

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El discurso de alrededor de 40 minutos que pronunció el martes el presidente de la República, Gustavo Petro, ante la Asamblea General de la ONU, en el que lanzó duras críticas al gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, sigue generando reacciones de funcionarios de ese país. Este jueves Noticias Caracol asistió a una rueda de prensa privada del Departamento de Estado en Nueva York y allí un alto funcionario respondió si esa administración está considerando tomar alguna medida de retaliación contra Colombia por el pronunciamiento del jefe de Estado.
El alto funcionario respondió que luego del "triste" discurso del presidente Petro, desde Estados Unidos quieren "ser muy cuidadosos de que nuestras preocupaciones por el presidente Petro no tengan repercusiones negativas para el pueblo de Colombia". Y aclaró también que "en todas nuestras acciones con Colombia hemos tratado de distinguir entre el presiente Petro y el pueblo colombiano, el sector privado en Colombia y otras instituciones". "Es muy triste como americano ver el tipo de pronunciamiento de Petro elogiando a Stalin, es una de esas cosas que no esperas ver en 2025 (…) obviamente Colombia tiene elecciones el próximo año, esperamos muchos más años al futuro se relaciones más cercanas con Colombia", concluyó el funcionario en ese encuentro privado con algunos medios de comunicación.
Este es el segundo pronunciamiento de la administración de Trump al discurso de Petro ante la ONU. El primero tuvo lugar precisamente este miércoles, cuando un portavoz del Departamento de Estados de Estados Unidos le dijo a Noticias Caracol en un escueto comunicado que "las acciones de nuestra delegación de ayer (este martes) hablan por sí solas", refiriéndose a los tres representantes de la delegación estadounidense que aún estaban en el recinto cuando Petro empezó su discurso y que en un momento posterior abandonaron el lugar en medio de las críticas del jefe de Estado colombiano a Trump.
En su discurso del martes, Petro criticó a Estados Unidos por haber retirado a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, lo que se conoce como descertificación, así como por el despliegue militar que adelanta Washington en el mar Caribe desde varias semanas en una tensión con Venezuela y el régimen de Nicolás Maduro. Si bien no implicó sanciones, el retiro de la certificación golpeó la imagen de Petro, a quien Washington culpa de no hacer esfuerzos suficientes para reducir el número de narcocultivos en el país sudamericano.
Publicidad
Petro, quien en 2026 dejará el poder, se defiende al afirmar que su administración ha hecho las mayores incautaciones de cocaína de la historia y critica a Estados Unidos por no reducir la demanda. Estados Unidos, cabe recordar, es el principal aliado comercial y militar de Colombia, pero desde la llegada al poder de Trump, las relaciones con el gobierno de Petro se han resquebrajado por discrepancias en temas como la migración y los aranceles impuestos por Trump.
Entre otras cosas, Petro afirmó el martes en su discurso que "la política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos" sino para "dominar los pueblos del sur en general, no mira la droga, mira el poder y la dominación".
Publicidad
Sobre el despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, el mandatario colombiano criticó los ataques de navíos estadounidenses contra varias lanchas supuestamente cargadas con drogas en los que murieron sus ocupantes. Para Petro, "los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran (de la banda) del Tren de Aragua -que nadie quizás conozca aquí su nombre-, ni de Hamás; eran caribeños, posiblemente colombianos, y si fueron colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que son de los Estados Unidos". Según el mandatario colombiano, un eventual proceso por esas muertes "incluye al funcionario mayor que dio la orden, el presidente Trump, que permitió los disparos de los fusiles contra los jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza".
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL