

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Durante una audiencia este martes en el Senado estadounidense, Marshall Billingslea, un ex alto funcionario del Departamento del Tesoro de ese país, aseguró que "dinero sucio" del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela se habría extendido por la región y que supuestamente habría financiado, entre otras, la campaña del presidente de Colombia, Gustavo Petro. La declaración se dio en el marco de una audiencia del Grupo Comité contra las Drogas del Senado, donde exfuncionarios del FBI, del Departamento del Tesoro y de Estado encendieron las alarmas sobre la presencia de Hezbolá en América Latina, pero también sobre la financiación del régimen chavista a campañas de izquierda en la región.
"Cuando se observa el régimen que ha fomentado la plaga socialista que se ha extendido por América Latina es el venezolano corrupto, sucio, el dinero venezolano que ha financiado la campaña de Petro. Canalizaron dinero a México, canalizaron dinero a Brasil", afirmó Billingslea, exsubsecretario del Tesoro, quien agregó que, "una vez que se restablezca la democracia en Venezuela, todo ese dinero subversivo que ha financiado las campañas socialistas en toda la región se agotará. Lo mismo ocurrirá con los ingresos petroleros del régimen cubano y con todo el apoyo a los nicaragüenses".
En su intervención, Billingslea, quien ocupó ese cargo en la primera administración de Donald Trump, también habló de los lazos entre el régimen venezolano y Hezbolá, grupo militante con sede en Líbano y enemigo de Israel. "La extensión y profundidad de la presencia de Hezbolá en Venezuela se ampliaron drásticamente", denunció, al tiempo que aseguró que el chavismo ha permitido la instalación de un supuesto centro de entrenamiento paramilitar en la isla Margarita y de facilitar la emisión de pasaportes a miembros de ese grupo y también de Hamás.
Durante la audiencia en el Congreso también se señaló que en el Gobierno del presidente Petro no se están adelantando esfuerzos frente a la presencia de Hezbolá en Colombia, concretamente en el departamento de La Guajira.
Publicidad
Si bien no se refirió puntualmente a lo dicho por Billingslea, el presidente Petro anunció este miércoles que "de las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE. UU., altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense". Lo hizo luego de que el presidente Trump lo señaló de "matón y de ser un mal tipo" y lo acusó de fabricar "muchas drogas", días después de imputarle ser un "líder del narcotráfico".
Las acusaciones en relación a la supuesta entrada de dinero del régimen de Maduro a la campaña de Petro no son nuevas y han sido ventiladas en otros escenarios. Medios en España indican que Hugo Carvajal, alias el "Pollo" Carvajal, exdirector de inteligencia militar de Venezuela, lo testificó ante la justicia de ese país. Carvajal se declaró culpable en Estados Unidos, pero la fecha de su sentencia se movió para el 19 de noviembre, como consta en un documento del distrito sur de Nueva York.
De hecho, Noticias Caracol ha podido establecer que el senador estadounidense Bernie Moreno, republicano de origen colombiano y quien está impulsando sanciones contra Petro toma como referencia esos reportes públicos de las declaraciones del "Pollo" Carvajal. Moreno ha hablado de incluir al jefe de Estado colombiano, a su "familia y asociados" en la llamada Lista Clinton "para ver dónde está la el dinero que ha sacado del país". Esto implica, además, congelamiento de bienes, cuentas, propiedades en Estados Unidos o bajo esa jurisdicción. También se le prohibiría a empresas o ciudadanos estadounidenses hacer transacciones con quienes estén sancionados y bancos internacionales podrían bloquear las cuentas de estos individuos.
Publicidad
En contraste, desde el Partido Demócrata hay voces que defienden al Gobierno colombiano. La senadora Jeanne Shaheen es una de ellas. Shaheen pidió no bloquear los recursos. A esa línea se sumó el representante Gregory Meeks, quien afirmó que "Trump está desmantelando la profunda alianza con Colombia que necesitamos en esta lucha, tratando a nuestros aliados como adversarios. Esto no es estrategia, es teatro y el pueblo estadounidense pagará las consecuencias".
La relación entre Colombia y Estados Unidos vive una nueva crisis por las críticas de Petro a la política antidrogas de Trump en el mar Caribe, cerca de Venezuela, y en especial al bombardeo de lanchas supuestamente cargadas con drogas, ataques en los que han muerto al menos 27 personas, algunos de ellos colombianos. Este miércoles Washington anunció también su primer ataque contra una presunta narcolancha en aguas del Pacífico, con un saldo de dos muertos.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*Con información de Juan Camilo Merlano, corresponsal en Washington