Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Hay incertidumbre en el país tras el ingreso del presidente Gustavo Petro y algunas de sus personas cercanas en la llamada 'Lista Clinton' o lista de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), donde Estados Unidos suele nombrar a los grupos o personas que, para el país norteamericano, están involucrados en el narcotráfico a nivel mundial. En ese orden de ideas, Daniel Kovalik, abogado del Jefe de Estado en EE. UU., y John Smith, exdirector de la OFAC, explicaron en Noticias Caracol en vivo las razones detrás de la inclusión de Petro en esta lista y lo que habría que hacer para que el Presidente saliera de ella.
Kovalik, por su parte, dijo que la inclusión de Petro en el listado "no significa que haya un caso criminal en su contra" en el país norteamericano, y que la decisión del presidente Donald Trump responde a "razones políticas" y a una "retaliación" debido a los últimos pronunciamientos del Jefe de Estado, relacionados con "la defensa de la soberanía de Colombia y de Venezuela", así como del pueblo palestino.
El abogado también se refirió a las declaraciones que habría dado Hugo 'El Pollo' Carvajal, exjefe de inteligencia del régimen chavista condenado por narcotráfico y narcoterrorismo, sobre una presunta financiación del régimen de Nicolás Maduro a la carrera política del presidente Petro. "Ha sido muy crítico con Maduro y no ha recibido ninguna ayuda", aseguró Kovalik.
Por otro lado, sobre las primera acciones que va a tomar, el abogado aseguró que va a enviar una carta al Departamento del Tesoro de EE. UU. con el fin de conocer las evidencias por las que se incluyó al mandatario en la 'Lista Clinton', así como también, para informar sobre las pruebas que tienen relacionadas con la lucha contra el narcotráfico por parte del gobierno Petro.
Publicidad
Si no están de acuerdo con la respuesta de este Departamento, buscarían acudir a la Corte principal del país norteamericano, en Washington, para iniciar un proceso legal. Además, consideran demandar por difamación al presidente Donald Trump y a algunos congresistas.
Reiteró, sin embargo, que el proceso para intentar que Petro salga de la 'Lista Clinton' durará seguramente varios meses, e incluso años. "Estamos frente a una persecución política (...) Es posible, se ha hecho antes, no es una tarea fácil, pero se puede hacer", dijo. Por último, enfatizó en que conoce al mandatario colombiano hace más de dos décadas, desde que trabajó en un caso relacionado con el paramilitarismo, y que, aunque no ha trabajado en una situación similar, está conformando un equipo experto.
Por su parte, John Smith afirmó que la lista de la OFAC, desde 1995, durante el gobierno de Bill Clinton, empezó a ser utilizada para combatir a los grandes narcotraficantes, sobre todo en el área financiera, bloqueando sus fuentes de ingreso.
La OFAC, que hace parte del Departamento del Tesoro, se encarga puntualmente de recibir la orden del presidente estadounidense sobre quién debe estar incluido en la lista, y analizar cuál es el criterio para añadir esos nuevos nombres. Por lo tanto, concluyó que no es un proceso "improvisado", sino que cuenta con una "precisión" respaldada por un equipo jurídico, y con la colaboración del Departamento de Justicia y del Departamento de Estado.
Publicidad
En ese sentido, aseguró que al presidente Petro no lo acusan por narcotráfico "como base", sino por "decisiones económicas" y por, presuntamente, colaborar en "la proliferación" del narcotráfico a nivel mundial, por lo que "hay muchas maneras" de entender la decisión.
Coincidió con el abogado en que salir de la lista implica un proceso difícil, pero que recientemente pasó, por ejemplo, con Siria, tras el cambio de gobierno. Además, recordó que otros presidentes a nivel mundial están allí, como Maduro (Venezuela), Putin (Rusia), Kim Jong-un (Corea del Norte) y Aleksandr Lukashenko (Bielorrusia).
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL