

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Por lo menos cinco embarcaciones han sido destruidas desde que Washington desplegó en agosto los buques militares cerca de las costas venezolanas con el argumento de combatir el narcotráfico. En una de esas lanchas, al parecer, iban ciudadanos colombianos, de acuerdo con un informe publicado por CNN. (Lea también: Dura amenaza de Trump contra territorio de Venezuela tras ataques en el mar: "En la tierra ahora")
El bombardeo en cuestión es el reportado el pasado 19 de septiembre por el propio Trump, quien publicó un video que presuntamente mostraba un ataque estadounidense que, aseguró, mató a tres personas en una embarcación que transportaba droga.
Días después, un vocero de la Dirección Nacional de Control de Drogas de República Dominicana informó sobre un "golpe militar aéreo" de las fuerzas estadounidenses desplegadas en el Caribe contra "una lancha rápida de narcoterroristas" a 80 millas náuticas de una de sus islas. El responsable no determinó cuántas personas viajaban en la lancha, que al parecer transportaba 1.000 kilos de cocaína.
Gustavo Petro, que ha sido crítico de la presencia de Estados Unidos en el Caribe, aseguró en ese entonces que "es posible" que los tripulantes "fueran colombianos".
Publicidad
"Esto significa que funcionarios de EE. UU. y República Dominicana, serían culpables de asesinato de ciudadanos colombianos", añadió el mandatario en la red X e invitó a familiares de jóvenes de su país que estén "desaparecidos" a que denuncien ante las autoridades.
Ahora, según la información dada a conocer por CNN, “el tercer ataque reconocido públicamente, el 19 de septiembre, tuvo como objetivo un barco que salía de Colombia”, de acuerdo con fuentes militares de Washington.
“Se sospechaba que el barco transportaba colombianos afiliados a organizaciones terroristas colombianas, dijeron las fuentes, pero el Pentágono no pudo determinar la identidad individual de cada persona en los barcos antes de atacarlos”, agrega el medio citado.
El presidente colombiano aseguró este miércoles 15 de octubre que "la política que se impone sobre Colombia desde los Estados Unidos (...) tiene como consecuencia cercana una posible invasión a la república de Venezuela".
Publicidad
Su declaración se dio luego de que el presidente de Estados Unidos anunciara que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques terrestres contra el narcotráfico, al parecer, en territorio venezolano.
En ese sentido, Petro señaló que esos ataques son contrarios a la resolución impulsada por Colombia y aprobada por unanimidad la semana pasada por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que vincula las políticas de drogas con los derechos humanos.
"Problema, el que lanzó los misiles es el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de los Estados Unidos no quiso pertenecer a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Estamos ante una tensión y un conflicto hablable, no necesariamente tiene que llegar a violencia", expresó en el municipio de Puerto Asís, donde el Gobierno presentó la destrucción de material de guerra de una disidencia de las antiguas FARC con la que negocia la paz.
Igualmente, dijo que aunque no es muy amigo de "las políticas que se agencian en el Gobierno actual de Venezuela" -liderado por Nicolás Maduro, cuya victoria electoral Petro recordó que no reconoció- es consciente de que un conflicto en el país vecino puede afectar a Colombia.
Publicidad
"Esa sí es mi responsabilidad, si allá caen misiles o, como anuncian hoy, se empieza por tierra una actividad violenta de agentes de la CIA, o de Mariners, o de misiles sobre la población civil desarmada, sea de la cadena del narcotráfico o no sea, se está contraviniendo la resolución de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas", expresó Petro.
En los últimos meses, el presidente colombiano ha elevado el tono ante Trump por diferencias sobre la política migratoria, la lucha contra las drogas y el apoyo de ese país a Israel, unas tensiones que se materializaron a finales de septiembre con la decisión de EE.UU. de revocarle el visado.
Publicidad
En esas fechas, en la apertura del octogésimo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el presidente colombiano dijo que la guerra contra las drogas era en realidad una estrategia de los poderosos que "necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina".
POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE