

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Previo a los duros señalamientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro, Noticias Caracol entrevistó al embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, quien explicó, entre otras cosas, la tarea que emprende para reparar las relaciones entre las dos naciones. El diplomático afirmó que "no se puede negar que hay una situación de de mucha tensión" entre Washington y Bogotá. Para él, "el lenguaje que se ha venido utilizando los últimos tiempos, y en particular la forma en la cual el presidente Trump se refirió al presidente Petro son absolutamente inaceptables y, además, basado en en falsedades".
García-Peña se refirió a las declaraciones de Trump el domingo, cuando llamó a Petro "líder de narcotráfico". El presidente colombiano ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidenses en aguas del Mar Caribe han provocado el rechazo de gobiernos como el colombiano y el venezolano, elevando aún más las tensiones con Trump. Este miércoles, el Pentágono anunció un nuevo ataque contra una supuesta narcolancha, esta vez en aguas del Pacífico frente a Colombia.
Precisamente, este miércoles Trump volvió a arremeter contra Petro y aseguró que es un "matón y un mal tipo" y lo señaló de fabricar "muchas drogas". "A partir de hoy hemos suspendido todos los pagos a Colombia", agregó Trump a los periodistas en la Oficina Oval. En respuesta, Petro afirmó que se defenderá ante la Justicia de Estados Unidos de las "calumnias" de altos funcionarios de ese país en su contra.
En entrevista con Noticias Caracol, García-Peña señaló que "uno puede tener acuerdos o desacuerdos con el presidente Petro, pero a nadie se le puede ocurrir que es el jefe de un grupo narcotraficante". "También tiene que ver con cómo tenemos visiones distintas frente, por ejemplo, a este tema de cómo enfrentar el narcotráfico. Esa política de volar barcas en el Caribe, pues no solamente contrario a la del derecho internacional, sino que va contra la lógica de lo que ha demostrado ser la posibilidad real de hacer interdicción". "Si uno sospecha que un barco tiene cocaína, hay que capturarlos y verificar que así sea y saber que quiénes son los que mandan porque al fin y al cabo los que están en esos barcos no son narcotraficantes y son peones del narcotráfico", agregó el embajador.
Publicidad
El diplomático afirmó que Petro "tiene muy claro que Estados Unidos es un aliado fundamental" de Colombia e insistió que el Gobierno nacional ha enviado el mensaje de querer trabajar con la administración Trump.
En ese sentido, el embajador lamentó que sectores tanto de Colombia como de Estados Unidos crean que la tensión entre ambos países puede resultarles beneficioso electoralmente. "Es muy irresponsable poner intereses electorales".
García-Peña, de otro lado, no descarta que se le impongan aranceles a Colombia, como lo anunció Trump el domingo. Pero considera que "la falta de noticias es una buena noticia". Para él, "han pasado varios días desde el domingo que el presidente Trump anunció y no lo ha hecho".
Publicidad
NOTICIAS CARACOL