Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección Mundo Noticias Caracol 2025 DK

Países que han mostrado su postura en medio de la tensión entre Venezuela y Estados Unidos

Los países de la Alba han sido de los primeros en condenar el “despliegue militar” de Trump cerca de las costas venezolanas, pero otros, como Argentina, declararon al Cartel de Los Soles grupo terrorista. ¿Cuál es la posición del Gobierno de Petro?

Postura de países frente a tensión entre a Venezuela y Estados Unidos
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Nicolás Maduro, líder del régimen venezolano -
AFP

Aumenta la tensión entre Venezuela y Estados Unidos con el “despliegue militar” de buques destructores a las costas del país suramericano en la lucha del Gobierno de Donald Trump contra el narcotráfico, además de asegurar que Nicolás Maduro es el líder del Cartel de Los Soles y aumentar a 50 millones de dólares la recompensa por el chavista, cuyo mandato no es reconocido por el país estadounidense.
 
La preocupación por lo que pasa entre los dos países se ha extendido a otras naciones, como México, donde incluso dos senadores - Gerardo Fernández Noroña y Alejandro Moreno- se fueron a los golpes por lo que sucede con el régimen de Maduro.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Moreno denunció a Nicolás Maduro ante la Fiscalía General por supuestos nexos con los cárteles mexicanos, pero Fernández Noroña rechazó esas afirmaciones.

Posturas a favor de Venezuela

Los jefes de Estado y de Gobierno de los diez países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenaron en su cumbre virtual extraordinaria el "despliegue militar" de Estados Unidos en "aguas del Caribe".

En un comunicado, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía, además de la propia Venezuela, advirtieron que "el despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe, disfrazado de operaciones antidrogas, representa una amenaza a la paz y a la estabilidad de la región y constituye una violación flagrante del derecho internacional".

Los diez gobernantes de la alianza, que se reunieron por videoconferencia durante casi dos horas y media, señalaron también que "las órdenes del Gobierno de los Estados Unidos de desplegar fuerzas militares bajo pretextos falsos" tienen "la clara intención de imponer políticas ilegales, injerencistas y contrarias al orden constitucional de los Estados de América Latina y el Caribe".

Publicidad

Por tanto, exigieron el cese inmediato de "cualquier amenaza o acción militar que vulnere la integridad territorial y la independencia política" de la región. Por otra parte, expresaron su "más firme y absoluto respaldo" a Nicolás Maduro, quien, según la alianza, enfrenta "nuevamente una nefasta ofensiva de persecución política y judicial promovida desde los Estados Unidos".

Brasil, según el canciller venezolano, Yván Gil, tras una llamada telefónica con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, coincide en "que estas agresiones deben ser detenidas de inmediato".

Publicidad

Por su parte, Vieira, de acuerdo con el ministro venezolano, expuso "la situación que enfrenta Brasil ante medidas y guerras arancelarias aplicadas con fines políticos", en referencia a la crisis desatada por las duras sanciones de la Administración de Donald Trump, cuyos aranceles del 50 % sobre buena parte de los productos brasileños están en vigor desde el pasado 6 de agosto.

Países que se han alineado con Estados Unidos

El primero fue Ecuador, donde el presidente Daniel Noboa, cercano a Washington, "dispuso identificar como grupo terrorista de crimen organizado" al Cartel de Los Soles "por constituir una amenaza para la población nacional, el orden constituido, la soberanía e integridad del Estado", informó la Presidencia.

El Gobierno de Javier Milei también declaró al Cartel de Los Soles, que supuestamente lidera Maduro, como una organización terrorista. "La decisión, adoptada en coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio de Justicia, se fundamenta en informes oficiales que acreditan actividades ilícitas de carácter transnacional, entre ellas narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, así como vínculos con otras estructuras criminales en la región", declaró.

Poco después, la Oficina del Presidente publicó un nuevo comunicado en el que citó un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos para afirmar que el Cartel de Los Soles está "encabezado por miembros de alto rango de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, incluidos (el presidente) Nicolás Maduro y (el ministro del Interior) Diosdado Cabello".

En Guyana, donde la disputa con Venezuela por la región del Esequibo marca la campaña electoral que se celebra el 1 de septiembre, algunos líderes políticos han hecho llamados específicos para el desmantelamiento de las redes criminales.

Publicidad

El presidente Azruddin Mohamed, cuestionado por sus presuntos vínculos con Caracas, expresó que los desafíos de seguridad en el Caribe son "un riesgo para la soberanía" de Guyana. El candidato presidencial del PPP/C alertó que dichos riesgos podrían desestabilizar Guyana y el Caribe. "Pueden ser el trabajo de regímenes delincuentes y sabemos que Venezuela representa una amenaza para Guyana", afirmó.

Paraguay, que rompió relaciones con el gobierno chavista en enero de 2025 y recomendó a sus ciudadanos "evitar viajar a la República Bolivariana de Venezuela" debido a la "delicada situación institucional y de seguridad que se vive en ese país", catalogó al Cartel de Los Soles como una "organización terrorista internacional".

Postura del Gobierno de Gustavo Petro

El mandatario colombiano recordó recientemente que " he recibido apoyo de Maduro y el general Padrino para derrotar los grupos narcotraficantes de la frontera con ese país. El apoyo ha sido contundente y debe continuar. No creo que la solución de los problemas políticos de los venezolanos pase por poner dinero para matar o capturar líderes políticos. Venezuela necesita un diálogo abierto entre todas sus fuerzas para unas elecciones libres. Ni encarcelando dirigentes políticos, ni inhabilitándolos ni tampoco persiguiendo dirigentes oficialistas, con la amenaza de la cárcel o la muerte, permitirán una salida pacífica".

Publicidad

Sobre la ofensiva de Estados Unidos, señaló que "indudablemente hay que duplicar o triplicar la lucha contra las organizaciones narcotraficantes, comenzando por sus capos, sus finanzas y la incautación masiva de su mercancía ilícita", pero indicó que esto se debe hacer "respetando la independencia de los gobiernos".

Según Petro, sobre el despliegue militar de Estados Unidos “le dije a Trump a través de sus emisarios que eso sería el peor error”. Añadió: " Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, (y con eso) meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema (de) que se arrastran a Colombia".

POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co

*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP