Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Cazas rusos, drones iraníes, tanques franceses y un viejo submarino alemán: Venezuela cuenta con 343.000 "hombres y mujeres en armas" y una dotación vetusta en su Fuerza Armada para hacer frente a una -muy improbable por ahora- invasión de Estados Unidos. El autoproclamado presidente Nicolás Maduro denuncia "la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años" tras la movilización de buques de guerra estadounidenses al Caribe para operaciones contra el narcotráfico. "Están buscando un cambio de régimen a través de la amenaza militar y manchar las manos de Donald Trump de sangre", dijo Maduro a corresponsales extranjeros. "Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada".Analistas descartan una operación militar convencional dirigida a Venezuela por parte de Estados Unidos, que tiene el ejército más poderoso del mundo.El poder humano de VenezuelaBautizada como bolivariana por Hugo Chávez, la Fuerza Armada venezolana no oculta su politización. "¡Chávez vive!" es hoy su saludo oficial y se define como "socialista y antiimperialista". Los desfiles militares muestran a soldados en uniforme táctico, rostros pintados, armados de fusiles AK47, bazucas y morteros marchan al grito de consignas políticas. No hay cifra oficial de integrantes activos. Un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) la fija en 123.000, más 220.000 milicianos y 8.000 reservistas.La Milicia, creada por Chávez en 2009, es el quinto componente de la Fuerza Armada, después del Ejército, la Martina, la Aviación y la Guardia Nacional. Está conformado por civiles con alta carga ideológica. Maduro impulsó además la formación de cuerpos de defensa en empresas públicas y comunidades: la "amenaza gringa" ha sido el centro de la propaganda oficial, con llamados a la unidad nacional y anuncios en la TV estatal donde próceres generados por inteligencia artificial llaman al "Yo me alisto".Maduro dijo que Venezuela cuenta con más de 8 millones de milicianos y reservistas, equivalente a un tercio de la población. Analistas consideran la cifra irreal. "Tenemos la sangre de Bolívar Libertador", dijo a la AFP Moisés Arévalo, de 63 años, al alistarse en la capital. "Cuando éramos indios defendimos a Venezuela, ahora que estamos mejor preparados, la seguiremos defendiendo".Las compras de ChávezDurante la bonanza petrolera, Venezuela hizo millonarias inversiones militares. Entre 2006 y 2011, compró a Rusia equipos por más de 11.000 millones de dólares, explicó a la AFP Evan Ellis, profesor del Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos. La compra incluyó 23 aviones Sukhoi 30MKV, ocho helicópteros Mi17, 12 plataformas de radares y misiles antiaéreos rusos S-300VM y 44 S 125 Pechora. Más recientemente adquirió ocho drones Mohajer, con tecnología iraní."El problema es que si no están coordinados, esos sistemas militares no sirven para nada", apuntó un general en retiro que ocupó altos cargos en la Fuerza. Pidió anonimato. "La Fuerza Armada no se entrena de manera colectiva para utilizar todos esos elementos de tierra, aire y mar. Coordinar eso, sin ejercicios previos, dificulta el comando de una operación compleja".La crisisEl gasto militar cayó a 3.917 millones de dólares en 2023, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI), frente a 4.600 millones en 2022 y el récord de 6.200 millones en 2013. La crisis que desplomó el 80% del PIB también golpeó a las fuerzas militares, pese a ser el sector más privilegiado por Maduro. Desde 2017, Venezuela sufre un embargo de armas de la Unión Europea y Estados Unidos. De ahí el acercamiento a Rusia y China. "Moscú apoyará de manera integral los esfuerzos del gobierno venezolano para proteger su soberanía nacional", dijo por estos días el embajador ruso en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov.El oficial que habló a la AFP destacó altos niveles de deserción y bajísimas cuotas de reclutamiento. "La moral está muy por debajo de lo esperado para un conflicto".Venezuela cuenta con 15 cazas F16 A, comprados a Estados Unidos en la década de 1980, cuando eran aliados. También 173 tanques AMX 13 franceses, 78 tanques igeros británicos Scorpion-90 y un submarino SSK Sábalo, adquirido a Alemania en 1973. También tiene dos fragatas italianas, una inoperativa; nueve patrulleros costeros, tres naves de desembarco para 12 tanques y 200 hombres, y 25 lanchas artilladas. "Ganarle a Estados Unidos es imposible", insistió el general, aunque estimó que ese país "no tiene la capacidad para ocupar" toda Venezuela.Sin embargo, en las calles no se respira alarma. "Todo se encuentra bajo control", dijo Graciela Villalobos, de 33 años en una playa en La Guaira, vecina a Caracas. "Las cosas se mantienen estables".AFP
Por lo menos 21.000 niños en Gaza han sufrido algún tipo de discapacidad desde el inicio de la guerra de Israel con Hamás en octubre de 2023, indica un informe de un comité de la ONU, que también denuncia un colapso de los sistemas de atención a personas discapacitadas en la Franja y muchas trabas en Cisjordania. (Lea también: Israel mató en promedio a 20 niños de Gaza cada día de agosto: Ministerio de Sanidad gazatí para EFE)El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (CDPD) señala en este informe que esos 21.000 niños sufren discapacidades como resultado de "deficiencias", sin especificar si han sido provocadas por heridas, lesiones, enfermedades u otros factores.Por otro lado, señala que de los 40.500 niños que han sufrido heridas de guerra (otros 18.000 han sido asesinados) al menos una cuarta parte, es decir, unos 10.000, sufren "deficiencias permanentes".El Comité declaró haber sido informado de por lo menos 157.114 personas heridas, de las cuales más del 25% corre el riesgo de sufrir discapacidades de por vida, de acuerdo con los datos recolectados entre el 7 de octubre de 2023 y el 21 de agosto de 2025.El informe lamenta la falta de atención adecuada a los niños con discapacidades en Gaza por la falta de equipamientos médicos, que en ocasiones han obligado a practicar amputaciones de extremidades sin anestesia.Los niños con discapacidades en Gaza sufren "estrés psicológico, depresión, ataques de pánico, llanto continuo y trauma", indica un informe, que pone como ejemplo el caso de una niña de 14 años refugiada en Rafah que perdió su silla de ruedas en una evacuación y, por agotamiento, pidió a sus padres que la dejaran allí.Personas en condición de discapacidad son víctimas de asesinatos indiscriminadosEl documento subraya que casi dos años de conflicto, en el que hospitales y centros de rehabilitación también han sido objetivo de ataques, han provocado una quiebra de los servicios comunitarios que atendían antes de la guerra a unas 52.000 personas con discapacidad (de un total de 90.000 en la Franja) y actualmente apenas llegan a unas 2.500.El comité de Naciones Unidas, encargado de velar por el cumplimiento de la convención internacional que protege a las personas discapacitadas, denuncia en el informe la muerte de muchas de ellas por hambruna, malnutrición, falta de acceso a agua o enfermedades provocadas por esta carencia de necesidades básicas. También subraya que este grupo de personas es víctima de asesinatos indiscriminados, tanto por bombardeos a zonas civiles que incluyen refugios, escuelas y hospitales, como en incidentes en los que se ha disparado a individuos o multitudes, incluyendo los ocurridos en centros de distribución de ayuda humanitaria.El CDPD notó que las órdenes de evacuación israelíes en Gaza son "a menudo inaccesibles" para las personas con discapacidad auditiva o visual, "lo que hace imposible su evacuación". Los expertos también describieron casos de "personas con discapacidad obligadas a huir en condiciones inseguras e indignas, como arrastrándose por la arena o el barro sin ayuda para desplazarse".Las violaciones de derechos humanos de las personas discapacitadas se extienden también a Cisjordania, donde el informe denuncia el asesinato de al menos siete de ellas en ataques de colonos israelíes o fuerzas de seguridad de Israel, así como impedimentos para acceder a centros de rehabilitación por bloqueos militares en vías de comunicación.El comité de expertos denuncia también la "rutinaria exclusión" de personas con discapacidad en las operaciones de distribución de ayuda humanitaria, o el maltrato físico y psicológico de algunas de ellas en centros de detención israelíes.El informe recuerda que el 94% de los hospitales en Gaza han sido destruidos, lo que unido a la reducción de personal médico provoca una desatención que en muchas personas conduce a un aumento de sus niveles de discapacidad.El informe se elaboró tras reuniones de los miembros del comité con organizaciones civiles palestinas y otros actores del 13 al 15 de agosto, en el que no participaron ni el Gobierno de Israel ni las autoridades de facto de Gaza (Hamás).A la vista de la dramática situación, el comité pide en sus recomendaciones finales que se implementen evacuaciones de personas con discapacidad que actualmente permanecen en Gaza, y se conmina a Israel a poner fin al bloqueo de asistencia humanitaria. (Lea también: Flotilla de la libertad: colombianos participan en misión que busca llevar ayuda humanitaria a Gaza)También pide a las autoridades israelíes que "pongan fin a la distribución militarizada de ayuda y eviten los disparos a civiles en zonas de distribución de asistencia", y que levanten las restricciones a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y otras instituciones que ayudan a personas discapacitadas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reiteró que para su país, Nicolás Maduro “es un narcotraficante” y “un fugitivo de la justicia norteamericana”.En una rueda de prensa en Quito con la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, Rubio aseguró que "en Venezuela están involucrados" con el tráfico de drogas e insistió en que un gran jurado y la justicia de Estados Unidos ya encausaron al líder del régimen chavista como "un líder del narco".“Nicolás Maduro es un narcotraficante y un terrorista. Y no lo digo yo, lo dice un gran jurado en el estado de Nueva York. La Fiscalía presentó evidencia y ellos lo encausaron, un gran jurado de individuos en el estado de Nueva York. Salió después, hace dos años, un nuevo encausamiento que detalla el papel que tomó Nicolás Maduro, empezando en los años de Chávez, con la droga”, expresó el secretario.Sobre la preocupación que expresó la ONU por lo que llamó "la tensión creciente entre Estados Unidos y Venezuela", tras el presunto ataque a una lancha del Tren de Aragua en el mar Caribe, Rubio expresó: “Las Naciones Unidas están en desacuerdo, a mí no me importa lo que digan las Naciones Unidas. Él es un fugitivo de la justicia norteamericana, no es el líder legítimo de Venezuela, no lo hemos reconocido, es un fugitivo encausado, que está enfrentando cargos en el distrito sur de Nueva York de los Estados Unidos”. (Lea también: Venezuela insiste en que Estados Unidos inventó ataque a lancha con droga: "Son unos mentirosos")¿Estados Unidos emprenderá las mismas acciones en otros países?Frente a esta pregunta, “que si nosotros vamos a hacer acciones parecidas a lo que ocurrió el otro día con estos grupos narcoterroristas en países que son aliados, les diré que en esos países posiblemente no sea necesario porque esos países lo van a hacer, van a cooperar con nosotros en esas acciones”, respondió Marco Rubio.Indicó que “en el caso de Venezuela, ellos no van a cooperar con nosotros porque ellos son parte del terrorismo, ese no es un gobierno, Nicolás Maduro no es un gobierno ni es un régimen político, es una organización terrorista, de crimen organizado, que se ha apoderado de un territorio nacional para ellos convertirse en ricos, en personas con millones de dólares, y por eso son encausados por la corte de Estados Unidos”.“Pero en el caso de Ecuador, de otros países amigos, esos países están cooperando con nosotros. En el caso de Venezuela no hay gobierno, no hay cooperación. Ellos están involucrados en el narcotráfico”, agregó. (Lea también: Amnistía Internacional exige investigación sobre ataque de Estados Unidos a lancha en el Caribe)Bandas ecuatorianas Los Lobos y Los Choneros, declaradas organizaciones terroristasEn la misma rueda de prensa, Rubio dijo que estos grupos fueron sumados a la ofensiva que Washington encabeza contra el crimen organizado en Latinoamérica.Se trata de las dos bandas criminales más grandes y poderosas de Ecuador, a las que el Gobierno del presidente Daniel Noboa, con el que Rubio se reunió en la capital ecuatoriana, ya declaró como terroristas a inicios de 2024 junto a otros grupos causantes de una escalada de violencia sin precedentes en el país andino."Hoy vamos a designar a Los Lobos y a Los Choneros como organizaciones terroristas", anunció Rubio, quien declaró que "son narcoterroristas" y que en Ecuador no solo se dedican al narcotráfico, también a la minería ilegal.El secretario de Estado anunció a su vez que Washington proveerá fondos por valor de 13,5 millones de dólares para ayudar al Gobierno de Ecuador en la lucha contra el crimen organizado. Además, apuntó a que se ha aprobado otra partida de 6 millones de dólares para la adquisición de drones de última generación para la Fuerza Naval ecuatoriana.Rubio destacó además la importancia de que las fuerzas de seguridad de ambos países realicen entrenamientos conjuntos contra bandas criminales para "enfrentar una amenaza que tenemos en común".Anteriormente, el Gobierno de Donald Trump ya había aplicado sanciones económicas a Los Choneros y específicamente a su líder, el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, que recientemente fue extraditado desde Ecuador para enfrentar cargos por narcotráfico en Estados Unidos.Sommerfeld anticipó que en la reunión también se habló de modernizar el tratado de extradición entre Estados Unidos y Ecuador, que tiene una antigüedad de 150 años y apenas tuvo una modificación hace 90 años.El Gobierno de Ecuador, que ha intensificado la lucha contra el crimen organizado y sostiene que el país sigue en situación de "conflicto armado interno" contra las bandas criminales, se ha alineado a su vez con Washington a la hora de declarar organizaciones terroristas a la banda transnacional Tren de Aragua (TDA) y al Cartel de Los Soles, grupo que presuntamente dirige Maduro.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Se conocieron más detalles de la lancha que atacó Estados Unidos en el mar Caribe esta semana. No por información que proporcionaron las autoridades en Washington sino por la investigación de medios locales, que revelaron quiénes ocupaban la pequeña embarcación que, según el gobierno de Donald Trump, iba cargada de droga, supuestamente por integrantes de la banda trasnacional Tren de Aragua, y que había salido desde Venezuela. Los nuevos datos aparecen en momentos en los que la administración republicana aseguró que volverá a atacar militarmente a los cárteles de la droga, mientras que Amnistía Internacional exige una investigación sobre lo ocurrido el martes ante la posibilidad de que se haya violado el derecho internacional.Hasta ahora no había mucha información sobre la lancha. Un video publicado por Trump en redes sociales el martes solo mostraba una lancha rápida, en imagen granulada, con varios motores y personas a bordo. En lugar de ser detenida y abordada, la embarcación explota y es engullida por las llamas. El presidente de Estados Unidos dijo que 11 miembros del Tren de Aragua murieron en el ataque, que debería "servir de aviso a cualquiera que siquiera piense en introducir drogas en Estados Unidos", pero su gobierno ha evitado dar más explicaciones. De hecho, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, quien afirmó haber presenciado el ataque en directo, se negó durante una entrevista con Fox News a dar detalles sobre cómo se llevó a cabo. "Sabíamos exactamente quién estaba en esa embarcación. Sabíamos exactamente qué hacían y a quién representaban: el Tren de Aragua", afirmó.Los nuevos datos que se conocenEl Pitazo, medio de comunicación venezolano, reveló detalles de la lancha atacada. Según informó, la embarcación salió el domingo en la noche desde la población San Juan de Unare, en el estado Sucre. Y el ataque, apuntan sus fuentes, ocurrió el lunes. La lancha, al parecer, viajaba con destino a Trinidad y Tobago, país que le ha manifestado su apoyo a Trump y su plan para combatir el narcotráfico en el Caribe.El medio local también asegura que en la lancha "a bordo viajaban 11 hombres, 8 de ellos habitantes de Unare y 3 de pueblos vecinos". "Se trataba de un flipper, una lancha rápida de unos 12 metros de largo por 2,5 de ancho, con 4 motores de 200 caballos de fuerza cada uno", explicó El Pitazo, que detalló también que esa zona, San Juan de Unare, es un municipio con alta presencia de narcotráfico, por lo que en la zona es común que salgan lanchas de ese tipo. En ocasiones movilizan droga, pero también lo hacen con migrantes o pescadores.El Pitazo cuenta que "el dueño de la lancha, y no se sabe si del cargamento de droga, controlaba la ruta a través de un GPS y su hijo fue una de las víctimas, porque iba a bordo". También revela que "antes de que esa embarcación fuera destruida por militares estadounidenses salieron otras dos lanchas cargadas con droga que pasaron por la misma ruta sin ser interceptadas" por Estados Unidos.En San Juan de Unare, entretanto, hay conmoción, pues las personas que murieron en el operativo de Estados Unidos eran conocidas en ese municipio. "San Juan de Unare de luto, que descansen en paz esos padre de familia que entran a ese mundo por necesidad, para que su familia viva un poco mejor", se lee en uno de los tantos mensajes que circulan en la red social TikTok de personas que lamentan lo que ocurrió. También circulan fotografías de quienes serían las personas fallecidas, aunque tanto las autoridades estadounidenses como el régimen venezolano no han revelado sus identidades ni han difundido imágenes de los supuestos integrantes del Tren de Aragua.¿Por qué este operativo representa un cambio en la estrategia de Estados Unidos?Ryan Berg, director del Programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, explica que el ataque "demuestra un cambio en las reglas de enfrentamiento". "Ya no hay abordajes de embarcaciones por parte de la Guardia Costera de Estados Unidos: hay un enfoque mucho más parecido a cómo Estados Unidos lidia con piratas en la región del Golfo, o con terroristas en el Sahel". En 2008 Estados Unidos empezó activamente a atacar a los piratas somalíes en el Golfo de Adén. El primer gran enfrentamiento en esas aguas fue en abril de 2009, bajo la presidencia de Barack Obama, cuando un equipo de las fuerzas especiales Navy SEAL asaltó un navío secuestrado por los piratas y mataron a tres individuos.Estados Unidos ha designado al Tren de Aragua de Venezuela, al Cártel de Sinaloa de México y a varias otras organizaciones de narcotráfico como grupos terroristas a principios de este año. El ataque contra la lancha este martes se produce en un momento de crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela por el despliegue de buques de guerra estadounidenses en la región del Caribe, que, según Washington, busca combatir el tráfico, pero que Caracas considera una amenaza. Estados Unidos alega que Nicolás Maduro encabeza un cártel de tráfico de cocaína y recientemente duplicó su recompensa a 50 millones de dólares por su captura para enfrentar cargos de narcotráfico. Maduro, por su parte, ha acusado a Trump de intentar provocar un cambio de régimen y ha lanzado una campaña de movilización nacional.Al ser consultado sobre el potencial de escalada con Venezuela como resultado del ataque, Berg dijo que "es poco probable que Maduro diga mucho, dado que hacerlo esencialmente confirmaría la afirmación del gobierno de que es un narcotraficante y el jefe de un cártel". El ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, aseguró en redes sociales que el video que colgó Trump "es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial (IA)". Pero verificadores de contenido niegan esa versión. En San Juan de Unare, además, rechazan esa afirmación y lloran a los suyos."Lo que les detendrá es hacerlos explotar y deshacerse de ellos", aseguró el secretario de Estado, Marco Rubio, un día después de confirmar el ataque en el sur del mar Caribe contra una lancha supuestamente vinculada al Tren de Aragua. Como otros miembros de la administración Trump, Rubio defendió la necesidad de llevar a cabo ese golpe contra la embarcación porque, entre otras cosas, se dirigía a su país.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La lamentable muerte de Julián Guzmán, un menor de solo once años que jugaba junto a su primo en Houston, Texas, ha provocado conmoción en los Estados Unidos. El infante, junto a su pariente, había decidido salir de la fiesta familiar en la que se encontraba para divertirse con una reciente tendencia de Tiktok. Minutos después recibió un impacto de bala que acabó con su vida pasadas algunas horas tras del incidente. Tal como lo conoció CNN, Guzmán y su primo habían empezado a jugar el famoso "tin tín corre, corre" en diferentes casas del barrio, sin imaginarse que uno de los habitantes de esta vivienda iba a dispararle por tan inocente acto. Ambos niños decidieron timbrar en una casa de la calle Mimbrough a eso de las 11 de la noche, cuando, tras hacerlo y salir a correr, vieron que un hombre armado abrió la puerta. Los menores se encontraban a varios metros de distancia de la casa de la que salió el sujeto, y mientras corrían escucharon dos disparos. Uno de los niños, el de once años, no solo oyó el estruendo, también sintió el dolor a quemarropa de la bala atravesando su espalda. Inmediatamente, Guzmán cayó al suelo, advirtiendo a su compañero de juego que le habían disparado. El fiscal del condado de Harris, Sean Teare, en diálogo con la cadena norteamericana, explicó que tras el impacto el niño tuvo que ser auxiliado por su primo, quien se vio obligado arrastrarlo hacia un lugar seguro. Este caso ha llamado la atención de los habitantes del país norteamericano y la comunidad en general, pues recientemente se han hecho tendencia este tipo de juegos en redes sociales y plataformas como Tiktok. Aunque se trata de juegos clásicos o tradicionales, estas tendencias han demostrado representar riesgos para quienes las llevan a cabo.¿Qué dicen las autoridades?Un informe judicial al que tuvo acceso el medio citado sostiene que el hombre que habría disparado contra los infantes se llama Gonzalo León Jr., un veterano militar que estuvo en Afganistán. El sujeto, al parecer, se encontraba dentro de su casa junto a su esposa y su hija pequeña cuando recibió la visita de los niños, quienes timbraron a su vivienda y salieron a correr. El primo, acorde con el documento, vio a un hombre que salió de su casa, caminó hacia una señal de alto que se encontraba frente a la edificación y apuntó inicialmente contra el suelo. El primero de los disparos fue hacia el césped, pero posteriormente el sujeto apuntó contra uno de los niños y volvió a a accionar su arma. El niño alcanzó a notificarle a su compañero que sentía un dolor muy fuerte antes de caer al suelo. Poco tiempo después fue trasladado hacia un centro médico, en donde se mantuvo durante varias horas. Al día siguiente de los hechos, el niño murió mientras recibía tratamiento, tal como explica el documento divulgado por la cadena de noticias mencionada. La investigación que adelantan las autoridades ha podido establecer que tras cometer el crimen, el señalado asesino abandonó su hogar y se desplazó hacia un hotel, hecho que la Fiscalía ha intentado interpretar como un intento de fuga. En contraste, los defensores del señalado argumentaron que este traslado se debía a que el sujeto buscaba proteger a su familia de la exposición mediática. La fianza que se le impuso al presunto responsable por este grave caso fue de un millón de dólares, cifra que ha despertado polémica entre los estadounidenses. Por el momento, el señalado asesino se encuentra a disposición de las autoridades a la espera de que avance su proceso judicial. Se estima que el hombre debería volver a los tribunales en octubre de 2025.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Por amor, Andry Hernández dejó su natal Venezuela para cruzar la peligrosa selva del Darién entre Colombia y Panamá y tratar de reunirse con Paul Díaz en Estados Unidos: su sueño quedó encerrado en una cárcel de máxima seguridad de El Salvador. Después de cuatro meses preso en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), a donde había sido enviado por las autoridades estadounidenses, fue liberado junto a sus 251 compañeros de infortunio y ahora está de regreso en su país. Rodeado de su familia, Andry, maquillador y peluquero, trata de superar el trauma del infierno vivido en el Cecot, donde ingresó el 15 de marzo.En ese entonces intentaba reunirse con Paul, un psicólogo estadounidense de origen puertorriqueño de 49 años. Los dos se conocieron por internet hace dos años y, sin haberse visto personalmente, habían planeado encontrarse en Filadelfia para formar una pareja. Soñaban incluso con fundar una asociación para ayudar a niños que viven con VIH y cáncer. Andry esperaba una vida mejor, escapar de la homofobia en Venezuela, un país muy conservador donde no existe el matrimonio homosexual. También soñaba con trabajar en Hollywood o en certámenes de belleza. Asegura que no ha renunciado a esos sueños, ni a una vida con Paul, aunque ya no está seguro de su futuro.De momento piensa en abrir un salón de belleza en su pueblo Capacho (Táchira, oeste) para generar ingresos haciendo lo que más ama: maquillar.En 2024, como otros 300.000 venezolanos, se lanzó a atravesar la selva del Darién, que ha costado la vida a muchos migrantes. En su bolsillo llevaba dos brazaletes idénticos para Paul y él. Cruzó Centroamérica, incluso la frontera estadounidense, pero fue detenido y expulsado a México. Entonces pidió cita con las autoridades estadounidenses a través de la aplicación CBP One, que permitía a los migrantes indocumentados —especialmente a los venezolanos— solicitar asilo en Estados Unidos. Le asignaron fecha: el 29 de agosto de 2024. "Lo logré", recuerda haber pensado al cruzar la frontera nuevamente y ver la bandera estadounidense. Pero fue una desilusión."Se sacrificó por amor"El rostro de Andry ha acaparado titulares desde que se conoció la noticia de su traslado al Cecot hasta su liberación y llegada a Venezuela, el 18 de julio, tras un canje de prisioneros acordado entre Estados Unidos y Venezuela. Dos coronas tatuadas en sus muñecas hicieron que los servicios de seguridad lo catalogaran como peligroso y probablemente miembro del célebre Tren de Aragua. Aunque explicó que nunca había sido condenado ni acusado y que los tatuajes representaban a los Reyes Magos —una tradición que cada enero reúne a miles de personas en Capacho—, no le creyeron.Fue enviado a un centro de detención en Otay Mesa, California, junto a un centenar de personas, la mayoría venezolanos tatuados. "Ese día pensé en mis padres, en Paul, en todo lo que había arriesgado para no conseguir nada", dice.Paul contrató a un abogado para intentar liberar a Andry, destacando que no tenía antecedentes. "Es completamente ridículo. Me siento muy culpable por esta situación... Por amor, él se sacrificó. Me decía: 'quiero estar contigo, quiero una vida tranquila, quiero trabajar'".Lo peor estaba por venir. Comparado con el Cecot —la prisión construida por el presidente Nayib Bukele—, Otay Mesa era "un hotel de lujo", aunque no estuvo libre de episodios de homofobia ni de un caso de acoso. Formó parte de los 252 venezolanos que la administración Trump expulsó al Cecot, amparado en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Siguieron cuatro meses de golpes, insultos y abusos sexuales en el Cecot. "Soy gay, soy peluquero, por favor no me corten el cabello, ¡no soy un criminal!", recuerda haber suplicado en vano a los guardias, arrodillado en el suelo de la prisión inaugurada por Bukele en 2023. Ese fue solo el inicio de un largo calvario de abusos en ese "pedazo de infierno".Horas "eternas de abuso"Andry cumplió 32 años encerrado en el Cecot. Un día, sofocado por el calor y con un dolor de cabeza insoportable, se agachó para echarse agua. "¿Qué haces bañándote a escondidas? Eso no está permitido, tenemos que castigarte", le gritó un guardia. Lo llevaron a una celda de aislamiento de 9 m², sin luz ni ventilación, apodada "la isla". "Me dijeron: '¡arrodíllate!'", recuerda Andry. "Sentí que cuatro personas me rodeaban, me tocaban; uno me obligó a hacerle sexo oral, otro frotaba mis partes íntimas con una porra, me la colocaban entre las piernas y la empujaban hacia arriba". Sin noción del tiempo, cree que los abusos duraron unas dos horas "eternas".Su liberación fue un alivio. Fue recibido como un héroe en Capacho. Saborea la libertad recuperada, pero las posibilidades de construir una vida con Paul se han reducido. "Hay que tener los pies en la tierra, hay que enfrentar la realidad: él está allá, yo estoy aquí", dice antes de romper en llanto.Andry no descarta intentar regresar a Estados Unidos. "Si me permiten entrar, sí, iré", afirma, aunque por ahora el plan es reencontrarse con Paul en Colombia en unos meses. "¿Piensas ir a verme?", pregunta Paul. "¿Y todavía haces la pregunta?", le responde Andry con una sonrisa gigante.AFP
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, rechazó las recientes declaraciones de la líder opositora María Corina Machado en respaldo a las acciones del presidente estadounidense, Donald Trump, contra el régimen de Nicolás Maduro, y advirtió: "Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos".El número dos del chavismo hizo esta advertencia luego de leer en el programa unas declaraciones de Machado en las que la opositora afirma que el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe no es "en contra de Venezuela", sino, dijo, "en contra de una estructura del narcotráfico que está haciéndole daño y cobrando cientos de miles de vidas alrededor del mundo".¿Qué dijo María Corina Machado? La líder opositora habló a través de un video que se proyectó durante un acto de la oposición venezolana en un teatro de Ciudad de Panamá, el pasado martes 2 de septiembre. "Falta poco para que Venezuela sea libre, la preparación de ese momento no se para ni un segundo y nada puede detener a un pueblo que ya decidió ser libre (y) vivir en democracia", dijo Machado."Cada día que pasa se cierra y cierra el cerco que los demócratas de Occidente le han impuesto al cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores (sede del gobierno venezolano)", advirtió. Sin embargo, "por más que intenten amenazarnos, sabemos que los días de esa organización criminal están contados", agregó. No obstante, la política no menciona directamente la grabación de Estados Unidos del presunto ataque a una lancha con droga en la que iban once supuestos miembros del Tren de Aragua.Tras estas palabras, Cabello expresó que "en verdad ella tiene una desubicación porque ella, a estas alturas, debería tener claro que si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos. A buen entendedor, pocas palabras. (...) No vayas a creer que aquí nos van a agredir a nosotros y ustedes van a salir sanitos, no, eso no existe", dijo el ministro en su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), 'Con el mazo dando'.EE. UU. ha desplegado fuerzas militares en aguas caribeñas cercanas a Venezuela como parte, asegura, de sus acciones contra el narcotráfico, entre las que destaca el reciente ataque a una pequeña embarcación que supuestamente transportaba a once personas acusadas de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua con drogas, lo que Caracas califica como un invento. Según denunció Nicolás Maduro, hay ocho barcos militares estadounidenses con 1.200 misiles y un submarino nuclear "apuntando" a la nación suramericana, que -advirtió- se declararía "en armas" si "fuera agredida". El líder chavista dijo que se trata de la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años". El régimen venezolano insiste en que las autoridades estadounidenses "inventaron" el ataque y que el video publicado por EE. UU. sobre esta supuesta acción fue creado con inteligencia artificial.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Lisboa sigue de luto tras el descarrilamiento del funicular da Glória, uno de los principales atractivos turísticos de la capital portuguesa. El balance oficial ya da cuenta de 16 personas fallecidas y 23 heridas, entre ellas ciudadanos de varias nacionalidades, después de que dos de los lesionados murieran en la noche del miércoles, según aseguró el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro. Víctimas y heridos de distintas nacionalidadesLa portavoz de Protección Civil de Portugal confirmó que entre los fallecidos hay 15 adultos, siete hombres y ocho mujeres, además de dos personas cuya identidad aún no ha sido precisada. Aunque no se han detallado los países de origen de las víctimas mortales, sí se indicó que entre los heridos hay ciudadanos españoles, portugueses, alemanes, franceses, italianos, canadienses, suizos, marroquíes, coreanos y caboverdianos.En total, 12 de los lesionados son mujeres y siete son hombres, con edades entre los 24 y 65 años, además de un menor de tres años. Los pacientes fueron trasladados a los hospitales Santa Maria, São José, São Francisco Xavier y Cascais. El Ministerio de Exteriores de España confirmó que los dos ciudadanos españoles hospitalizados ya recibieron el alta médica.La empresa de transporte Carris, responsable de los funiculares de Lisboa, informó que entre los muertos se encuentra André Marques, guardafrenos con 15 años de experiencia en la compañía. La entidad destacó que su labor había sido reconocida por su profesionalismo y lamentó profundamente su pérdida.Reacciones oficiales y medidas inmediatasEl presidente Marcelo Rebelo de Sousa expresó su “profundo pesar” por la tragedia y extendió sus condolencias a las familias afectadas. El Gobierno decretó un día de luto nacional, mientras que el Parlamento Europeo izó a media asta las banderas de Portugal y de la Unión Europea en señal de solidaridad.Por su parte, el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, ordenó la suspensión inmediata de todos los ascensores y funiculares de la ciudad, incluidos los de Bica, Lavra y Graça, para realizar inspecciones técnicas.La Policía Judicial abrió una línea telefónica y de correo electrónico exclusiva para familiares de las víctimas y entidades oficiales, con el fin de brindar información directa y acompañamiento.El siniestro ocurrió el miércoles hacia las 18:00 hora local, cuando el funicular descarriló en la empinada Calçada da Glória, quedando volcado con su techo completamente aplastado. Efectivos de emergencia desplegaron más de 20 ambulancias, brigadas de rescate y un equipo de apoyo psicológico para familiares y sobrevivientes.Hasta este jueves 4 de septiembre, la zona permanece acordonada mientras técnicos e investigadores evalúan los restos del vehículo y analizan las posibles causas del accidente. Carris aseguró que el funicular había cumplido con los protocolos de mantenimiento, aunque no se descarta ninguna hipótesis.TestimoniosLa tragedia fue presenciada por turistas y transeúntes que se encontraban en el centro histórico. Miguel y Nuria, una pareja de Girona (España), relataron a EFE que estaban a pocos metros cuando se desató el caos:“Son tranvías muy viejos, aquí el tema del mantenimiento es muy delicado. Nosotros estábamos haciendo cola para tomar el famoso tranvía 28 y, al llegar al final, vimos a todos los bomberos y policías corriendo. Poco después nos enteramos de la magnitud del accidente”, contó Miguel, de 52 años.Mientras tanto, cientos de curiosos y turistas se concentraron en las inmediaciones, grabando con sus teléfonos y tratando de comprender la magnitud de la tragedia.Un símbolo histórico convertido en escenario de dolorEl funicular da Glória, inaugurado en 1885, conecta la plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, uno de los puntos más visitados de Lisboa. Ahora, convertido en escenario de la peor tragedia de su historia, el accidente ha abierto un profundo debate sobre el estado de las infraestructuras históricas y las garantías de seguridad en el transporte turístico de la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL Con información de EFE*
Amnistía Internacional (AI) exigió este jueves una investigación sobre el ataque de Estados Unidos contra una embarcación en el Caribe, en el que murieron 11 personas, y cuestionó el uso progresivo de la fuerza en la operación. "Estados Unidos debe demostrar, en cada ataque, que solo se empleó fuerza letal intencional cuando fue estrictamente inevitable para proteger la vida", señaló la directora de Seguridad con Derechos Humanos de AI en Estados Unidos, Daphne Eviatar.De no ser así, advirtió, el ataque constituiría una clara violación del derecho a la vida conforme al derecho internacional de los derechos humanos y sentaría un "precedente peligroso", ya que el uso de la fuerza letal en este contexto carecería por completo de justificación. "Las circunstancias del incidente plantean serias dudas sobre la legalidad, la rendición de cuentas y el respeto del derecho internacional de los derechos humanos", agregó Eviatar.En su comunicado, la organización exigió una investigación "pronta, exhaustiva, independiente, imparcial y transparente" sobre lo ocurrido y recordó que el uso intencional de la fuerza letal está regulado por las normas aplicables a las fuerzas del orden en virtud del derecho internacional de los derechos humanos.El Gobierno estadounidense defendió la acción, ocurrida el martes, al señalar que el "ataque letal" fue ejecutado por el Comando Sur contra una pequeña lancha supuestamente perteneciente a la organización criminal Tren de Aragua, que transportaba "narcoterroristas". "En el barco había enormes cantidades de drogas. Tenemos grabaciones de ellos hablando. Eran cantidades masivas de drogas entrando a nuestro país para matar a mucha gente, y todos lo entienden perfectamente", declaró el presidente, Donald Trump, sobre la embarcación atacada.Las autoridades venezolanas rechazaron esta versión y calificaron las imágenes presentadas como material manipulado con inteligencia artificial.EFE
El Gobierno de Venezuela insistió en que las autoridades de Estados Unidos "inventaron" el ataque en el mar Caribe a una embarcación en la que supuestamente once personas, que fallecieron, transportaban drogas, una acción, según Washington, llevada a cabo por el contingente militar que ese país desplegó en aguas cercanas a la nación caribeña. (Lea también: Bombardear lancha es romper principio universal de proporcionalidad: Petro tras operativo de EE.UU.)Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, advirtió que su país no dudará en repetir estos ataques. Donald Trump "lo hizo estallar y volverá a ocurrir", advirtió en inglés junto al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente. "Quizás esté sucediendo en este mismo momento", agregó."Que no quede duda de que estos grupos que han utilizado estas rutas marítimas a través del Caribe no van a poder seguir actuando con impunidad", insistió.Estados Unidos quiere “salir de la revolución bolivariana con mentiras”, según CabelloDurante su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), 'Con el mazo dando', el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, señaló que hay "interrogantes" sobre ese supuesto ataque y advirtió que "no está claro" ni "explicaron nada".Cabello dijo que se trata de "lo último que se inventaron" en EE. UU. para "lo que -consideró- han intentado siempre", que "es un cambio de régimen en Venezuela" y "salir de la revolución bolivariana (chavismo) con mentiras", en alusión al argumento de combatir el narcotráfico con el que la Casa Blanca justifica el despliegue militar."Además, anuncian pomposamente haber asesinado a once personas. Eso es muy delicado, ¿y el derecho a la defensa? (...) Hay cosas que no están claras", declaró el funcionario, quien indicó que, pese a que "comienzan a surgir las dudas", aún "no aparecen las respuestas". (Lea también: ¿Ataque de EE. UU. a embarcación con droga violó derechos internacionales? Esto dicen expertos)Cabello mostró una captura del video publicado el martes por autoridades estadounidenses sobre la embarcación destruida y señaló que hay dudas sobre, por ejemplo, si realmente había once personas a bordo. "Son unos mentirosos", sentenció el número dos del chavismo.El martes, el titular de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, dijo que era “muy probable” que ese video "se haya creado mediante inteligencia artificial (IA)". La AFP no ha encontrado evidencia de que sea producto de la IA, aunque tampoco ha sido posible verificar el número de personas en la embarcación ni sus identidades.Según el presidente estadounidense, Donald Trump, en el ataque murieron once personas a las que señaló de ser integrantes de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, organización que fue designada como terrorista por su Administración.Nicolás Maduro acusó recientemente4 a Rubio de querer manchar las manos de Trump con "sangre venezolana" y de la región.El líder chavista advirtió que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años", con el despliegue de barcos militares por parte de EE. UU. con 1.200 misiles y un submarino nuclear que, denunció, "apuntan" a la nación, que se declararía "en armas" si "fuera agredida".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El diseñador de moda italiano Giorgio Armani falleció a los 91 años "rodeado por sus seres queridos" en Milán, Italia, informó la empresa este jueves. "Con una tristeza infinita, el Grupo Armani anuncia el deceso de su creador, fundador y motor infatigable", señaló en un comunicado."El señor Armani, como siempre le han llamado con respeto y admiración sus empleados y colaboradores, falleció tranquilamente, rodeado de sus seres queridos. Incansable, trabajó hasta sus últimos días, dedicándose a la empresa, a las colecciones y a los diversos y siempre nuevos proyectos en curso y en desarrollo", agregó el texto. El empresario estaba acompañado de su familia y de Leo Dell'Orco, su compañero durante los últimos 20 años.Su salud había decaído en los últimos mesesHace unas semanas, poco antes de cumplir los 91 años, una infección pulmonar lo obligó a hospitalizarse y a convalecer en su casa de la Via Borgonuovo de Milán, lo que le obligó perderse el desfile masculino de alta costura en junio, algo muy poco frecuente en este incansable trabajador que nunca dejó los talleres. También se perdió el desfile de Armani Privé en París por prescripción médica."En 20 años de Armani Privé, es la primera vez que no estoy en París", declaró en una declaración enviada a la AFP en julio. "Mis médicos me recomendaron más descanso, aunque me sentía preparado", agregó, explicando que había "seguido y supervisado cada aspecto del programa de forma remota", y enfatizó: "Aprobé y firmé todo lo que verán".El papel de Armani en la moda'El re Giorgio' (rey Jorge) fue una leyenda absoluta de la moda, un ícono universal del estilo contemporáneo, que puso a la mujer y su libertad en el centro e inventó estilos, siempre caracterizados por su eterna elegancia.Armani, nacido en Piacenza el 11 de julio de 1934 y el diseñador contemporáneo más conocido, provenía de una familia burguesa. Se trasladó a Milán para estudiar Medicina, pero su fijación por la moda lo llevó a abandonar la universidad en el segundo curso para probar suerte en la costura. Tras una temporada como escaparatista y encargado de compras de los grandes almacenes milaneses La Rinascente, trabajó para la casa Cerrutti durante dos años y como diseñador independiente, hasta que en 1975 fundó su propia firma con su amigo y socio Sergio Galeotti, fallecido una década más tarde. El año de lanzamiento de su sello presentó una primera colección masculina, con chaquetas de traje liberadas de su rigidez original, que le reportó un éxito inmediato, tanto que en 1979 se alzó con el premio Neiman Marcus, el Óscar de la moda. Ascendió rápidamente a la cima de la industria hasta llegar a vestir a las estrellas.Al ícono italiano se le atribuye la invención de la moda de la alfombra roja, pero también se adentró en una gama más joven y menos costosa a través de Emporio Armani y abrió hoteles de lujo.En el comunicado de la casa de modas del diseñador italiano, se recordó que "a lo largo de los años, Giorgio Armani ha forjado una visión que se ha extendido de la moda a todos los aspectos de la vida, anticipándose a los nuevos tiempos con extraordinaria claridad y pragmatismo. Lo ha impulsado una curiosidad incansable y una profunda atención al presente y a las personas. A lo largo de esta trayectoria, estableció un diálogo abierto con el público, convirtiéndose en una figura querida y respetada por su capacidad para conectar con todos. Siempre atento a las necesidades de la comunidad, ha participado activamente en diversos frentes, especialmente en apoyo de su amada Milán"."Giorgio Armani es una empresa con cincuenta años de historia, construida con emoción y paciencia. Giorgio Armani siempre hizo de la independencia, tanto de pensamiento como de acción, su sello distintivo. La empresa es, hoy y siempre, un reflejo de este espíritu. Su familia y sus empleados impulsarán el Grupo con respeto y continuidad a estos valores", agrega el texto.Su muerte se produjo apenas unas semanas antes de las celebraciones por los 50 años de su sello homónimo.Los diseños de Armani en el cine y la alfombra rojaHollywood tampoco tardó en llamar a su puerta: en la década de 1980 triunfó vistiendo a un joven Richard Gere en 'American Gigolo', y su tándem traje-camiseta, todavía hoy un clásico de sus colecciones, se hizo popular gracias a Don Johnson en la serie 'Miami Vice'.Mientras, su empresa seguía dando los pasos justos para convertirse en un imperio, con acuerdos de colaboración con gigantes como L'Oréal y nuevas aperturas de tiendas en enclaves esenciales, como Manhattan, en Madison Avenue (1984), o París (1986).En la década siguiente, su expansión empresarial llegó a todo el mundo, incluida España, donde abrió su primera tienda en 1998 en Madrid.La casa italiana no dejó de crecer y diversificarse hasta la actualidad, con colecciones que van desde Armani Privé hasta Armani Jeans, la más económica y accesible.Entre su clientela más destacada, los actores George Clooney, Michelle Pfeiffer y Jodie Foster, cantantes como Ricky Martin y Lady Gaga, o Charlene de Mónaco, en el día de su boda con el príncipe Alberto.Además, su estrecha relación con el mundo del cine le permitió diseñar el vestuario de películas como 'The Untouchables' ('Los intocables de Elliot Ness', 1987), y de los modelos de actores como Uma Thurman y Ethan Hawke en 'Gattaca' (1997), Clooney y Pitt en 'Ocean's Thirteen' (2007) o Christian Bale en 'The Dark Knight' ('El caballero oscuro', 2008).La noticia del deceso del ícono de la moda en el mundo venía acompañada con una frase del empresario: "La marca que espero dejar es de compromiso, respeto y cuidado genuino por las personas y por la realidad. Ahí es donde todo comienza de verdad".De piel siempre bronceada y pelo blanco, vestido siempre de negro, con camisetas ceñidas y, en las grandes ocasiones, camisa blanca, el diseñador italiano, muy activo pese a su edad, vivía en un palacio milanés desde el que dirigía sus negocios y controlaba el proceso de creación de sus colecciones. Su empresa le llevó a figurar entre los hombres más ricos del planeta, con un patrimonio neto de más de 9.000 millones de dólares.El ministro de Cultura italiano, Alessandro Giuli, recordó a Armani como "una figura destacada de la cultura italiana, que supo transformar la elegancia en un lenguaje universal"."Su estilo sobrio e innovador redefinió la relación entre la moda, el cine y la sociedad, dejando una huella indeleble en la cultura contemporánea. No solo fue un maestro de la moda, sino también un reconocido embajador de la identidad italiana en todo el mundo", afirmó.La velación estará abierta al público e sserán el sábado 6 y domingo 7 de septiembre, desde las 9:00 a.m. a las 6:00 p.m. en Milán, dentro del Armani/Teatro, según la voluntad expresada por el diseñador. Sin embargo, el funeral se realizará en privado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Recientemente se hizo viral la muerte de un colombiano en Ucrania. El sujeto, quien según medios locales fue identificado como José Vaquiro Arroyave, apareció en un video grabado por un dron que se hizo viral en redes sociales. En dicha grabación, al hombre se le ve en una zanja gravemente herido. La grabación fue hecha por un dron ruso, el cual captó los momentos cuando el connacional se percata de la presencia de este objeto y, al evidenciar la amenaza, saca de su bolsillo su identificación con la bandera colombiana y la brigada ucraniana a la que pertenecía, mostrándose como extranjero. Tras varios segundos de video, se evidencia finalmente una detonación que al parecer acaba con la vida del sujeto. Diferentes medios de comunicación en Rusia, tales como AiF, citaron que el sujeto provenía del municipio de Yumbo, en Valle del Cauca. "Fue asignado a la 31 brigada mecanizada separada de las Fuerzas Armadas de Ucrania (AFU) y arrojado sin el entrenamiento adecuado para tapar agujeros en la defensa ucraniana en dirección al sur de Donetsk, donde las Fuerzas Armadas rusas habían lanzado su ofensiva", dijo el medio de comunicación extranjero previamente mencionado. En uno de sus primeros combates, el colombiano quedó gravemente herido y, en palabras del mismo medio de comunicación ruso, "fue rematado por operadores de vehículos aéreos no tripulados del grupo militar ruso "Este". "Esto ocurrió el 14 de agosto cerca de la aldea de Voronoe, en la región de Dnipropetrovsk", agregó el medio extranjero. En sus redes sociales, acorde con lo que dio a conocer El Tiempo, el hombre fallecido publicaba diferentes fotos y videos en los que documentaba sus trayectos por Ucrania y las armas que utilizaba, lo que pudo servir a Rusia para dar con su ubicación.Según lo que quedó registrado en sus diferentes usuarios de redes sociales, se conoció que el hombre tuvo experiencia en las fuerzas militares de Colombia y también estudió licenciatura en Enfermería de la Universidad Libre de Cali. Rusia denuncia elevado número de colombianos en filas de Fuerzas Armadas de UcraniaEn los últimos meses, Rusia ha denunciado el elevado número de mercenarios colombianos que forman parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania. "Constatamos con gran pesar que el número de colombianos que viajan a Ucrania para participar como mercenarios en operaciones militares contra las tropas rusas sigue siendo alto", declaró el embajador ruso en Bogotá, Nikolái Tavdumadze, según citó la agencia RIA Nóvosti.El diplomático también había señalado anteriormente que Ucrania estaría reclutando mercenarios a través de su embajada, lo que consideró una violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Además, la justicia rusa ha impuesto varias condenas en los últimos años a extranjeros acusados de luchar con el ejército ucraniano, tanto en ausencia como a aquellos capturados en combate.Además, el 10 de junio pasado se dio a conocer la condena de un ciudadano colombiano a 28 años de prisión por haber combatido en Kursk del lado ucraniano. A finales de agosto de 2024, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) abrió investigaciones penales contra otros dos colombianos, José Aaron Medina Aranda y Alexander Ante, a quienes se les acusa de haber participado como mercenarios en las fuerzas armadas de Ucrania.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades de México continúa investigando el macabro caso de la influenciadora Esmeralda Ferrer Garibay, quien fue hallada sin vida junto a su pareja y sus dos hijos menores de edad en Guadalajara, México. Las cuatro personas se encontraban envueltas en bolsas y fueron dejadas en el platón de una camioneta abandonada sobre la vía el pasado 22 de agosto de 2025, tras un reporte hecho a las autoridades. Pasada una semana, y tras hacer los respectivos exámenes forenses, se confirmó la identidad de toda la familia de Ferrer Garibay. Se supo que los cuerpos encontrados allí eran los de la influenciadora, de 32 años; su esposo Roberto Carlos Gil Licea, de 36 años; su hijo Gael Santiago, de 13 años, y su hija Regina, de solo 7 años de edad. El informe forense también confirmó que los cuerpos tenían evidentes signos de violencia.Para iniciar con las investigaciones, las autoridades detuvieron a los trabajadores del taller Amortiguadores y Suspensiones El Araña, el cual se ubicaba a poca distancia de la zona en la que fue hallada la familia. En la zona, acorde con varios medios locales, se habrían encontrado algunos indicios de que allí se había podido llevar a cabo el crimen. Sin embargo, tras 48 horas de interrogar a estas personas, se determinó que los trabajadores debían quedar libres.Lo más relevante de este caso es que, a los pocos días de haber sido liberados, varios los trabajadores desaparecieron. Un grupo de al parecer 15 personas raptó a los sujetos a plena luz de día en Guadalajara, y hasta este 4 de septiembre no se tiene información sobre sus paraderos. Uno de los secuestrados fue identificado como Gary Omar. Su pareja, quien habló a medios locales, lamentó lo ocurrido, exigió respuestas y dijo que el sujeto no tenía vínculos sospechosos o cuentas pendientes, más allá del interrogatorio que le hicieron las autoridades. "No se merecía esto. Él siempre ha sido un hombre de bien, creyente, trabajador y noble", agregó. La fiscal Blanca Trujillo se pronunció al respecto, declarando que "las investigaciones muestran que los autores llevaban más de dos horas vigilando la salida. No fue un ataque inmediato; esperaron a que el grupo se alejara unos metros antes de secuestrarlo". Las autoridades creen que el secuestro de los hombres puede estar directamente relacionado con la investigación en curso por el asesinato de la familia de la tiktoker.Quién era Esmeralda Ferrer, influenciadora asesinada en México junto a su esposo e hijosHace algunos meses, Esmeralda y Roberto tomaron la decisión de mudarse a Guadalajara por razones laborales. Ella se dedicaba al manejo de redes sociales, donde contaba con cerca de 20 mil seguidores, mientras que él estaba involucrado en la compraventa de autos y en la producción de tomates en Michoacán. La principal hipótesis de las autoridades consiste en que el crimen podría estar vinculado a las actividades comerciales del esposo de la influencer.Las investigaciones continúan avanzando para esclarecer los hechos detrás del asesinato de toda la familia y dar con los responsables de este brutal crimen. La línea de investigación más sólida hasta ahora apunta a los negocios de Roberto, considerando también el contenido que Esmeralda compartía en redes sociales, en el que mostraba viajes internacionales y un estilo de vida lujoso con marcas como Gucci, Dolce & Gabbana y Versace.A diferentes usuarios en redes sociales también les ha llamado la atención la divulgación de diferentes videos en los que la mujer presumía este estilo de vida con narcocorridos de fondo y textos como "las ventajas de tener un novio narco".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió revocar este miércoles el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado a las y los ciudadanos venezolanos en 2021, lo que deja al borde de la deportación a un cuarto de millón de inmigrantes de ese país. La secretaria de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Kristi Noem, anunció oficialmente que no extenderá la protección otorgada por el Gobierno del presidente Joe Biden (2021-2025) a cerca de 250.000 venezolanos y que expira el próximo 10 de septiembre. El TPS otorga un permiso de trabajo y protege a los beneficiados de la deportación.Matthew Tragesser, portavoz del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), explicó en un comunicado que se decidió no extender el amparo dado el “importante papel” de Venezuela en el impulso de la migración irregular y el claro efecto imán creado por el TPS. “Mantener o ampliar el TPS para los ciudadanos venezolanos socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump para asegurar nuestra frontera sur y gestionar la migración de manera eficaz”, agregó.Noem determinó que las condiciones en Venezuelaya no cumplen con los requisitos legales del TPS y es necesario ponerle fin porque extender el amparo está en contravía del interés nacional.La decisión se da después que el Tribunal del Noveno Circuito de Apelaciones de Estados Unidos ratificó el viernes pasado el fallo de un juez federal que concluyó que el fin del TPS para aproximadamente 600.000 venezolanos, incluidos los afectados por la decisión de hoy, es ilegal. La querella legal busca proteger a dos grupos de venezolanos amparados por el TPS otorgado por el expresidente Biden, los de 2021, unos 250.000, y los beneficiarios de la extensión de 2023, unos 350.000.El panel de tres jueces de apelación respaldó de forma unánime al juez Edward Chen del Tribunal de Distrito Norte de California, que examina una demanda entablada por la Alianza Nacional TPS y siete inmigrantes venezolanos afectados por la cancelación del amparo ordenada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en febrero pasado y que en ese momento afectó directamente a 350.000 venezolanos a los que se les terminó el amparo en abril pasado.El fallo del Noveno Circuito reconoció además que los venezolanos afectados por la cancelación del TPS enfrentan graves perjuicios como la pérdida de empleo, la separación familiar, la detención y la deportación, según la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), que representa a los demandantes.Se espera que Chen entregue una resolución en los próximos días, lo que podría congelar la decisión del Gobierno Trump.EFE
El interior de Marte no es como siempre lo han mostrado las ilustraciones de los libros de texto, con capas -corteza, manto y núcleo- lisas y estratificadas; sus entrañas son en realidad una amalgama irregular de rocas que dan testimonio de su violento origen.Según un estudio realizado por un equipo internacional de científicos y liderado por el Imperial College de Londres, el manto de Marte contiene fragmentos antiguos de hasta 4 km de ancho que se remontan al momento de su violenta formación y que se han preservado como fósiles geológicos. El hallazgo -publicado este jueves en la revista Science-, es parte de la misión InSight de la NASA que durante cuatro años recopiló datos científicos únicos sobre las capas interiores, el clima y la actividad sísmica marciana.¿Cómo se formó Marte?Marte y los otros planetas rocosos del Sistema Solar se formaron hace unos 4.500 millones de años, cuando el polvo y las rocas que orbitaban el joven Sol se agruparon gradualmente bajo la influencia de la gravedad. Cuando Marte tomó forma, fue golpeado por objetos gigantescos del tamaño de un planeta en una serie de colisiones casi cataclísmicas, parecidas a las que también formaron la Luna terrestre."Estos impactos colosales liberaron suficiente energía para derretir grandes partes del joven planeta en vastos océanos de magma", explica Constantinos Charalambous, investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Imperial College London y autor principal del estudio. "A medida que esos océanos de magma se enfriaban y cristalizaban, dejaron atrás trozos de material de distinta composición, y creemos que son estos los que ahora estamos detectando en el interior profundo de Marte", apunta.Estos primeros impactos y sus consecuencias dispersaron y mezclaron fragmentos de la corteza y el manto tempranos del planeta, y a medida que Marte se enfriaba lentamente, estos trozos químicamente diversos quedaron atrapados en un manto que se agitaba lentamente. En comparación con la Tierra, donde la tectónica de placas recicla continuamente la corteza y el manto, Marte se selló rápidamente bajo una corteza exterior que preservó el interior como una cápsula del tiempo geológica, según el estudio."La mayor parte de este caos probablemente se desarrolló en los primeros 100 millones de años de Marte. El hecho de que aún podamos detectar sus rastros después de 4.500 millones de años muestra cuán lentamente ha estado agitándose el interior de Marte desde entonces", según Charalambous.Datos de la misión InSightLa evidencia proviene de datos sísmicos registrados por la sonda InSight de la NASA, en particular, de ocho terremotos especialmente claros, dos de ellos desencadenados por dos impactos recientes de meteoritos que dejaron cráteres de 150 metros de ancho en la superficie de Marte.Como InSight detecta ondas sísmicas que viajan a través del manto, los científicos pudieron ver que las ondas de mayor frecuencia tardaron más en llegar a sus sensores desde el sitio del impacto. Estos signos de interferencia, dicen, muestran que el interior es irregular en lugar de liso. Los fragmentos detectados en el manto de Marte siguen un patrón llamativo, con unos pocos fragmentos grandes - de hasta 4 km de ancho - rodeados de muchos más pequeños."Lo que estamos viendo es una distribución 'fractal', que ocurre cuando la energía de una colisión cataclísmica supera la resistencia de un objeto. Se observa el mismo efecto cuando un vidrio cae sobre un suelo embaldosado que cuando un meteorito colisiona con un planeta: se rompe en unos pocos fragmentos grandes y un gran número de piezas más pequeñas. Es asombroso que aún podamos detectar esta distribución hoy", puntualiza Tom Pike, coautor del estudio e investigador del Imperial College London.Los autores creen que el hallazgo podría tener implicaciones para nuestra comprensión de cómo evolucionaron los otros planetas rocosos, como Venus y Mercurio, ya que este descubrimiento del interior marciano ofrece una rara visión de lo que podría estar oculto bajo la superficie de mundos estancados.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El pasado domingo, 31 de agosto, se reportó un fuerte siniestro aéreo en el que se vieron involucrados dos avionetas que chocaron en el aire cuando trataban de aterrizar en el Aeropuerto Municipal de Fort Morgan, en el estado de Colorado, Estados Unidos. De acuerdo con la policía local, la colisión, que se produjo alrededor de las 10:40 a. m., resultó en la muerte de una persona y dejó a otras tres heridas, provocando la clausura temporal del aeropuerto.Las autoridades identificaron las aeronaves involucradas como una Cessna 172 y una Extra EA-300. El impacto fue tan fuerte que una de las aeronaves se partió en dos y se prendió fuego, la otra avioneta quedó en ruinas. Imágenes aéreas revelaron que uno de las dos aeronaves quedó reducido a cenizas, mientras que del otro solo se distinguían la cola, un ala y un neumático entre los escombros.Víctimas y las reacciones en el lugarLa Oficina del Sheriff del Condado de Morgan confirmó que una persona a bordo del Extra EA-300 falleció en el lugar de los hechos. Las fuentes indican que la víctima mortal era un pasajero. El otro ocupante de la Extra EA-300 fue trasladado a un hospital cercano, aunque su condición exacta no ha sido revelada. Afortunadamente, los dos pasajeros del Cessna 172 lograron escapar con heridas leves y fueron atendidos en el mismo lugar del accidente.En medio del caos, varios ciudadanos que presenciaron los hechos, se apresuraron a intentar ayudar a las víctimas y extinguir las llamas que salían de los restos, incluso antes de la llegada de los primeros equipos de emergencia. De acuerdo con el New York Post, La Oficina del Sheriff aprovechó para expresar su agradecimiento a estos valientes individuos por su rápido actuar y por la asistencia en la emergencia.Si bien la causa exacta de la colisión aún no ha sido determinada, la FAA y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) tienen previsto iniciar una investigación exhaustiva en los próximos días para esclarecer las circunstancias del incidente. Las autoridades no han divulgado los nombres de los ocupantes de las aeronaves hasta el momento.Cabe destacar que, durante el fin de semana, el aeropuerto alberga una competencia de acrobacias aéreas con la participación de un equipo universitario de la Metropolitan State University de Denver. Sin embargo, los funcionarios universitarios se apresuraron a aclarar que el trágico accidente no tuvo ninguna relación con dicho evento. La universidad también extendió sus condolencias y apoyo a las familias y seres queridos afectados por este infortunado suceso.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Policía del estado de Kentucky, en Estados Unidos, se encuentra investigando la extraña muerte un bebé recién nacido. El cuerpo del infante fue hallado envuelto en una toalla y dentro de una bolsa de basura dentro de un armario. La madre, una joven de 21 años, fue arrestada y acusada de ocultar el cuerpo de su bebé.La joven arrestada fue identificada como Laken Ashlee Snelling, estudiante de último año de la Universidad de Kentucky y que hace parte del equipo competitivo de STUNT, una disciplina similar al de las animadoras. De acuerdo con información compartida por NBC News, la joven universitaria fue arrestada el pasado domingo 31 de agosto. La mujer fue ingresada al Centro de Detención del Condado de Fayette en Lexington.¿Qué se sabe de la muerte del bebé recién nacido?La citación de arresto de la Policía de Lexington, obtenida por el medio local WLEX, afiliada de NBC, dice que los uniformados acudieron a la residencia de la joven el pasado miércoles 27 de agosto en la mañana. La Policía recibió información de que un bebé muerto se encontraba dentro de un armario."El bebé fue localizado envuelto en una toalla dentro de una bolsa de basura negra", dice la citación, en la que se agrega que las autoridades entrevistaron a Snelling y ellas les dijo que había dado a luz al bebé e intentó ocultar la evidencia de su nacimiento."Es esencial realizar análisis microscópicos exhaustivos para determinar la causa de la muerte. Esta muerte afecta a muchas personas en nuestro estado vecino, Tennessee, así como en la Commonwealth. Actualmente estamos llevando a cabo una investigación exhaustiva y metódica para garantizar que se consideren cuidadosamente todos los hechos", se lee en un informe del forense del condado de Fayette, que indica que por el momento la causa de muerte del bebé es indeterminada.Snelling recuperó su libertad ayer, pero tuvo que pagar una fianza de 100.000 dólares, de acuerdo con documentos judiciales compartidos por el medio citado. Los documentos judiciales indican que fue puesta bajo arresto domiciliario en la casa de sus padres en Jefferson City, Tennessee, a unos 320 kilómetros de donde fue arrestada en Kentucky.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL