima preparación" para su defensa y tiene una estrategia "eminentemente defensiva" que se ha diseñado "durante 20 años" y que incluye "dos formas de lucha", una diplomática y otra armada.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL