Olga Lucía Peñuela fue asesinada el 5 de diciembre de 2024 en Caicedonia, Valle del Cauca, frente a su hija menor. Ese día, ambas se encontraban viendo un partido en un establecimiento público cuando llegó su pareja, Diego Murillo, quien se encontraba cumpliendo una condena bajo medida de casa por cárcel. Al salir del lugar, Murillo la atacó brutalmente, propinándole 30 puñaladas que le causaron la muerte.El caso generó conmoción en la comunidad y volvió a poner en evidencia las fallas del sistema judicial y penitenciario colombiano. Séptimo Día investigó el caso y reveló por qué el hombre tenía medida de prisión domiciliaria.Detalles reveladoresLa pareja inició su relación en octubre de 2023, después de conocerse a través de redes sociales. Diego cortejaba a Olga Lucía con detalles y gestos románticos que, en un principio, generaron en ella confianza.Sin embargo, al cabo de un mes de relación, Olga descubrió que Diego se encontraba cumpliendo una condena bajo prisión domiciliaria por un supuesto delito menor. A pesar de sus dudas, decidió darle una oportunidad, convencida por la versión que él le ofreció: que había sido procesado por un caso de hurto.Todo cambió drásticamente cuando, tras nueve meses de relación, Olga fue avisada sobre un hecho perturbador sobre Daniel. En una investigación de Séptimo Día se reveló que Diego Murillo había sido condenado por el homicidio de Tatiana Grueso, su expareja de 22 años.“Me dijo, ‘Mami, tengo que contarle algo, pero no vaya a decir nada ni se vea este video’. Me dijo, es que encontré a Diego en Séptimo Día”, relató Camila Peñuela, sobrina de Olga.Cuando Olga lo confrontó, Diego intentó justificar el crimen alegando que había sido un accidente. Sin embargo, ella decidió dar fin a la relación.Amenazas y malos tratos: crimen de OlgaTras la separación, la familia de Olga denunció que Diego comenzó a acosarla, la agredía verbalmente y merodeaba constantemente su entorno, violando así la medida de prisión domiciliaria que tenía en su contra.“Diego le dice que se va a matar. Y mamá le decía que no, que no lo hiciera”, contó Andrea, hija de Olga.El día de los hechos, Olga se encontraba viendo un partido junto a su hija menor en un establecimiento de Caicedonia, cuando Diego irrumpió inesperadamente en el lugar. Las cámaras de seguridad registraron el momento en que él intenta abrazarla, pero ella lo rechaza con firmeza. Pocos minutos después, los tres salieron del sitio y, en ese breve trayecto, ocurrió la tragedia.Crudo testimonio de la menorLa menor relató que, al salir del establecimiento, Diego atacó a su madre de manera repentina. “Mi mamá se dio la vuelta cuando Diego la agarró... Mi mamá me gritó ‘ayúdeme’. Yo no olvido cómo él, con la mano, le daba puñaladas”, contó la niña.Mientras el atroz crimen ocurría ante sus ojos, la menor pidió ayuda desesperadamente, mientras Diego huía del lugar. “Fue entonces cuando empecé a gritar. Quedé en shock y no supe qué hacer”, relató.Olga fue trasladada de urgencia al hospital, pero llegó sin signos vitales. Las autoridades confirmaron que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante.“Al momento de nosotros llegar aquí al hospital, visualizamos que ya el cuerpo se encontraba sin vida, presentaba múltiples heridas, laceraciones por arma cortopunzante. Se visualizaban un aproximado de 30 lesiones”, relataron las autoridades.El asesinato de Olga Lucía conmocionó a su familia y dejó un profundo dolor en sus cuatro hijos. “La niña me dijo ‘Abuelita, Diego Murillo mató a mi mamá. Eso fue algo muy feo, fue horrible”, expresó consternada Gloria Bojacá, madre de la víctima.Captura del señalado feminicidaEl 3 de marzo de 2025, Diego Murillo fue capturado por el delito de feminicidio. El sujeto no aceptó cargos y actualmente, se encuentra recluido en una estación de Policía en Calarcá, Quindío, mientras avanza el proceso judicial. Séptimo Día intentó entrevistarlo, pero él se negó.¿Por qué estaba en casa por cárcel?Luego de ser condenado por el asesinato de su expareja Tatiana Grueso en 2015, Diego Murillo cumplió cinco años en prisión y posteriormente solicitó la medida de aseguramiento en casa por cárcel. Un juez le concedió ese beneficio, permitiéndole terminar su condena en la vivienda de sus padres, ubicada en Chicoral, Tolima.A pesar de que la medida de prisión domiciliaria le permitía permanecer únicamente en esa residencia, Diego hizo caso omiso y se trasladó sin autorización a Caicedonia, violando de manera flagrante las condiciones impuestas por la justicia.Poco antes de salir de prisión es que Diego se conoce con Olga a través de redes sociales. “Ella le abrió su corazón a un hombre privado de la libertad. No sé ella qué le vio a ese muchacho. No entiendo cómo resultó involucrada con él”, afirmó Gloria Bojacá, madre de la víctima.
En 2024, Olga Lucía Peñuela descubrió el pasado criminal de su pareja tras ver un antiguo episodio del programa Séptimo Día. Dos meses después, en diciembre, fue asesinada en Caicedonia, Valle del Cauca. El principal señalado del crimen es Diego Murillo, quien en ese momento cumplía una condena en casa por cárcel. No solo engañó a Olga Lucía, sino que la atacó brutalmente y le arrebató la vida.Olga conoció a Diego a través de las redes sociales en octubre de 2023. Según su hija, Andrea Romero, el hombre comenzó a cortejarla con insistencia: le enviaba mensajes, reaccionaba constantemente a sus publicaciones y le hacía llegar flores y peluches para conquistarla. Sin embargo, Olga se llevó una gran sorpresa cuando Diego le confesó desde dónde le escribía.“Que él está preso. Porque mi mamá me dijo que lo quería ver. Que está preso por hurto”, contó Andrea.A pesar de todo, Olga decidió visitarlo en la cárcel. En ese encuentro, Diego le aseguró que pronto obtendría el beneficio de detención domiciliaria y le propuso irse a vivir juntos a Chicoral, Tolima, donde, según él, terminaría de cumplir su condena.El 8 de diciembre de 2023, Diego Murillo fue trasladado desde la cárcel de Cómbita, en Boyacá, a la casa de sus padres en Chicoral, para cumplir prisión domiciliaria. A pesar de las circunstancias, Olga decidió irse a vivir con él.Durante varios meses, Diego acompañó a Olga a sus controles médicos en Bogotá, ya que ella luchaba contra una leucemia desde 2017. Aunque tenía una restricción por estar bajo detención domiciliaria, Diego la ignoraba y salía de la casa sin autorización.Secreto salió a la luzLa pareja se mudó de Chicoral a Caicedonia, a pesar de que Diego tenía prohibido violar la medida de prisión domiciliaria. “Yo le decía a mi hija: ‘¿A usted no le da miedo ese tipo?’”, reveló Gloria Bojacá, la madre de Olga.Tras nueve meses de relación, Olga descubrió un terrible secreto sobre Diego: no estaba condenado por hurto, como él le había dicho, sino por homicidio.“Me dijo, ‘Mami, tengo que contarle algo, pero no vaya a decir nada ni se vea este video’. Me dijo, es que encontré a Diego en Séptimo Día”, relató Camila Peñuela, sobrina de Olga.El programa, emitido en 2015, revelaba que Diego había sido condenado por el asesinato de Tatiana Grueso, una joven de 22 años, ocurrido en 2014. Tras conocer los detalles de este atroz crimen, Olga decidió poner fin a la relación, pese a que Diego insistía en que se había tratado de un accidente.Según la familia de Olga, desde que ella terminó la relación, Diego comenzó a acosarla, la maltrataba verbalmente y le insistía constantemente para que volvieran. “Diego le dice que se va a matar. Y mamá le decía que no, que no lo hiciera”, contó Andrea.“Es que yo no sé por qué tenía medida si anteriormente mató una persona, me parece algo injusto que él estuviera en la calle. Él tendría que estar allá preso”, expresó la madre de Olga.El crimen de Olga PeñuelaEl 5 de diciembre de 2024, Olga se encontraba viendo un partido con su hija menor en un establecimiento de Caicedonia cuando Diego irrumpió en el lugar. En un video de seguridad se observa cómo el hombre intenta abrazarla, pero ella lo rechaza visiblemente. Poco después, salen del sitio.A pocas cuadras de allí, Diego atacó a Olga con un arma cortopunzante. Según el testimonio de la menor, la mujer recibió 30 puñaladas.La niña pidió ayuda desesperadamente mientras Diego huía del lugar. Olga fue trasladada de inmediato al hospital, pero llegó sin signos vitales. “Al momento de nosotros llegar aquí al hospital, visualizamos que ya el cuerpo se encontraba sin vida, presentaba múltiples heridas, laceraciones por arma cortopunzante. Se visualizaban un aproximado de 30 lesiones”, relataron las autoridades.“La niña me dijo ‘Abuelita, Diego Murillo mató a mi mamá. Eso fue algo muy feo, fue horrible”, expresó consternada Gloria Bojacá, madre de la víctima.El testimonio de la menor, las declaraciones del dueño del establecimiento y las conversaciones violentas registradas entre la pareja fueron piezas clave para que la Policía lograra la captura de Diego Murillo el 3 de marzo de 2024, por el delito de feminicidio.El acusado no aceptó los cargos y, actualmente, permanece recluido en una estación de Policía en Calarcá, Quindío, mientras avanza el proceso judicial. Séptimo Día le solicitó una entrevista para conocer su versión de los hechos, pero se negó a hablar.Tatiana Grueso: primera víctimaEl 15 de mayo de 2015, Tatiana Grueso fue asesinada por su pareja, Diego Murillo, en presencia de su pequeño de 5 años. “Ella estaba muy enamorada de él”, recordó su madre, Olga Lucía Calderón. Pero ese amor se convirtió en una pesadilla.Su cuerpo fue encontrado tres días después, con evidentes signos de violencia. El crimen fue descubierto gracias al pequeño hijo de Tatiana, quien, con inocencia, le dijo a su abuela: “Mi mamá lleva dos noches durmiendo y no se quiere despertar”.Tras el crimen, el sujeto se entregó a las autoridades, y ese mismo año, el Juzgado 39 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá lo condenó por homicidio agravado. Sin embargo, la familia de la víctima nunca sintió que se hubiera hecho justicia.Después de cumplir aproximadamente ocho años de su condena, Diego Murillo solicitó el beneficio de prisión domiciliaria, el cual le fue otorgado. Un año más tarde, reincidió y cometió el asesinato de Olga Lucía Peñuela.
Una familia en Bucaramanga vive una tragedia tras el atroz homicidio de Viviana Díaz Castro, asesinada presuntamente por su expareja sentimental, Diego Nieto, quien contaba con una medida de casa por cárcel. Los hechos ocurrieron en agosto de 2024.Viviana Díaz y Diego Nieto comenzaron su historia de amor hace más de 20 años, y de esa unión nacieron tres hijos. Sin embargo, según María Castro, hermana de Viviana, la relación estuvo marcada por la violencia. La convivencia era tormentosa, y en múltiples ocasiones los hijos fueron testigos de las agresiones físicas y verbales que Nieto le propinaba a su pareja.“Siempre la amenazaba con que la iba a matar y a nosotras también. Le pegaba y le dejaba los ojos morados. Le reventaba la nariz”, contó una de las hijas de la pareja a Séptimo Día.Según relata la familia, las peleas entre Viviana y Diego eran constantes. A pesar de ello, siempre terminaban volviendo a estar juntos, incluso después de que Viviana lo denunciara por violencia intrafamiliar desde el año 2014.“Él la insultaba, le pegaba y la maltrataba. No quería dejarle la vida en paz”, aseguró María Castro, hermana de la víctimas.Para febrero de 2024, más de 15 años de unión, Viviana decidió poner fin a su relación. “Esa última vez, yo si vi a mi hermana impulsada, me decía que le prestara para los pasajes”, mencionó.Sin aceptar la ruptura, Diego, según afirmó la familia de la víctima, la buscaba insistentemente, la vigilaba y la agredía verbalmente. Luego de tres meses de persecución constante, el 26 de mayo de 2024, se presentó un nuevo y grave episodio de violencia.“Él vio que yo dejé la reja un poquito abierta y se entró a la vivienda. Yo me asusté. Él decía un montón de groserías ahí en la cocina. La Policía llegó y se lo llevaron”, relató la madre de Viviana Díaz.Beneficio de casa por cárcelAl día siguiente, el juez penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, en medio de la audiencia de legalización de captura le concedió a Diego Nieto medida de aseguramiento en prisión domiciliaria.“¿Por qué, si ya había antecedentes, no lo dejaron tras las rejas?”, cuestionó Yazmín Lindarte, amiga de la víctima. El sujeto llegó a la vivienda donde vivía Viviana junto a sus hijos.A pesar de que esa noche no se quedó en la casa, la familia aseguró que el presunto agresor nunca respetó la medida de aseguramiento domiciliario. Además, aunque se solicitó el cambio de domicilio para garantizar mayor seguridad a Viviana, Diego nunca acató la orden y continuó rondando el entorno familiar.El día del atroz crimenEl 6 de agosto de 2024, tres meses después de que Diego Nieto recibiera la medida de aseguramiento domiciliario, la familia de Viviana recibió una trágica noticia: ella había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas.“Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN. La familia de la víctima fue informada sobre este hecho, mientras Viviana era trasladada al Hospital Universitario de Santander.“Fueron 13 puñaladas, la que más le afectó fue el 80% en la aorta”, reveló María, hermana de Viviana.Viviana luchó por su vida durante una intensa recuperación que se prolongó por cinco meses. Sin embargo, debido a la gravedad de las heridas, finalmente falleció. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, lamentó una de sus hijas.¿Qué respondió el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien actualmente se encuentra recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga. Está señalado de haber asesinado a su expareja sentimental, Viviana Díaz, mientras cumplía una medida de detención domiciliaria.“Una mujer que yo amé. Ella sabía que yo la amaba... Yo le decía ‘¿Por qué, cuando quieres ser linda conmigo, lo es, pero cuando no, venía la tormenta... Estábamos bien y luego mal. Me desestabilicé”, dijo.Cuando la periodista le preguntó si había matado a su esposa, el sujeto respondió: “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto”.Además, reveló que, tras una acalorada discusión, según su versión, Viviana se habría lanzado contra él con un arma cortopunzante. “No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, afirmó.Según Diego Nieto, él nunca atentó contra la vida de su expareja ni la agredió físicamente en otras ocasiones. Sin embargo, la familia de Viviana aseguró que, de no habérsele concedido la medida de casa por cárcel, esta tragedia se habría podido evitar.“Una vez llegó mi nona y él le estaba pegando a mi mamá. Le dijo: ‘Vaya y denúncieme, y verá que su hija va a terminar tres metros bajo tierra’”, reveló una de las hijas de Viviana.La familia insiste en que esto fue “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a la víctima a pesar de los antecedentes.¿Por qué el juez le otorgó casa por cárcel?Séptimo Día intentó entrevistar al juez segundo penal municipal, Duván Rincón, para conocer su versión de los hechos. Aunque declinó dar declaraciones ante cámaras, envió un comunicado en el que señaló: “El señor Diego Alexander Nieto carecía de antecedentes penales al momento del ataque”.Además, indicó que el lugar del domicilio en el que se impuso inicialmente la medida era un lugar diferente en el que se encontraba Viviana para el día de los hechos y ellos ya no vivían juntos.La familia de Viviana entregó un documento que demuestra que ella contaba con una medida de protección debido a un riesgo latente de feminicidio. “La verdad, la muerte de mi hermana se pudo haber evitado si ese juez no le hubiera otorgado la domiciliaria. Ella estaría acá”, concluyó María Castro.Diego Nieto fue capturado desde el 8 de agosto de 2024. Aceptó los cargos y está a la espera de su juicio.
Tatiana Grueso tenía solo 22 años cuando fue asesinada por su pareja, Diego Murillo Ramírez, en presencia de su pequeño hijo de solo 5 años. El crimen ocurrió en 2015, pero años después, a Murillo le fue otorgado el beneficio de casa por cárcel y es acusado de volver a matar. Esta vez, la víctima fue Olga Lucía Peñuela Bojacá, su nueva pareja. Situación que no indignó a las familias de ambas mujeres asesinadas. Séptimo Día investigó.Tatiana era una joven soñadora, madre de un niño de cinco años, que decidió darse una nueva oportunidad en el amor en 2014. Conoció a Diego Murillo y, en pocos meses, comenzaron una relación que parecía estable. Se mudaron juntos a pocas cuadras de la casa de la abuela de Tatiana.“Ella estaba muy enamorada de él”, recuerda su madre, Olga Lucía Calderón. Pero ese amor se convirtió en una pesadilla.El 15 de mayo de 2015, Tatiana fue asesinada. Su cuerpo fue hallado tres días después, con signos de violencia. “Tenía cortes en la espalda, los ojos metidos, el cuello como si tuviera la columna partida. Estaba llena de moretones”, relató su padre, Gustavo Adolfo Grueso, pues tuvo que reconocer el cuerpo en Medicina Legal tras el cruel hallazgo.El pequeño hijo reveló el asesinatoEl crimen fue descubierto gracias al pequeño hijo de Tatiana. “El nieto, cuando fue a la casa de la abuelita, le dijo: ‘Abuelita, es que mi mamá lleva ya dos noches durmiendo y no se quiere despertar’. Y él dice que el que lo mandó fue el mismo asesino y se voló”, contó el padre.La escena que encontraron fue desgarradora. Tatiana había sido asesinada en presencia de su hijo. La familia acudió de inmediato a la vivienda de la mujer donde ya se encontraban las autoridades.La captura y condena de Diego MurilloTras el crimen, Gustavo Grueso lideró una intensa búsqueda. “Movilicé grupos moteros en todo el país”, relató. Finalmente, el 22 de mayo de 2015, Murillo se entregó a las autoridades en la estación de policía de Chicoral, Tolima, al sentirse acorralado.El 7 de septiembre del mismo año, el Juzgado 39 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá lo condenó por homicidio agravado. Sin embargo, la familia nunca sintió que se hiciera justicia. “No fue una condena justa porque le dieron nomás 18 años, 3 meses, de los cuales no pagó sino como siete, ocho”, afirmó la madre de Tatiana.El beneficio de casa por cárcelEn 2023, tras cumplir aproximadamente ocho años de su condena, Diego Murillo solicitó el beneficio de prisión domiciliaria. El 20 de noviembre de ese año, la juez Sonia Benavides Vallejo, del Juzgado Séptimo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Tunja, le concedió la medida.La familia de Tatiana nunca fue notificada. Séptimo Día consultó a la juez para conocer los motivos de su decisión de otorgarle este beneficio. Su respuesta la hizo a través de un oficio.“Este Juzgado Ejecutor concedió en favor del sentenciado Murillo Ramírez el sustituto de la prisión domiciliaria contenida en el artículo 38 G del Código Penal con el fin de descongestionar los centros penitenciarios”, se lee.La juez también argumentó que Murillo fue condenado por homicidio agravado, ya que en 2015 no existía el delito de feminicidio en la legislación colombiana. Además, se le aplicaron beneficios por redención de pena: “13 meses y 27 días redimidos, pena pagada 103 meses y 15 días”, según el oficio enviado por la juez.Olga Lucía Peñuela: la segunda víctimaEn 2024, Olga Lucía Peñuela descubrió la verdad sobre su pareja al ver un antiguo programa de Séptimo Día. Había convivido con un asesino sin saberlo. Tras conocerlo por redes sociales y enterarse que estaba privado de la libertad, él le aseguró que estaba allí por un delito menor, un hurto. Murillo recibió el beneficio de casa por cárcel y la pareja se fue a vivir junta. Dos meses después de enterarse del verdadero delito que había cometido su pareja, el 5 de diciembre, fue asesinada por él.“Si la justicia hubiera operado a tiempo, no hubiera matado a la otra chica”, dijo la madre de Tatiana. La familia de Olga también cree que el crimen se puedo haber evitado.“Me entero que mató a otra mujer y eso vuelve y remueve todos mis sentimientos, vuelve y empieza a llorar mi familia, mi nieto. ¿Cómo así, el tipo cómo va a estar libre?”, expresó el padre de Tatiana.Reincidencia en la casa por cárcel: una cifra preocupanteEl caso de Diego Murillo no es aislado. Según Leonardo Beltrán Rico, subdirector de la Corporación Excelencia en la Justicia, “aquellas personas que están privadas de la libertad en su domicilio, el índice de reincidencia equivale al 16.7%”.“¿Por qué un feminicida, alguien que mató a su expareja, tiene casa por cárcel?”, se preguntan indignados los familiares de las víctimas.
Este 28 y 29 de mayo se llevará a cabo un paro nacional en Colombia por parte de las centrales obreras y varios sindicatos para defender la reforma laboral planteada por el gobierno de Gustavo Petro. En Bogotá, se anunciaron movilizaciones y plantones en distintos sectores que pueden afectar la movilidad, por lo que se recomienda a los ciudadanos planear sus viajes con anticipación. La Secretaría de Seguridad va a disponer de los Gestores de Convivencia para garantizar que las marchas transcurran de manera pacífica, quienes estarán ubicados en los diferentes puntos de encuentro y corredores viales de la ciudad. El Distrito también contará con las unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá y con un Puesto de Mando Unificado para hacerle un minucioso seguimiento a las jornadas.El paro para apoyar la reforma laboral, por otro lado, ha sido organizado por las principales centrales sindicales, agrupaciones sociales, además de sectores campesinos, estudiantiles e indígenas. Estos son los principales grupos y confederaciones que la convocan:Confederación General del Trabajo (CGT).Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).Central Unitaria de Trabajadores (CUT).Liberales de Base.Federación Colombiana de Educadores (Fecode).Confederación Democrática de Pensionados (CDP). La CUT, a través de sus redes sociales oficiales, indicó que con este paro nacional se buscan apoyar las reformas del Gobierno y "exigir la aprobación de la consulta popular" para que los colombianos respondan 12 preguntas en relación con la reforma que se está discutiendo en el Senado.Estos son los puntos de concentración y horarios en BogotáLa Secretaría de Gobierno informó que estos son los puntos de concentración que por el momento han sido reportados para este miércoles y jueves en la capital: Miércoles 28 de mayo 5:00 a. m. |Plantón: La reforma laboral la exigimos en las calles. Lugar: Parque La Campiña (Suba)6:00 a. m. | Plantón Paro Nacional. Lugar: Portal 80. Convoca: Censuradxs Colectivo8:00 a. m. | Marcha: La UPN se moviliza. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Sector universitario10:00 a. m. | Marcha: Parar para avanzar. ¡Viva el Paro Nacional! Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Convoca: ACEU11:00 a. m. | Evento cultural y de reivindicación: Plantón Flores Amarillas. Lugar: Universidad Pedagógica Nacional. Convoca: Movimientos LGBTIQ+11:00 a. m. | Plantón: Las y los docentes de Usme nos movilizamos por retornos seguros. Lugar: Puente de la Dignidad (Usme). Convoca: Sector docente. 11:00 a. m. | Evento cultural con reivindicaciones: Contra la violencia machista. Aquí estamos lxs feministas. Lugar: Universidad Nacional de Colombia. Convoca: UNIOS y Liga Internacional Socialista5:00 p. m. | Plantón: Usaquén y Suba están con el Paro Nacional. Lugar: Puente Autopista Norte con Calle 170. Por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Lugar: Por confirmar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseJueves 29 de mayoHorario por confirmar | Marcha: Gran Paro Nacional. Destino: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base3:00 p. m. | Evento cultural y de reivindicaciones: Cabildo Distrital. Lugar: Plaza de Bolívar. Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de BaseRecomendaciones para la ciudadaníaConsulta los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Gobierno y de las autoridades de tránsito.Planea tus rutas con anticipación, considerando posibles desvíos o cierres viales.Si participas en alguna manifestación, hazlo de manera pacífica y respetuosa con los derechos de todas las personas.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La empresa de transporte público de Bogotá, Transmilenio, anunció que, en la tarde de este martes 27 de mayo, hay puntos bloqueados por manifestaciones en el norte y centro de la ciudad. Además, tenga presente la medida de pico y placa en la capital para que evite sanciones y se agende con tiempo.Vehículos particulares: podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 1 - 2 - 3 - 4 - 5.Taxis: podrán circular los taxis con placas terminadas en 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 0.EN VIVO8:00 p. m. |Persiste afectación en CAI Verbenal y CAI GaitanaLa Secretaría de Movilidad informó que la afectación para las rutas de TransMiZonal y alimentadoras en el CAI Verbenal y Gaitana continúa. Por su parte, se normaliza el paso de los buses en la avenida Caracas. 7:43 p. m. | Cierran temporalmente las estaciones Calle 22 y Av. Jiménez (sobre la Av. Caracas)La empresa de transporte compartió que, por manifestación en la vía, se suspende temporalmente el servicio las estaciones Calle 22, Av. Jiménez (sobre la Av. Caracas) y el servicio ruta fácil 3 retorna en estación Guatoque Veraguas.7:27 p. m. | Habilitan paso en la calle 26 y reabren estaciones TransMilenio indicó que sobre la Carrera 7 con Calle 41 se habilitó el paso para los servicios duales y de TransMiZonal.De igual forma, se detalló de las afectaciones sobre la calle 26 con carrera 14: Se habilita el paso para los buses de TransMilenio en la troncal 26.Se cancela retorno en estación CAD de los servicios K43 y K16, continúan su trazo habitual.Reabren las estaciones Ciudad Universitaria y Corferias.6:40 p. m. | Reabren las estaciones Concejo de Bogotá y Centro MemoriaLa empresa de transporte indicó que se reabrieron las estaciones de Concejo de Bogotá y Centro Memoria, pero se mantiene suspendido el servicio en Ciudad Universitaria y Corferias.6:20 p. m. | Continúan bloqueos y cierres en TransMilenio: así está el reporte de movilidadDe acuerdo con la Secretaría de Movilidad, los manifestantes del Colegio Mayor de C/marca avanzan sobre la Cll 26 con Cra. 19, hacia el occidente. Se genera afectación de la calzada mixta y exclusiva.De igual forma, se mantienen los cierres viales en la Cll 187 con Cra. 19- CAI Verbenal y continúa el bloqueo sobre la Cra. 7 con Cll 45, sentido sur-norte. Se implementan cierres viales sobre la carrera 13 entre calle 34 y 39.Siguen suspendidas temporalmente las estaciones Centro Memoria y Concejo de Bogotá, Ciudad Universitaria y Corferias5:30 p. m. | Suspenden servicio temporalmente las estaciones Centro Memoria y Concejo de BogotáTransMilenio informó que por bloqueos, se suspende el servicio en dos estaciones, Centro Memoria y Concejo de Bogotá. En la flota troncal en la calle 26, se activan retornos desde estación Corferias y se activan desvíos en la NQS: Servicios K10 Y K54 toman la calle 6 y NQS sentido s/n para conectarse con la carrera 33 y troncal calle 26 hacia el Portal Eldorado.Servicio ruta 1 retorna en estación CorferiasServicio BK23 activa desvío en la NQS.5:15 p. m.| Por bloqueos, estos son los desvíos en TransMilenio y TransMiZonalLa empresa de transporte destacó que, por manifestaciones ajenas a la operación, en la calle 26 con carrera 14 se activan retornos en la flota troncal desde la estación Corferias. En el punto, también hay desvíos para las rutas K10 y K54 tomando la calle 6 y NQS sentido sur-norte, para conectarse con la carrera 33 y troncal calle 26 hacia el Portal El Dorado. En los otros bloqueos, persisten desvíos en TransMiZonal y rutas alimentadoras en inmediaciones del CAI Verbenal y CAI Gaitana. De igual forma, se mantienen las afectaciones en la carrera 7 con calle 41 para los servicios Duales y de TransMiZonal.05:05 p. m. | Registran bloqueos en cuatro puntos de Bogotá por manifestaciones: los desvíos en TransMilenioLa Secretaría de Movilidad indicó que hay cuatro puntos afectados el centro, occidente y norte de la capital por manifestaciones:La afectación vial es registrada en: Calle 26 con Av. Caracas al occidente, afectación de calzada mixta y exclusiva.Carrera Séptima con calle 45, sur-norte.Calle 187 con carrera 19, CAI Verbenal.CAI La GaitanaPor su parte, TransMilenio indicó que continúan desvíos en los servicios de TransMiZonal y las rutas alimentadoras en los CAI Verbenal y La Gaitana, además de nuevas afectaciones en: Carrera 7 con Calle 41: en este punto se activan desvíos en carrera 7 con calle 39 para los servicios de TransMiZonal y Duales.Calle 26 con Carrera 14: A la hora la flota está sin paso por manifestación en la vía.4:40 p. m. |Siguen afectaciones en CAI Verbenal y CAI GaitanaTransMilenio reportó que persisten los desvíos de los servicios de TransMiZonal y rutas alimentadores en ambas estaciones de policía, mientras que se habilita el paso en el centro de Bogotá en la Quinta con Calle 29. 4:30 p. m. | Hay afectación total en la calzada del Colegio Mayor de Cundinamarca en el centro de BogotáLa Secretaría de Movilidad indicó que hay bloqueo por manifestación en el punto de la carrera Quinta con Calle 29 (Colegio Mayor de Cundinamarca) desde las 3:10 p. m. Por lo pronto, se implementó un cierre vial en ambos sentidos en la calle 30. 04:20 p. m. | Reportan afectación en rutas de TransMilenio en tres puntos de BogotáLa empresa indicó que, por manifestaciones ajenas al servicio, se presentan desvíos en el norte y occidente de la capital en el CAI Verbenal y CAI Gaitana y en el centro alrededor del Colegio Mayor de Cundinamarca. Hay desvíos en las rutas de TransMiZonal y alimentadoras. Siguen 28 servicios afectados y 2 rutas alimentadoras con desvíos. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Toda una controversia causó la boda que se realizó en el estadio El Campín en Bogotá. Juan y Nicole, los protagonistas de este importante y polémico evento, rompieron clichés y estereotipos llevando su matrimonio fuera de lugares muy populares en el país como Cartagena y Santa Marta o tradicionales como la iglesia, por eso su pasión compartida por el fútbol los llevó a alquilar el escenario más interesante para sellar su compromiso, el estadio de Bogotá.Durante años El Campín ha sido un espacio querido por los hinchas del fútbol nacional; sin embargo, también se ha convertido en un importante escenario cultural para conciertos de grandes artistas nacionales e internacionales, lo que ha generado en ocasiones un debate entre fanáticos del fútbol y de la música en vivo por el cuidado de la gramilla y las fechas en las que es utilizado el espacio para otros eventos más allá del fútbol. Ahora, la boda de una pareja es la que está generando toda la indignación de los seguidores del balompié.¿Qué se sabe sobre la pareja que se casó en El Campín?Por ahora, lo único que se ha descubierto sobre los felices recién casados es que se llaman Juan Durán y Nicole Guindi -según ha trascendido en redes sociales por publicaciones de los invitados-, y que además de amarse entre ellos para tomar la decisión de llegar al altar, ambos aman el fútbol. Aunque el evento era una ceremonia privada en todo el centro de la cancha de El Campín, algunas imágenes empezaron a filtrarse en redes sociales, causando una polémica que se mantiene encendida entre los amantes del fútbol y los que administran el estadio.Fue precisamente a través de redes sociales que se conocieron videos e imágenes de la ceremonia, pues los invitados compartieron resúmenes y anécdotas del evento que, sin duda, fue una boda inolvidable para ellos. Entre los invitados destacaron varias personalidades del entretenimiento colombiano como el político David Luna, junto con su esposa Laura García; la periodista y presentadora Julieta Piñeres, junto a su esposo, el empresario Maurizio Mancini; y la actriz Carolina Acevedo.Precisamente, fue la famosa actriz que participó en la primera versión de Nuevo rico, nuevo pobre la que describió el evento en sus redes sociales. "Durán y Nicole hicieron historia al celebrar su boda en el emblemático estadio El Campín. Rodeados de sus seres queridos, este lugar se transformó en un escenario mágico, donde cada detalle habló de su amor y de su pasión compartida por el deporte. Desde una ceremonia que dejó a todos con lágrimas de felicidad hasta una fiesta que hizo vibrar todas nuestras fibras, este día será recordado como una mezcla perfecta de romance y pasión. ¡La primera boda en un estadio nunca será olvidada!", escribió.Explicaciones sobre el eventoAnte todo el revuelo causado, Mauricio Hoyos, CEO de Sencia, la empresa encargada de manejar el tema de eventos privados en El Campín y sus lugares aledaños como el Movistar Arena explicó que el estadio no se alquiló para una boda, sino para un evento de una congregación cristiana con más de 20 mil asistentes. Detalló que este fue un evento que se realizó en la mañana y parte de la tarde del sábado 24 de mayo y la fecha se alquiló sin problema porque no había fecha deportiva en el estadio ese día, sino el domingo 25 de mayo."Una persona que trabaja en la organización quería aprovechar la misma infraestructura, nos pidió hacer la ceremonia religiosa. La fiesta no fue acá en El Campín, fue en el Movistar Arena. Simplemente entraron al Campín, hicieron la ceremonia religiosa y se devolvieron a la fiesta en el Movistar Arena, esto obviamente arrendándolo, como se tiene estipulado en el contrato", aseguró Hoyos. Concluyó su comunicado señalando que están abiertos a analizar todas las ideas que las personas tengan para convertir el estadio en un espacio cultural en el que quepan todos los colombianos, eso sí, dándole siempre prioridad al fútbol.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En la mañana de este martes 27 de mayo se registró una balacera, en el occidente de Bogotá, luego de que, al parecer, un grupo de delincuentes hubiera ingresado a un apartamento con el objetivo de robar a quienes se encontraban allí. Un presunto intento de escape de dicha zona residencial, en la que varios habitantes del sector intentaron detener a los delincuentes, condujo a que se produjera una balacera que sembró pánico entre los habitantes del lugar. Uno de los habitantes del conjunto residencial en el que se presentó este supuesto caso logró grabar los momentos exactos en los que, quien sería el ladrón, intenta huir mientras varios conductores y vecinos del lugar hacen esfuerzos por detenerlo. En su afán por subirse a una motocicleta que lo esperaba en la vía, y viendo aquel panorama en el que varias personas intentaban obstruir su paso, el hombre optó por accionar un arma. Según lo dio a conocer El Tiempo, producto de esta persecución y del actuar de las autoridades se logró capturar a uno de los involucrados en este hecho sin que se registraran personas heridas. Noticia en desarrollo...
Las centrales de trabajadores de Colombia convocaron un paro nacional para este miércoles 28 y jueves 29 de mayo en las capitales del país. A estas movilizaciones se sumó Fecode, el sindicato de docentes, que mostrará su respaldo a las reformas sociales y consulta popular del gobierno del presidente Gustavo Petro.Este miércoles 28 de mayo, por ejemplo, la movilización social se inicia en el Parque Nacional con destino hacia la Plaza de Bolívar. Mientras que el jueves se realizará un cabildo abierto en el centro de la capital, con cacerolazos al mediodía y en la noche.El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, dijo en Noticias Caracol que este miércoles se tienen en total tres puntos de concentración. Además, del Parque Nacional habrá concentración en la Universidad Nacional y otro punto será Usme, en lo que denominan el Puente de la Resistencia, por lo que podría haber afectaciones a la movilidad.Estas movilizaciones serán acompañadas por cerca de 1.200 uniformados de la Policía y unos 400 funcionarios del Distrito para brindar seguimiento a los manifestantes. “Esperamos una jornada tranquila, que la gente se manifiesta de manera pacífica”, apuntó Quintero.De otro lado, Édgar Romero, segundo vicepresidente de Fecode, dijo que el sindicato no protesta únicamente por temas que afectan directamente a los profesores, sino que lo hace también por el bienestar de los padres de familia y los estudiantes. “La naturaleza del acto de educar no se limita al aula. Si vemos injusticias en la sociedad que afectan el aprendizaje y el desarrollo de nuestros alumnos, tenemos la responsabilidad de alzar la voz”, agregó en entrevista con Blu.¿Habrá clases en colegios públicos de Bogotá?En diálogo con este medio, teniendo en cuenta que Fecode es uno de los sindicatos que convoca la marcha, Quintero aseguró que los niños son una de las prioridades de la alcaldía de Carlos Fernando Galán, por lo que la decisión en cuanto a las clases es que estas se mantienen.“Vamos a tener clases este miércoles y jueves. Se avanza en las conversaciones con los maestros para que acompañen la jornada educativa. Si alguno quiere marchas, la sugerencia es que lo haga en contra jornada para no afectar niños”, añadió el funcionario.A los padres de familia Quintero les dijo que, así las cosas, habrá funcionamiento normal. “El Distrito no para, la educación de los niños es primordial y tenemos que garantizarla”, aseguró Quintero.¿Qué pasará con las clases en colegios privados?Por su parte, la Mesa Distrital de rectores de colegios privados de Bogotá invitó a los 1.408 colegios privados de la ciudad a proteger el derecho a la educación de 400.000 estudiantes del sector, operando con normalidad los días 28 y 29 de mayo con miras al paro nacional.“Agradecemos a la Secretaría de Educación de Bogotá su acompañamiento y estaremos atentos a cualquier situación que altere el bienestar de todos nuestros estudiantes sin excepción alguna”, señalaron en un comunicado. De esta manera dan a entender que habrá clases con normalidad en esas instituciones.Puntos de concentración del paro nacional en Bogotá:Parque NacionalUniversidad NacionalPuente de la resistencia, en UsmeLa convocatoria para manifestarse por parte de los sindicatos es en apoyo a la consulta popular, que fue radicada con 16 preguntas. El presidente Gustavo Petro ha dicho que la discusión para destrabar sus reformas se dará en "la lucha popular" y añadió que apoyará una huelga indefinida si así lo decide el pueblo y que, si lo destituyen por ello, "estallará la revolución" en el país."Si toca ir a huelga indefinida (...), el presidente se pondrá al lado del pueblo y si me van a echar por ello estallará la revolución en Colombia porque no vamos a arrodillarnos", declaró Petro en Barranquilla hace una semana.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La Corte Constitucional tomó una decisión histórica este lunes y le ordenó a la Iglesia católica entregar información sobre los casos de pederastia ocurridos en el país, algo que no había hecho porque alegaba que esa información estaba protegida por el secreto pontificio. La decisión la tomó la Sala Plena del alto tribunal al resolver 50 tutelas acumuladas que solicitaban información sobre casos de pederastia ocurridos en la curia colombiana, según una sentencia publicada este martes por la Corte. Entre esos recursos de amparo están los interpuestos por los periodistas Juan Pablo Barrientos y Miguel Ángel Estupiñán, quienes pedían datos sobre casos de pederastia.La Corte reiteró en su fallo la "protección a los derechos de petición y de información de periodistas para acceder a los datos de miembros de instituciones religiosas, en el marco de investigaciones relacionadas con presuntas conductas sobre violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes y también ordena entregar la información relativa a los sacerdotes o clérigos que han ejercido labores pastorales y, en general, de relacionamiento con la sociedad"."¡Ganamos! La Corte Constitucional revisó y resolvió más de 120 tutelas que pedían al @episcopadocol entregar información secreta sobre casos de pederastia en Colombia", escribió en su cuenta de X (antes Twitter) Barrientos, quien inició hace unos siete años una investigación periodística sobre los casos de pederastia en la Iglesia colombiana. El comunicador le pidió a la Arquidiócesis de Medellín que desclasificara su archivo con los nombres de los clérigos denunciados o investigados por casos de este tipo y, luego de recibir negativas o respuestas incompletas de parte del arzobispado, que se amparó precisamente en el secreto pontificio, comenzó un largo proceso judicial que ha llegado a instancias del alto tribunal en dos ocasiones.Más adelante se conocerá el plazo que tiene la Iglesia católica para entregar los datos solicitados por los periodistas. Por lo pronto, la Corte también precisó que "no toda la información que administran las iglesias, por el hecho de su origen, es reservada". En ese contexto añadió que "el funcionamiento y el manejo de la información de los integrantes adscritos a las instituciones religiosas no constituyen una razón constitucionalmente admisible para restringir y limitar, de manera desproporcionada, los derechos fundamentales de petición y de acceso a la información periodística".El año pasado, en unos de los casos más recientes que se conoció en la opinión pública, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, expresidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, pidió perdón a las a las víctimas de abusos sexuales por parte de un miembro de la Compañía de Jesús y aseguró que "hoy en día" hubiese llevado a la Fiscalía el caso del que se le acusa de haber encubierto en 2014. De Roux fue denunciado penalmente por el supuesto encubrimiento al fallecido padre Darío Chavarriaga, acusado de abusar sexualmente de un joven y de sus siete hermanas en la década del 70.Un hombre identificado como Fernando Llano Narváez denunció en una conferencia en la Universidad Javeriana que él y sus hermanas fueron abusados sexualmente por Chavarriaga en 1976, cuando estudiaba en el Colegio Mayor de San Bartolomé de Bogotá, perteneciente a la comunidad jesuita.En relación con la pederastia en junio de 2020 Arquidiócesis de la ciudad de Villavicencio suspendió provisionalmente a más de 10 sacerdotes católicos por presunto abuso sexual y se puso a disposición de las autoridades competentes "para colaborar con las investigaciones que tengan lugar en este caso". La Arquidiócesis dijo en ese momento que un hombre mayor de edad "puso en conocimiento del organismo competente hechos contra la moral sexual de parte de algunos sacerdotes" que hacen parte de ella.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Las emergencias climáticas en el país continúan siendo un peligro latente en las diferentes regiones del país, en especial en el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín donde se han presentado más situaciones de cuidado. El 29 de abril se reportó la muerte de una mujer y su hijo debido a un deslizamiento en la parte superior del corregimiento de Altavista, que cayó sobre la quebrada La Guayabala, y afectó la vivienda en donde se encontraban.También, en la madrugada del jueves 22 de mayo, varias viviendas colapsaron por el deslizamiento de tierra en otro corregimiento de Medellín, esta vez en Villatina. La Alcaldía de esa ciudad anunció que 250 personas se encuentran trabajando para evitar emergencias por los deslizamientos. "Por medio de la Secretaría de Infraestructura Física, ha ejecutado acciones de remoción de material para habilitar puntos críticos y garantizar la seguridad de las comunidades. Estas intervenciones han abarcado tanto áreas urbanas como rurales, con una inversión superior a $1.600 millones", se lee en un comunicado de la administración municipal.La Alcaldía aseguró que han atendido 31 puntos críticos en diferentes zonas de la ciudad. El foco ha estado en los corregimientos más afectados, como Altavista, donde se retiraron unos 5.930 metros cúbicos de material, con una inversión de $579 millones, habilitando el acceso a cuatro veredas en 12 sectores. También en San Antonio de Prado, se removieron 7.390 metros cúbicos, lo que implicó recursos por $605 millones, atendiendo siete veredas. En San Cristóbal, la intervención se realizó en tres veredas, con la remoción de 220 metros cúbicos y una inversión de $24 millones."En el área urbana, se actuó en sectores como Los Balsos, El Popular, El Poblado, Llanaditas y la zona industrial, donde se han retirado 21.417 metros cúbicos de material". El secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, dijo : "Con estas emergencias, las labores no se detienen. Seguimos trabajando para poner a la ciudad a punto y proteger la vida de nuestros ciudadanos. Una vez más, hacemos un llamado a la consciencia y al cuidado de la naturaleza. Estas son acciones fundamentales para reducir el riesgo de inundaciones y deslizamientos".En la primera mita de mayo se reportaron 223 hogares afectados por lluvias y deslizamientos, de los cuales 210 corresponden a Altavista y 13 a la comuna 16-Belén, sector Buenavista. Asimismo, el 23 de mayo se evacuaron 77 viviendas en la zona de San Antonio de Prado por riesgo de derrumbe. De acuerdo con información compartida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Antioquia tiene 49 municipios con alertas de deslizamientos, el departamento con más alertas por el momento, seguido de Chocó con 20 municipios y Bolívar con 12 municipios.En Altavista, más de 300 personas del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD), con apoyo de los organismos de socorro, atendieron la contingencia por las fuertes lluvias. "En esta zona, un equipo técnico conformado por ingenieros, geólogos y geotecnistas han adelantado 368 visitas de inspección. Como resultado se tienen 94 recomendaciones de evacuación temporal y 225 definitivas por considerarse casos críticos con alto riesgo", según se lee en un comunicado de mediados de este mes. En junio se espera que continúen las lluvias y por esta razón las administraciones se mantienen en alerta.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Cinco miembros de la Policía y un civil resultaron heridos tras un atentado con explosivos en zona urbana del municipio de Rosas, departamento del Cauca. El ataque se dio cuando la patrulla policial en la que se movilizaban los uniformados recibió el golpe de la explosión. Las disidencias de las Farc han efectuado una escalada violenta en varios municipios del departamento durante este martes.Antes del atentado hubo hostigamientos y falsos retenes en la Vía Panamericana entre Popayán y Cali. Sobre varias vías se dejaron cilindros, aparentemente cargados con explosivos. Además, pincharon las llantas de algunos vehículos que transitaban por esa importante vía.“Eso fue en el sector conocido acá como La Curva, en uno de los accesos viales al municipio, cuando los uniformados realizaban patrullajes de control en esta parte del sur del Cauca, cuando pasaban por el lugar, activaron la carga explosiva”, dijo un líder social de este municipio a El País de Cali. Al parecer, el ataque fue realizado con el uso de un dron cargado con explosivos, que detonó al paso de la patrulla policial.En el mismo departamento se registraron la presencia de cilindros sospechosos. Uno de estos ubicado en la vía del sector de Guatemala, en la vía que comunica los municipios de Corinto y Miranda. Hombres armados, al parecer, instalaron el elemento en el corredor vial. En la entrada a Popayán, en cercanías a un antiguo peaje de la vía Panamericana, se encontró otro de estos elementos. Personal del Ejército realizó la destrucción controlada del cilindro. Un tercer cilindro se encontró en el municipio de Caloto, en las cercanías de la Casa del Deporte.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Han pasado 7 meses desde que Darwin Beltrán les quitó la vida a sus dos hijos Susan y Santi, de 7 y 4 años de edad, dentro de su vivienda en el barrio Las Ferias, localidad de Engativá, en Bogotá.Desde que está preso, el sujeto no ha querido aceptar el cargo de homicidio agravado “porque él se excusa en que no era consciente de lo que estaba haciendo”, afirma su exesposa y madre de los niños, Paola Ramírez.En la última audiencia realizada el pasado 9 de mayo, Darwin no mostró arrepentimiento, “lo vi tranquilo”, relató la madre de las víctimas al pódcast Más allá del silencio, que conduce el periodista Rafael Poveda. “En audiencia siempre ha dicho lo mismo, que no acepta cargos porque no era consciente de lo que estaba haciendo en ese momento”, insistió la mujer, que ahora teme que pueda quedar en libertad o no ser enviado a prisión por el filicidio en Las Ferias.¿Por qué podría quedar libre?La defensa de Darwin Beltrán le pidió a la jueza un aplazamiento del proceso y, si el caso no avanza en los estrados judiciales, habría vencimiento de términos el 23 de agosto de 2025, con lo cual dejarían libre a este hombre.No menos grave es que Miguel Ángel Ruiz, abogado de Paola, teme que al asesino de los niños Susan y Santi lo declaren inimputable por enfermedad mental, por lo que no recibiría una pena superior a los 40 años de cárcel, sino un castigo muy inferior por lo que hizo y por lo que podría quedar en libertad en menos de una década.“Tienen una teoría y quieren poderla llevar al juicio oral para convencer a la jueza de que efectivamente él es una persona enferma y que no debe tener una medida de aseguramiento que es intramural, dentro de una cárcel, sino en una unidad de salud mental o en un hospital psiquiátrico”, explicó el doctor Ruiz.De lograrse, “la pena a la que él podría estar expuesto con este homicidio agravado, (que) estaría entre los 40 y 60 años de cárcel” podría llegar a bajar a “10 años en una unidad de salud mental u hospital psiquiátrico. A él le van a hacer unos exámenes cada 3 meses, cada 6 meses, evaluando cómo está su estado de salud mental. Obviamente una persona interna donde le aplican los todos los medicamentos, donde están pendiente psicólogos, psiquiatras, médicos toxicólogos, trabajadores sociales, el cerebro va a funcionar mejor, bien”.“El problema es cuando salen y si no tienen ese mismo control ahí, pues fácilmente esta persona puede recuperar su libertad y obviamente podría terminar su plan, que es la teoría de nosotros, que es dejarla a ella en vida un tiempo y ya posteriormente venir a quitarle a ella la vida, que es la inferencia razonable que tenemos desde el grupo de defensa de víctimas que tenemos”, añade.El argumento de representantes de las víctimas para probar que no es inimputableLa doctora Carolina Cardona, especialista en psicología jurídica y criminológica, detalló en el pódcast que “hay una contradicción viéndolo desde la parte de perfilación de la conducta de Darwin como tal, pues podría llegar a pensar de que el hecho de que hubiera llegado a la casa y hubiese tenido la habilidad de decirle a ella (a Paola) que se saliera y luego atacar los niños, habla de algo que está planeado, porque si realmente él hubiera perdido la conciencia, hubiera estado alterado, llega a la casa y también la puede haber agredido a ella, pero no, le pide que se vaya. Entonces, si tengo la capacidad de llegar y decir ‘vete’ y después tomar la acción, estoy consciente de que quiero cometer un acto. Ya, eso habla de algo de conciencia. No puedo decir simplemente que estaba alterado o que perdió el juicio en cualquier momento”.Y es que la misma madre de los niños asesinados en el barrio Las Ferias relató que el día del crimen, el 28 de octubre de 2024, Darwin Beltrán llegó a la casa “tranquilo. Él llega con sus llaves, se para detrás mío, pero yo lo veo tranquilo. Lo que repite, que me repite en varias ocasiones, es ‘Paola, váyase que usted me altera’. Pero no fue agresivo, yo lo vi bien”.La doctora Cardona recalca que “hay muchos indicios” en el comportamiento del asesino “que nos indican que hubo una planeación previa. Él tuvo tiempo de dejar unas cartas donde su jefe, a las cuales todavía no hemos tenido acceso nosotros como tal. Se despidió de varias personas. El haber dejado de tomar sus medicamentos mucho tiempo atrás, aun sabiendo que cuando salió de los centros de salud mental, a él le dieron unas medicaciones, él tenía que tomarse unos medicamentos, pero no lo hizo. Y sabía también y era consciente de que si no se tomaba los medicamentos, él sufría de algunas crisis”.Darwin Beltrán “deja de tomarse los medicamentos, ingiere alcohol, aún sabiendo que si ingiere alcohol se puede aumentar el trastorno, hace una carta, se despide, visita a varios vecinos y llega a casa y tiene la capacidad de sacar a la mamá de los niños y cometer el acto. Entonces, todo eso me habla de una planeación previa a algo que yo quería hacer”, insistió la experta.El abogado Ruiz agrega que el filicida actuó motivado por un “detonante, es que ella le dice, ‘no hay más relación, ya se acabó. Definitivamente llevo 10 años con usted, me he aguantado mil cosas, pero ya realmente ya llego hasta acá. Este es el final de los dos. Usted tiene que irse de la casa, necesito que por favor me desocupe, usted es un gran papá, puede venir a ver los niños y todo, pero hasta ahí’”.“Entonces, para nuestro concepto, como criminalístico, como criminólogo, como perfilador, vemos es de que ese es el detonante, esa es la mecha que enciende y le activa el iter criminis para que él empiece a poder escalar esos cuatro pasos del iter criminis, donde ya no tiene freno, donde él pasó desde pensarlo hasta organizar el plan macabro, hasta tomar la decisión de hacerlo y ya al final que es accionar y era vengarse de ella por la decisión que ella toma y dejarla sufriendo en vida y posteriormente predisponerse para que pueda quedar libre el día de mañana y poder llegar ahora sí después a quitarle la vida a ella. La violencia vicaria habla sobre eso, en vida hacerla sufrir y cuando ya el psicópata o el sociópata entienda que ya la hizo sufrir lo que necesitaba, entonces va y la mata”, precisó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El 28 de octubre de 2024, el barrio Las Ferias en Bogotá fue el escenario de un filicidio que conmocionó a la capital y a Colombia entera. Darwin Felipe Beltrán acabó con la vida de sus dos pequeños hijos, Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de 4. El sujeto esperó a que regresara Paola Ramírez, la mamá de los niños, para mostrarle lo que había hecho.Los dos cuerpos de los hermanitos estaban tendidos sobre una cama y su papá estaba ahí, acostado junto a ellos. Los vecinos no pudieron hacer algo por salvar a los menores de edad, pero estuvieron a punto de linchar al hombre que, según su propia exesposa, no mostraba remordimiento por lo que había hecho.Paola solo tiene una pregunta constante para Darwin: “Por qué había atacado a los niños y por qué no a mí, (…) nunca respondió esa pregunta” y lo único que dice es “que lo perdonara, que él me amaba mucho”.“Siempre me imagino ese momento de cómo sufrieron”Paola no deja de pensar en el día que le arrebataron a sus dos razones de vivir. Al hablar con Rafael Poveda en el pódcast Más allá del silencio, recordó que ese día de octubre, cuando ya llegaba la noche, su ex llegó a la casa “tranquilo. Él llega con sus llaves, se para detrás mío, pero yo lo veo tranquilo. Lo que repite, que me repite en varias ocasiones, es ‘Paola, váyase que usted me altera’. Pero no fue agresivo, yo lo vi bien”.Luego vino el horror, encontrar a sus bebés muertos a manos de un hombre “que se preocupaba por sus hijos de llevarlos al colegio, de estar pendiente de ellos, qué hacía falta del mercado y eso”, relató la mujer. Ahora, ella siempre tiene en su mente “ese momento, siempre me imagino ese momento de cómo sufrieron y todo”.Defensa busca que Darwin Felipe Beltrán sea inimputableLa doctora Carolina Cardona, especialista en psicología jurídica y criminológica, le contó al mismo pódcast que el abogado del asesino de sus hijos en Las Ferias busca “que no pague en prisión, porque se están excusando en que él tenía una enfermedad mental que hacía que perdiera el juicio y que por eso él en el momento de los hechos no era consciente de lo que estaba haciendo”.Por esa misma razón, el sujeto no ha aceptado el cargo de homicidio agravado.Sin embargo, la experta recalca que “hay una contradicción viéndolo desde la parte de perfilación de la conducta de Darwin como tal, pues podría llegar a pensar de que el hecho de que hubiera llegado a la casa y hubiese tenido la habilidad de decirle a ella que se saliera y luego atacar los niños, habla de algo que está planeado, porque si realmente él hubiera perdido la conciencia, hubiera estado alterado, llega a la casa y también la puede haber agredido a ella, pero no, le pide que se vaya. Entonces, si tengo la capacidad de llegar y decir ‘vete’ y después tomar la acción, estoy consciente de que quiero cometer un acto. Ya, eso habla de algo de conciencia. No puedo decir simplemente que estaba alterado o que perdió el juicio en cualquier momento”.Agrega que “hay muchos indicios en su comportamiento que nos indican que hubo una planeación previa. Él tuvo tiempo de dejar unas cartas donde su jefe, a las cuales todavía no hemos tenido acceso nosotros como tal. Se despidió de varias personas. El haber dejado de tomar sus medicamentos mucho tiempo atrás, aun sabiendo que cuando salió de los centros de salud mental, a él le dieron unas medicaciones, él tenía que tomarse unos medicamentos, pero no lo hizo. Y sabía también y era consciente de que si no se tomaba los medicamentos, él sufría de algunas crisis. Entonces, cuando yo sé que si no me tomo el medicamento, y me voy a alterar, y voy a sufrir unos trastornos, y voy a empezar a escuchar voces, entonces ya estoy planeando o simplemente me vuelvo irresponsable conmigo y con los demás y no me importa lo que vaya a suceder”.“Hace una carta, se despide, visita a varios vecinos y llega a casa y tiene la capacidad de sacar a la mamá de los niños y cometer el acto. Entonces, todo eso me habla de una planeación previa a algo que yo quería hacer”, subraya la doctora.Paola debe $30 millones por las tumbas de sus hijosAdemás de la angustia de esta mujer por pensar que su exesposo pueda quedar libre o no vaya a prisión sino a una institución mental, se suma el trabajo sin descanso que realiza como guardia de seguridad en Bogotá para poder pagar por los lotes donde fueron enterrados Susan y Santi.Paola cuenta que está “trabajando porque obviamente estoy pagando lo del lote de los niños y es una deuda grande, trabajando. Cuesta 30 millones de pesos”, pero esta madre está convencida de que sus hijos lo valen porque “yo no quiero que a mis hijos los vayan a cremar”.Mientras labora en una empresa de seguridad para pagar cuotas de 700.000 pesos mensuales, ella sigue pensando en el fatídico día para sus niños, que no estuvieron por primera vez junto a ella en este Día de la Madre, en el que decidió trabajar para pagar por el lote en el cementerio de sus hijos. “Ya nada es igual. Ya todo cambió”, termina ahogada en el llanto.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un juez de control de garantías envió este lunes a la cárcel a César Andrés Rivera Méndez, quien, según la Fiscalía, sería el responsable de suministrar productos veterinarios a personas LGBTIQ+ para doblegarlas y posteriormente robarlas en Bogotá. La audiencia se vio empañada, sin embargo, por un hecho que protagonizó Rivera Méndez. El procesado, que asistió de manera virtual a través de videollamada, amenazó a la fiscal del caso con gestos intimidantes y, además, golpeó a los policías que lo custodiaban mientras se adelantaba la diligencia. Por estos hechos, el juez solicitó abrirle otra investigación a Rivera Méndez por el delito de violencia contra servidor público. La amenaza, que quedó registrada en la videollamada, ocurrió luego de la legalización de captura por las pruebas que presentó la Fiscalía para vincularlo al caso, en el que se le imputaron los delitos de hurto calificado y agravado, y transferencia no consentida de activos. Cuando escuchó los cargos y la descripción de los hechos narrados por la fiscal de la Unidad de Hurtos de la Seccional Bogotá cuya identidad se reserva por seguridad, Rivera Méndez, visiblemente molesto, empezó a hacer los gestos intimidantes: señales soeces con los dedos y gestos como si tuviera un arma de fuego. Y, en un momento, dijo, murmurando y mirando a la cámara: "Te voy a matar", en una clara amenaza hacia la fiscal del caso.El modus operandi del agresorSegún la Fiscalía, César Andrés Rivera Méndez es señalado de contactar a sus víctimas a través de aplicaciones virtuales de citas. Luego sostenía conversaciones con ellas para conocer sus gustos e intereses y cuando se ganaba su confianza las convencía de concretar encuentros en sus lugares de residencia. Al llegar, les ofrecía bebidas embriagantes que contenían las sustancias tóxicas, les hacía perder la conciencia y las despojaba de sus objetos de valor y tarjetas bancarias para hacer transferencias y compras.El ente acusador afirmó que con este modus operandi el señalado habría robado a por lo menos cinco personas LGBTIQ+ en diferentes eventos delictivos ocurridos en inmuebles de la localidad de Chapinero, en el oriente de Bogotá. La cuantía apropiada en estos casos supera los 80 millones de pesos, agregó. El hombre, por lo pronto, fue asegurado en un centro carcelario y ahora deberá presentarse a audiencias por los delitos que le imputaron.En lo que va del año, según la organización Caribe Afirmativo, al menos 43 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en Colombia, aunque se advierte que es posible que haya un subregistro de casos.Desde las organizaciones sociales se ha alertado el uso cada vez más frecuente de aplicaciones de citas por parte de delincuentes para contactar a sus víctimas, en especial hombres gais y bisexuales contactados mediante engaños y perfiles falsos para robarlos, agredirlos físicamente y en algunos casos asesinarlos. También señalan que muchos de los casos han quedado en un subregistro por el temor de las víctimas, así como la vergüenza a las que se exponen en virtud de la criminalización de las prácticas sexuales.Un caso reciente de este tipo es el de Alessandro Coatti, biólogo molecular italiano de 28 años quien fue asesinado en Santa Marta y cuyo cuerpo se halló desmembrado en una maleta en la capital del Magdalena. Según declaraciones de autoridades, Coatti, quien había llegado a esa ciudad para pasar unos días de vacaciones, presuntamente habría sido víctima de una banda delincuencial que opera en esa región identificando extranjeros y hombres sexualmente diversos. Al acordar un encuentro, fue raptado, dopado con una sustancia que lo dejó en estado de indefensión y, posteriormente, asesinado en medio de un intento de robo que terminó en tragedia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Como muchos migrantes venezolanos, Wilmary Carolina Guerra dejó su país natal para buscar mejor suerte en Colombia tras pasar momentos de angustia por la situación económica de su tierra. Eligió al departamento del Atlántico como su lugar de destino y empezó a trabajar en oficios varios hasta que un día dejó de contestarles los mensajes a su familia.La mujer, de 32 años, vivía en Malambo, cerca a Barranquilla, y fue el 18 de septiembre del 2023 cuando se perdió cualquier rastro. Sin embargo, Carolina alcanzó a dejarle una pista a una de sus amigas antes de que fuera declarada como desaparecida por parte de su familia en Venezuela y allegados en Colombia.Unos videos que Carolina le dejó a una de sus amigas fueron la clave para establecer, cerca de dos años después, cuál fue el paradero de la mujer venezolana, cuyos restos los encontraron en una finca del municipio de Manatí, en el sur del departamento del Atlántico.Desde que se le perdió el rastro a su hija, Wilmer Guerra también dejó Venezuela y se trasladó a Colombia para indagar qué había pasado con ella y cómo, de un momento a otro, se la tragó la tierra. Su búsqueda empezó casa a casa en Malambo, pidiendo alguna respuesta de qué había pasado. “Contabilicé 600 días afanado buscando a mi hija. Dije que no me iba a ir hasta que no lo consiguiera”, le contó este padre de familia a Noticias Caracol.Los mensajes de Carolina a su amigaEn las imágenes que Carolina le envío a su amiga, ella mostraba la finca a donde había viajado. En su momento, según el video, se veía tranquila y sonriente, pero esos fueron sus últimos mensajes a la gente que la quería. “Estamos acá en una finca. Mira la naturaleza. Casi ni veo. Estoy en el sol con estas hermosas vacas. Están allá acostadas, tiradas, echadas”, narraba en el clip Carolina.Luego de días de infructuosa búsqueda de su hija, y con la pista clave del video en poder de la amiga, las esperanzas de Wilmer se desvanecieron cuando, a través de redes sociales, un mensaje anónimo le llegó a su celular, diciéndole que a Carolina la habían asesinado y sepultado.“Me vine a pasar dos días”, completaba el mensaje de Carolina en el video que le mandó a su amiga a través de aplicaciones de mensajería instantánea.Después de meses de búsqueda, el padre de la mujer encontró el que podría ser el lugar. Se trataba de una finca donde había trabajado el hermano de la expareja de Carolina. Incluso, allí le confesaron a Wilmar el sitio donde su hija había sido enterrada.Hasta allí llegaron las autoridades para verificar la información, hallando el cadáver de una persona, quien resultó ser Carolina. “La encontré en una finca, en una finca donde trabajaba el hermano de su expareja. Él era el capataz de esa finca. La expareja de mi hija la llevó para allá. Ya me imagino que tenía pensado lo que iba a hacer porque llegó y el mismo día la mató”, contó Wilmer, quien manifestó que ahora su misión es ayudar a encontrar al asesino.A Wilmer le preguntan si no teme que lo asesinen a él también, pero él responde que “a ninguna persona la matan dos veces y ya me mataron". Por ahora, las autoridades están tras la búsqueda de la expareja de Carolina, quien es el principal sospechoso de su muerte. De hecho, la Fiscalía está adelantando este caso para encontrar al responsable de este crimen y adelantar también la investigación si se trató o no de un caso de feminicidio.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Abrazados y llorando a las afueras de una funeraria en Armenia, Quindío, dos viejos amigos de infancia se reencontraron por una tragedia que enluta a Colombia. Sus hijos hacen parte de las víctimas mortales que dejó el siniestro de un bus en el puente Helicoidal, a la altura del municipio de Calarcá, en la vía La Línea, el pasado sábado 24 de mayo.Daniel Felipe Arias García, docente de la facultad de Ingeniería de la Universidad Alexander von Humboldt, iba de copiloto del bus cuando ya estaban de camino a Armenia tras una salida de campo a la vía La Línea. A él fue a quien le tocó alertar a los alumnos que el vehículo estaba sin frenos y que era inminente un posible choque.Su papá José Alirio Arias le contó a Noticias Caracol los detalles de la última conversación que tuvo con su hijo. “Él me dijo: ‘Papi, me voy a llevar la camioneta’”. Luego le dio un abrazo y no lo volvió a ver. Lo recordó como una buena persona, con sueños, de hecho, ya estaba adelantando su posgrado. También manifestó que era un ser humano querido por el cuerpo docente y estudiantil. “Era mi vida”, dijo este padre, quien todavía no puede creer la partida de su hijo.A su lado estaba Álvaro Yepes, su amigo, quien también estaba afligido por la pérdida de su hijo Thylan, estudiante de la von Humboldt, quien expresó su dolor por el fallecimiento del menor de sus descendientes y reclamó a las autoridades medidas para evitar más accidentes en el puente Helicoidal.“Estas muertes tan trágicas, tan dolorosas, no sean en vano y se puedan tomar medidas serias y contundentes en ese descenso del puente Helicoidal”, reclamó Yepes. El padre de familia contó que Thylan asumió el compromiso de sacar adelante la carrera de Ingeniería, la cual estaba cursando con valentía y sacaba las mejores notas.Sobre el viaje, Yepes dijo que Thylan estaba entusiasmado con ese viaja a la vía La Línea, por la importancia de la megaconstrucción, con túneles, puentes y otras características importantes en una geografía difícil. “Una persona joven, talentosa, juiciosa, carismática y obediente se nos fue. Se nos fue también el ingeniero Daniel, un hombre brillante, buena gente. Son dos ángeles en el cielo que nos dejan un vacío enorme”, añadió.Los sepelios de las víctimas se adelantan esta semana en Armenia y otros municipios quindianos. Sobre la investigación, el comandante de la Policía del Quindío, coronel Luis Fernando Atuesta, manifestó que el autobús accidentado, al parecer, se quedó sin frenos y ya sobre el puente perdió el control del vehículo y salieron expulsados algunos de los estudiantes.Esta hipótesis sobre falla mecánica coincide con lo manifestado con algunos de los sobrevivientes a este accidente, quienes narraron en Noticias Caracol los instantes previos al siniestro vial. Juan Camilo Trejos, uno de los estudiantes de Ingeniería Civil quien viajaba en el bus, manifestó que él notó algunas dificultades del conductor con la caja de cambios y fue llegando a Calarcá que les alertaron que se habían quedado sin frenos.Incluso, en ese momento, todos quedaron en pánico cuando el conductor avisó sobre la dificultad. El profesor Daniel fue quien les pidió a sus alumnos que se agarraran de las varillas para protegerse del inminente choque. “El docente advirtió que nos quedamos sin frenos”, recordó Trejos.Lista de las víctimas del accidente en QuindíoJuan José Restrepo GómezDeiver Felipe VargasAnyie Milena OcampoYeison Andrés Parra GiraldoCamilo Andrés García LozanoLuis Enrique ValenciaAndrés Felipe VilleroJorge Iván OcampoAlejandro Villada OspinaCRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El juzgado 1306 de Conocimiento de la Justicia Penal Militar y Policial dio a conocer que condenó a un patrullero de la Policía Nacional por abandonar su puesto. El uniformado pretendía viajar a México desatendiendo sus funciones. El hecho ocurrió a principios de este mes y el lunes 26 de mayo se confirmó la condena por varios cargos relacionados a la acción del patrullero."Según la investigación de la Fiscalía, el uniformado identificado como Danilo José Argüello adscrito al Distrito de Policía de Villeta (Cundinamarca), salió a las dos de la tarde del 1 de mayo de 2025 para almorzar, teniendo que volver a su puesto a las cuatro de la tarde. Sin embargo, pese a encontrarse en alistamiento de primer grado por las marchas del día del trabajo el patrullero no se presentó al servicio", explicó Justicia Penal Militar y Policial en un comunicado.Los superiores del patrullero, al notar su ausencia, iniciaron la verificación para ubicarlo. Argüello fue encontrado hasta el día siguiente. Se encontraba en una sala de abordaje del aeropuerto el Dorado de Bogotá cerca de la media noche del 2 de mayo de 2025. El patrullero ya esperando su vuelo a México cuando fue detenido. "Fue procesado en la Justicia Penal Militar y Policial bajo el cargo de abandono del puesto en concurso heterogéneo con desobediencia".Justicia Penal Militar y Policial agregó que "ante las pruebas recolectadas, en menos de un mes, el juzgado emitió una sentencia condenatoria, por lo que el uniformado tendrá que pagar una pena de 15 meses de prisión domiciliaria". Argüello debía cumplir sus funciones como patrullero para asegurar la seguridad y estar atento a cualquier situación que se pudiera presentar durante las marchas del Día del Trabajo.¿Qué le pasa a un uniformado si abandona el puesto?De acuerdo con el Código Penal Militar, que aplica para los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, el abandono del puesto está descrito en dos de las faltas. La primera, como falta grave, si deja "de asistir al servicio por un término igual o inferior a dos (2) días sin causa justificada". La segunda, ya como falta gravísima, si deja "de asistir al servicio durante un término superior a dos (2) días o más, en forma continua sin justificación alguna". El uniformado condenado fue detenido al segundo día de no regresar a su puesto de trabajo.La condena al patrullero de Villeta fue en concurso heterogéneo con desobediencia. Según el código, para los miembros activos de la fuerza pública, la desobediencia se describe así: "El que incumpla o modifique una orden legítima del servicio impartida por su respectivo superior de acuerdo con las formalidades legales". En caso de llegar a esta falta, el uniformado podría incurrir en prisión de dos a tres años.¿Qué hacer si conozco sobre un miembro de la fuerza pública que abandona su puesto o no se presenta a trabajar?Según el Ministerio de Justicia el conocimiento de que un uniformado abandona o no regresa a trabajar es denunciable."Estos hechos deben ser denunciados ante la Fiscalía Penal Militar del comando donde hayan ocurrido, pues en ellos se podría haber cometido el delito de abandono del servicio.La denuncia puede presentarse de forma verbal o escrita. En cualquier caso, se deben relatar con detalle los hechos, en especial los que ayuden a identificar a quien presuntamente abandonó el servicio.La Fiscalía Penal Militar investigará los hechos y la responsabilidad del denunciado y si encuentra que los hechos sí son un delito, llevará el caso a juicio ante un Juzgado Penal Militar.El juez valorará las pruebas y dará fin al proceso dictando una sentencia de condena o absolución".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una camioneta, que conducía un soldado de la Fuerza de Tarea Omega del Ejército Nacional de Colombia, atropello a un grupo de personas en las primeras horas del domingo 25 de mayo en el municipio de Granada, departamento del Meta. El hecho dejó tres personas muertas y al menos seis heridas, varias de ellas en estado crítico. “¡Ese man estaba loco, ese man estaba loco!”, se escucha decir a una mujer desesperada luego del accidente de tránsito.El vehículo era de uso oficial del Ejército Nacional y atropelló al grupo de personas en la intersección de la carrera 13 con calle 13, frente al bar Monasterio, en plena 'zona rosa' del municipio. El soldado profesional que conducía la camioneta fue trasladado a un centro médico y estaba "estable y cooperando con las autoridades para establecer la realidad de los hechos", según comentó el brigadier general Carlos Ernesto Marmolejo, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, de la que hace parte el conductor.El soldado fue identificado como Álex Fabián Sierra Lozada. De acuerdo con Juan Carlos Mendoza, el alcalde de Granada, que habló para Semana, el soldado ya había atropellado a otra personas antes de accidentarse contra el grupo de personas frente al bar. "Parece que distancia más atrás ya había arrollado a una mujer. Según manifestó una persona, había atropellado a una hermana de ella y había emprendido la huida. Nos hablan de tres puntos (donde habría chocado) antes del impacto final: el cementerio de Granada, en el autoservicio La Canasta y una bodega de cerveza, y el último impacto fue en la calle 13 con 13", contó el mandatario.¿Qué dijo el soldado que atropelló al grupo de personas en Granada, Meta?Mendoza también aseguró que el soldado admitió haber estado bajo los efectos del alcohol. "Las versiones que se han logrado recoger son que, al parecer, se había tomado 30 cervezas, pero a esa hora, a las 5:20 de la mañana, le dio sueño y se despertó prácticamente con el impacto. Lo dijo mientras le hacía la valoración el médico del hospital". Sin embargo, al realizarle pruebas como caminar sobre una línea, valorar el aliento y revisar la dilatación de las pupilas, el médico que le dio la información al alcalde le dijo que la prueba correspondiente había salido negativa.Las autoridades de tránsito si encontraron grado 1 de alcoholimetría en el sensor calibrado. "El más bajo, pero como hay personas fallecidas y lesionadas, la Fiscalía pidió a un juez de control de garantías la prueba invasiva, que es la de la sangre. Ayer (día del accidente) se la hicieron, estamos esperando los resultados", agregó Mendoza. Los tres fallecidos fueron identificados como Noely Juliet Colmenares Bravo, de 21 años; Yusmell Coromoto Gutiérrez Araújo, de 31, y Emir Daniel Herrera Rojas, de 29. Todos ellos de origen venezolano.Por su parte, de las seis personas heridas, dos se continúan en estado de gravedad. Una mujer se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos por un trauma craneoencefálico. Mientras que otra fue valorada por las áreas de neurología y plástico maxilofacial, esta última debido a que su rostro sufrió una afectación más severa. El Ejército Nacional manifestó que ha dispuesto una comisión especial, liderada por el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido N.º 11, para colaborar con las autoridades civiles en la investigación de los hechos. “De acuerdo con información preliminar, un soldado profesional conducía el vehículo fiscal en el casco urbano de Granada, cuando pierde el control del mismo y se presenta el lamentable accidente de tránsito”, señaló la institución en un comunicado.Las autoridades del departamento del Meta reiteraron su llamado a los conductores para garantizar una movilidad segura en las vías. En un esfuerzo por reducir accidentes y mejorar la seguridad vial, instan a respetar los límites de velocidad y las señales de tránsito, elementos clave para una conducción ordenada y responsable. Manejar en estado de embriaguez pone en riesgo no solo la vida del conductor, sino también la de pasajeros, peatones y otros actores de la vía. Las autoridades enfatizan la gravedad de esta práctica y advierten sobre las sanciones establecidas para quienes incumplan la norma.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luego del accidente que ocurrió en el puente Helicoidal, a la altura de Calarcá, en la vía La Línea, donde fallecieron 10 jóvenes de la Universidad Alexander von Humboldt, un nuevo siniestro vial aconteció el domingo 25 de mayo en el departamento del Quindío, donde una madre y su hija murieron, en hechos que son materia de investigación.De acuerdo con los reportes de las autoridades de tránsito, esta familia se desplazaba por esta importante vía en un carro particular cuando un camión les cayó encima de manera inesperada, causándoles la muerte de manera inmediata. El siniestro se registró en la carretera que conduce de La Tebaida a Armenia.Las versiones preliminares de las autoridades de tránsito indican que el camión se volcó y cayó sobre el vehículo particular. Aunque organismos de socorro como la Cruz Roja y la Policía llegaron de inmediato para atender la situación, ya era demasiado tarde para las víctimas mortales. En el choque también resultaron afectados los usuarios de una moto que se movilizaban por la zona, quienes se recuperar del suceso.Las autoridades del Quindío señalaron que en el carro particular viajaban una madre y sus dos hijas, producto del impacto falleció esta mamá y una de sus acompañantes. En tanto, el cuerpo de rescate sacó de las latas a la otra mujer, quien se recupera de las lesiones en un centro de salud quindiano mientras pasa el duelo por la pérdida de sus familiares.La Cruz Roja seccional Quindío informó que “se dispuso un equipo de intervención para extricación vehicular para liberar víctima femenina sin signos vitales". Este organismo también señaló que el CTI de la Fiscalía está a cargo de las indagaciones para esclarecer las causas del siniestro que causó la pérdida de las dos mujeres.Mensajes de condolencias por muertes de madre e hijaTambién se conocieron las identidades de las mujeres que fallecieron. Se trata de Dora Pabón, de 74 años, y Luz Estella Pabón, de 46 años. A través de un comunicado, el Fondo de Empleados de la Universidad del Quindío lamentó los decesos de madre e hija en vías del departamento. “Con profundo dolor, despedimos a Luz Stella Peláez Pabón y a su madre Dora Pabón”.En el mensaje manifestaron que los embarga la tristeza al despedir a dos mujeres muy queridas por la comunidad. A Luz Stella Peláez Pabón la recordaron como una funcionaria ejemplar. En tanto, sobre Dora Pabón, dijeron que deja un inmenso vacío en los corazones. “Elevamos nuestras oraciones por su descanso eterno y expresamos toda nuestra solidaridad a sus familiares, amigos y seres cercanos en este momento de profundo dolor”, señalaron desde ese fondo.Finalmente, enviaron sus condolencias a los familiares de las víctimas: “Que la paz, el amor y los recuerdos compartidos acompañen a quienes hoy sienten su ausencia. Siempre las recordaremos”.En cuanto a la salud de Ana María Peláez Pabón, las autoridades manifestaron que resultó con heridas de consideración y está siendo atendida en un hospital de la región. Amigos de la familia le manifestaron su solidaridad y le desearon una pronta y completa recuperación.De otro lado, las familias del accidente que involucró a estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad Alexander von Humboldt despiden esta semana a sus seres queridos, quienes cayeron al vacío luego de que, al parecer, el bus en el cual viajaban se quedara sin frenos al paso por el puente Helicoidal. La Fiscalía tiene en su poder el vehículo siniestrado para indagar las causas de las dolorosas muertes. Ese día, los jóvenes regresaban a Armenia tras estar durante la mañana del sábado en una salida de campo con la facultad de Ingeniería a la vía La Línea. CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Un grave accidente se registró en las primeras horas de este martes en Bogotá. Sobre las 4 a.m. las autoridades de tránsito reportaron un siniestro vial entre un carro particular y un camión en la localidad de Puente Aranda, puntualmente en la autopista Sur con Carrera 50 en el sentido norte-sur, frente a la Escuela General Santander. Según el reporte preliminar, en el hecho uno de los vehículos terminó volcado y al menos dos personas resultaron heridas. Esta situación generó tránsito restringido sobre la autopista sur, que es uno de los puntos más transitados de la ciudad, en especial en horas de la mañana. Organismos de emergencias atendieron la emergencia. Usuarios reportaron dificultades en la movilidad del sector. Hacia las 7 a.m. finalizaron las labores de limpieza de la vía, se levantan los cierres viales y se habilitó nuevamente el tránsito sobre la autopista sur."Un vehículo particular colisiona contra un vehículo de una empresa que se encontraba haciendo trabajos de demarcación de la vía. Ese vehículo sufre volcamiento lateral", detalló la Policía en entrevista con Noticias Caracol. Las autoridades hacen presencia en ese punto de la capital para determinar las causas del accidente.Noticia en desarrollo. Ampliación en vivo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En un predio lleno de escombros, donde a diario se vendía bazuco, un agente encubierto de la Policía Metropolitana de Bogotá, durante tres meses, se infiltró como habitante de calle para conocer el modus operandi de una banda delincuencial que se dedicaba al expendio de droga en una peligrosa zona de Usme, en el sur de la ciudad. "Es una actividad muy riesgosa, uno no está infiltrando ante cualquier tipo de personas. Son delincuentes y ellos saben que para cuidar sus rentas criminales están armados. Otros compañeros han sido descubiertos y los han metido al interior de las ollas para ponerlos a consumir, también los golpean. Incluso, muchos de ellos han perdido la vida", contó el agente para Noticias Caracol. El operativo se desarrolló después de que una persona del sector alertara a las autoridades. Luego los investigadores realizaron inspecciones judiciales, entrevistas e interceptaciones en las comunicaciones de esta banda, conocida como ‘Los de la U’, llegando a establecer cuáles eran sus alias. Sin embargo aún quedaban muchas preguntas en el aire como quién era el líder, quién el expendedor, quién era el que empacaba el bazuco, entre otras. Así fue como el agente se ganó la confianza de la banda criminal En febrero de este año, el agente ingresó por primera vez al predio, tratando de llamar la atención lo menos posible y siempre muy atento a los movimientos. Primero tuvo que conocer cómo se movían los consumidores del sector, quienes en su mayoría estaban en condición de calle, y ganarse la confianza de algunos de ellos. De esta manera, los 'campaneros' (las personas que vigilaban los alrededores de la zona de venta de droga) no iban a sospechar."Lo que hice fue tratar de caracterizarme con apariencia de habitante de calle y andar con los consumidores con el fin de lograr que me llevaran y me permitieran el ingreso a esa cuadra. Es una cuadra que es abierta al público, pero realmente no es tan fácil el acceso, pues tienen 'campaneros' en todas las esquinas. Entonces, si no eres del sector, te van a abordar esas personas, te van a increpar, te van a hacer preguntas", contó el agente. Cuando finalmente logró ingresar, también tenía que fingir que consumía para que no lo descubrieran, e incluso comprarles a los integrantes de la banda criminal. "Eludía el consumo con cigarrillo. Ellos cargaban sus pipas, pero yo les sacaba una excusa o también cargaba una pipa sin bazuco. Yo aprendía y miraba lo mismo que ellos hacían por el tema con la ceniza, que cargaban en las cajas de fósforos. No fue muy notorio que ellos se dieran cuenta si yo consumía o no, también porque dentro del consumo de los habitantes de calle cada quien carga lo suyo y ya, lo hacen de manera egoísta", relató el agente. Fueron 29 veces las que el uniformado se infiltró allí, desde febrero hasta mayo, por temporadas de tiempo de seis u ocho horas. Aunque debía tener cuidado de que no lo descubrieran, cada cierto tiempo tenía en contacto con su compañera de patrulla: "Yo le decía: 'Bueno, si yo no la llamo a usted a estas horas, mejor dicho, métase con toda, llame a los cuadrantes porque algo me pasó' ". El momento de la captura de 'Los de la U'El agente logró establecer que la banda criminal operaba en un cambuche las 24 horas del día, y los miembros se rotaban para estar al frente del negocio crimina en turnos de aproximadamente 12 horas. Además, algunos de sus expendedores ubicados en la vía mantenían ocultas las dosis en los medidores del gas de las residencias del sector.Fue el pasado 14 de mayo, hacia las 3:30 de la madrugada, que las autoridades ingresaron a la zona. Se realizaron seis diligencias de registro y allanamiento en los barrios Monte Blanco y Antonio José de Sucre, en Usme. Se hallaron, además, dosis de estupefacientes y 1'400.000 pesos en efectivo, aparentemente producto de la venta de la sustancia alucinógena.Allí se logró la detención de alias ‘María’, ‘Flaco’ y los hermanos ‘Jonathan’ y ‘Fabián’ quienes ejercían sus roles como expendedores. También de su cuñado alias 'Charles’ quien era líder de la organización delincuencial, coordinaba las actuaciones de los demás integrantes, y era quien traía los estupefacientes al sector y los distribuía, tanto en un taxi como en un vehículo particular. Estos capturados tienen antecedentes por los delitos de porte ilegal de armas de fuego y tráfico de estupefacientes.Por otra parte, fue capturado alias 'Chispiado', sicario de la organización criminal, a quien se le atribuye un doble homicidio ocurrido el cinco de febrero del 2024, en el sector de Chapinerito de Usme por aparentes disputas por control territorial. Cuenta con antecedentes por homicidio, concierto para delinquir y porte ilegal de armas, y una orden de captura vigente por el delito de porte ilegal de armas de fuego. Mientras era adelantado el allanamiento a la residencia de alias ‘Charles’, fue materializada una orden judicial vigente en contra de uno de sus hijos por el delito de porte ilegal de armas de fuego, siendo condenado por un juez de la República a cinco años de cárcel. Asimismo, tras la investigación, uno de los actores criminales, alias 'Tatuaje', se encuentra prófugo de la justicia, y tiene una circular azul de la Interpol por el delito de concierto para delinquir en concurso heterogéneo con tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.La Policía Metropolitana informó que en lo corrido del año se han capturado 2.588 personas por el delito de tráfico de estupefacientes y 212 por homicidio, 139 mediante órdenes judiciales y 73 en flagrancia.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Una nueva controversia rodea al estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá, luego de que se difundieran imágenes de una boda celebrada en su interior la noche de este sábado 24 de mayo. Aunque en un principio se había informado que el escenario sería utilizado para una actividad religiosa, videos publicados en redes sociales revelaron que también se llevó a cabo una ceremonia matrimonial en la mitad del campo, justo un día antes del partido entre Millonarios y Boyacá Chicó, por la fecha 20 de la Liga BetPlay I-2025.La instalación de una tarima en el terreno de juego, utilizada aparentemente tanto para la congregación cristiana como para el acto nupcial, despertó una ola de críticas entre los aficionados de Millonarios e Independiente Santa Fe, clubes que tienen a El Campín como su sede principal. Varios seguidores expresaron su inconformidad por el tipo de eventos que se están permitiendo en el estadio, especialmente cuando estos estaría afectando la programación del torneo profesional colombiano.Se debe destacar que la jornada 20 originalmente se planeó para disputarse el sábado con el fin de permitir que América de Cali contara con un día adicional de descanso antes de su compromiso en la Copa Sudamericana. Sin embargo, la utilización de El Campín para un evento privado esa misma noche puso en entredicho las prioridades de los administradores del escenario. De acuerdo con información compartida por usuarios en redes sociales, lo que se presentó como un acto religioso resultó ser una congregación cristiana de gran formato, con una asistencia estimada en más de 20.000 personas. Tras esa actividad, se realizó una boda que habría sido organizada por un ejecutivo de la empresa Sencia, entidad a cargo de la operación y renovación del estadio.En las imágenes se observa cómo fue acondicionada una tarima sobre la gramilla, cerca de la tribuna occidental, donde se habría desarrollado la ceremonia matrimonial. Posteriormente, los asistentes se dirigieron al Movistar Arena, donde continuó la celebración.La situación generó cuestionamientos sobre el uso de espacios deportivos para actividades ajenas al fútbol. Algunos periodistas especializados manifestaron su inconformidad por la afectación que estos eventos causan al normal desarrollo de la Liga. El comentarista Carlos Antonio Vélez ironizó al respecto: “Próximos eventos en El Campín después del matrimonio... Bazar de los adoradores de la luna, festival de la empanada, desfile de modelos en traje de madrugada”.Sencia responde a la polémica en el Campín: “El estadio no fue prestado, fue arrendado”Ante la controversia, Mauricio Hoyos, CEO de Sencia, salió en un video compartido en redes sociales a explicar lo ocurrido. Aclaró que el estadio fue alquilado legalmente conforme a los términos establecidos en el contrato de concesión, y que no se trató de un uso indebido del espacio. "Una persona que trabaja en la organización quiso aprovechar la misma infraestructura y eso quiero dejarlo claro, la infraestructura que vieron en los videos es la misma que se montó para el evento cristiano", indicó.Además, aseguró que el evento no alteró la programación oficial del fútbol colombiano. Sobre los acontecimientos, especificó que se llevaron a cabo dos, uno de la Iglesia Universal Cristiana y, posteriormente, se "arrendó una hora más" para una celebración nupcial. “Ellos (la Iglesia) desde el principio del año nos pidieron la fecha del 24 porque tienen más de 20.000 personas y claramente no hay otro venue que puede tener número de personas, entonces solicitaron la fecha y nosotros hablamos con la Dimayor porque la prioridad siempre es el fútbol", precisó y aseguró que la fecha para el partido ya estaba programada para el domingo. Hoyos indicó que la congregación duró toda la mañana y parte de la tarde en el espacio y, finalmente, con el uso la misma estructura, se dio paso a la boda. Sobre si cualquier ciudadano puede acceder al arriendo del escenario, Hoyos respondió en entrevista con el medio especializado Futbolred: “Sí. Lo importante es que no modifique el calendario del fútbol, que cumpla con el reglamento estipulado y que cumpla el contrato de concesión. Que sean cosas dentro de la ley”.Desde la concesión se aseveró en su cuenta de X que "el estadio seguirá siendo casa del fútbol, pero también se abre a nuevos usos culturales y ciudadanos. Creemos que su grandeza está en ser un espacio vivo, plural y abierto para toda la ciudad". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Aguardiente Amarillo Manzanares, propiedad de la Industria Licorera de Caldas (ILC), recibió el aval para venderse durante los próximos 10 años en Antioquia, junto con el Aguardiente Cristal, el mercado más grande de esta bebida en el país. Se trata de una de las decisiones más relevantes luego de que la Corte Constitucional puso fin al monopolio de aguardiente en Colombia, en febrero de este año, por ir en contra de "la libre competencia". “Es la noticia más importante para nuestra empresa en los últimos años. Entrar al mercado de aguardiente más grande del país, con ventas de hasta 30 millones de unidades al año, es clave para nuestro futuro y sostenibilidad”, indicó Diego Angelillis Quiceno, gerente general de la ILC, según informó el periódico El Colombiano. La noticia también se dio a conocer por medio de sus redes sociales, donde Aguardiente Amarillo de Manzanares escribió: "Seguimos haciendo historia, desde hoy Antioquia Vive Sin Fronteras. El Pionero de los Aguardientes próximamente disponible en tierra paisa". Tras la decisión de la Corte, esta marca de aguardiente también había anunciado su comercialización en otros departamentos como Nariño y Caquetá.El año pasado, la ILC logró vender 13 millones de botellas de Aguardiente Amarillo en el país, consolidándose como una de las grandes marcas a nivel nacional. Aunque no se tiene certeza de cuáles son las metas para 2025, han mencionado que tras la decisión de la Corte planean seguir expandiéndose, incluso en mercados donde en meses anteriores les habían cerrado las puertas, como es el caso de Cundinamarca. Cabe resaltar que en Antioquia, según El Colombiano, los caldenses ya tienen presencia con el Ron Viejo de Caldas, que vendió 7 millones de unidades en ese territorio durante 2024.“Aunque aún no tenemos un estimado del crecimiento en ventas, lo que sí es seguro es que contamos con la capacidad instalada en nuestra planta, disponibilidad de producto y el compromiso de nuestro equipo de colaboradores para responder a este reto. Adicionalmente, con el apoyo de nuestro distribuidor en Antioquia esperamos muy pronto estar en todos los canales de comercialización”, afirmó Angelillis Quiceno.La decisión de la Corte sobre monopolio de aguardienteEn febrero de 2025 la Corte Constitucional declaró inexequibles los incisos primero y segundo del artículo 28 de la Ley 1816 del 2016, el cual se refiere a una protección especial al aguardiente colombiano. Estos incisos decían que "los departamentos que ejerzan el monopolio de la producción directamente, o por contrato, quedan facultados para suspender la expedición de permisos para la introducción de aguardiente, nacional o extranjero, en sus respectivas jurisdicciones". La norma indicaba que las autoridades de los departamentos podían prohibir el ingreso de marcas de aguardiente que no fueran de esa jurisdicción por hasta 6 años, si esto representaba una "amenaza de daño grave a la producción local, sustentado en la posibilidad de un incremento súbito e inesperado de productos similares, provenientes de fuera de su departamento a su territorio".No obstante, la Corte indicó que estos incisos no impulsaban la libre competencia y la libertad de elección de los consumidores: "Las normas acusadas exceden y desbordan lo que señala la Constitución al permitir los monopolios como arbitrios rentísticos y restringen de manera arbitraria la libertad económica". Con la decisión, que contó con la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, los colombianos ahora están autorizados para consumir el aguardiente de su preferencia, independiente del lugar en donde sea producido. “La libertad de elegir qué tipo de aguardiente consumirán se reduce a las variedades que produzca la industria licorera departamental”, añadió la Corte Constitucional. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
En las últimas horas se ha difundido un video de cámaras de seguridad en el que se puede ver cómo un bus frena por no atropellar a un perro y termina teniendo un fuerte choque con un camión en la autopista Norte, frente a la empresa Sika, en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca.El hecho ocurrió en la mañana de este 26 de mayo y, según medios locales, dejó una persona lesionada, quien fue trasladada al hospital de Tocancipá para evaluar su estado de salud. En imágenes se ve que el camión quedó destruido en el lado donde se ubica el conductor. En las cámaras de seguridad se evidenció que, antes del siniestro vial, dos personas se alistaban para pasar la calle, y atrás de ellas estaba el perro. Cuando las dos ciudadanas lograron cruzar, miraron hacia atrás para ver al animal. En ese momento, pasó un bus tipo van a altas velocidades y, para no atropellar al perrito, se detuvo rápidamente. Fue entonces que el conductor del vehículo de carga, el cual también iba bastante rápido, al parecer no alcanzó a reaccionar y, aunque trató de esquivar al bus, chocó con él en uno de sus lados. El perro, por otro lado, logró pasar rápidamente la calle, mientras que una de las personas que también había cruzado se cayó al suelo al intentar huir rápidamente de la escena. En redes sociales han surgido diversas opiniones con respecto a quién tuvo la culpa del impacto. Henry Arturo Guevara González, técnico profesional de seguridad vial, le dijo a Noticias Caracol que "el camión excedió los límites de velocidad e iba distraído, o pudo tener una falla mecánica como quedar sin frenos, pero la responsabilidad sea por cualquier causa es de él. Estaba totalmente despejado para decir que no vio a los demás vehículos cuando se detuvieron". ¿Cuántos accidentes de tránsito se han reportado en Colombia en 2025? En 2025, según los datos de la página web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), se han registrado 2.529 víctimas fatales por siniestros viales en Colombia. Esto representa 137 muertes menos de las que se registraron el año pasado en el mismo periodo de tiempo, es decir, una reducción del 5,14 por ciento. No obstante, sigue siendo un motivo de preocupación de salud pública, sobre todo en cuanto a los motociclistas, quienes son los que más mueren en las vías.De las muertes totales en 2025, la Ansv indicó en el sitio web que 1.564 han sido conductores de motocicletas, mientras que 563 han sido peatones; 159, usuarios de vehículo individual; 128, usuarios de bicicleta; 62, usuarios de transporte de carga y 41, usuarios transporte de pasajeros.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL lmercado@caracoltv.com.co
Lo que debía ser una jornada académica para conocer la infraestructura del Túnel de La Línea terminó convertida en una de las tragedias más dolorosas para la Universidad Alexander von Humboldt de Armenia. Diez personas murieron y varias resultaron heridas luego de que el bus que los transportaba chocara y expulsara a los estudiantes por un abismo de cerca de 10 metros, tras quedarse sin frenos en el sector El Naranjal, kilómetro 5, en Calarcá, Quindío. Este lunes, 26 de mayo, dos días después del accidente, se conocieron detalles que agravan aún más el panorama: el vehículo accidentado no era el que originalmente iba a recoger a los estudiantes. Fue cambiado a último minuto, pese a tener fallas visibles desde el inicio del viaje.“Nosotros estábamos citados a las seis de la mañana con el profesor encargado, Daniel. A los quince minutos nos dice que tenemos que esperar porque el primer bus presentó unas fallas”, contó Juan Camilo Trejos, estudiante de tercer semestre de Ingeniería Civil y uno de los sobrevivientes, en entrevista con Noticias Caracol. “Lo mejor era cambiar de bus y ya fue lo que se demorara el bus en llegar desde Calarcá hasta la universidad”.El bus que finalmente recogió al grupo tenía placas TBK683 y pertenecía a la empresa Logytour. No contaba con cinturones de seguridad y, según narró Trejos, desde los primeros metros de recorrido ya presentaba fallas mecánicas: “Era muy duro para que le entraran los cambios, esa era la falla con la que empezó el carro. Siempre que iba a arrancar, más que todo”. Aun así, siguieron adelante con la salida programada, liderada por el Instituto Nacional de Vías (Invías), cuyo objetivo era visitar los túneles, viaductos y puentes de la Línea.Conforme con Trejos, la falla definitiva que desencadenó el accidente fue advertida en el descenso del Puente Helicoidal, un sector reconocido por su alta siniestralidad. “Primero avisan que se iban a quedar sin frenos, y segundos después el profesor se sale de su puesto de copiloto y nos dice: ‘Muchachos, agárrense porque nos quedamos sin frenos’. Ya prácticamente sabíamos que íbamos a llegar al puente helicoidal, donde siempre suceden esos accidentes”.El siniestro ocurrió cerca de la 1:00 p.m. del sábado 24 de mayo. El bus chocó contra las barandas externas del puente y varios de los ocupantes salieron expulsados por las ventanas, cayendo al vacío. La mayoría eran jóvenes de entre 23 y 27 años. Se encontraban cursando primer, tercer y quinto semestre de Ingeniería Civil.Una de las víctimas fue Yeison Andrés Parra Giraldo, compañero de semestre de Trejos, quien aún lo acompañó en el lugar del siniestro. “Yo estuve ayudando a Yeison, él estaba consciente. Después nos dijeron que falleció en el hospital”, relató. En medio del caos, Juan Camilo volvió a entrar al bus. “Subí para buscar el extintor. Lo vacié en la parte del motor, que estaba echando humo, para evitar que se prendiera fuego”.Las otras fallas que tenía el vehículo: respuesta del rector de la UniversidadLa revelación del cambio de vehículo a último minuto fue confirmada por Diego Jaramillo, rector de la Universidad Alexander von Humboldt. “El accidente fue aproximadamente a las 12 o 12:50, no sé la hora exactamente, y como a las 5 de la tarde apareció una foto de un periodista que mostraba unas placas diciendo que ese era el vehículo. Nosotros sabíamos que no era, contactamos a la empresa y entonces nos avisaron del cambio del bus”, aseguró en diálogo con Blu Radio.Jaramillo explicó que la universidad había contratado un bus diferente, con todos los documentos en regla y cuya revisión fue verificada previamente por la institución: tarjeta de propiedad, revisión tecnomecánica, tarjeta de operación, seguros y licencia de conducción. Sin embargo, el vehículo asignado inicialmente presentó fallas en una llanta, por lo que fue reemplazado por el bus que terminó estrellándose.“No sabíamos del cambio de bus”, reiteró Jaramillo. “Ese bus que nosotros contratamos tenía todo al día. Ellos salieron muy temprano en la mañana a una práctica de ingeniería para conocer el túnel de la Línea”.La investigación preliminar de las autoridades indica que la principal hipótesis del siniestro es una falla en el sistema de frenos. El coronel Luis Atuesta, comandante de la Policía del Quindío, detalló que “el exceso de velocidad producto de esta falla hace que la curva le gane al conductor. Da contra los parales del puente y, lamentablemente, varios ocupantes salen del vehículo”.El rector, por su parte, anunció que la universidad asumirá los gastos de las honras fúnebres y declaró dos días de luto institucional. “Imploramos a Dios para que nos dé fortaleza para afrontar este difícil momento que embarga de dolor a las familias y a toda nuestra comunidad universitaria”, expresó en un comunicado.En total, viajaron 26 personas: 23 estudiantes y tres profesores. Cuatro jóvenes decidieron no asistir al último minuto, sin saber que esa decisión les salvaría la vida.Los fallecidos en el accidente fueron identificados como Daniel Felipe Arias García, Alejandro Villada Ospina, Jorge Iván Ocampo, Juan José Restrepo Gómez, Deiver Felipe Vargas, Anyie Milena Ocampo, Thylian Marín Muñoz, Yeison Andrés Parra, Andrés Felipe Villero y Luis Enrique Valencia.Entre los heridos figuran, además de Trejos, Samuel Andrés Benjumea, José Luis Lancheros, Jhon Freddy Chacón, Camilo Ramírez, María Belén Zapata, entre otros. Juan Camilo Trejos fue dado de alta la noche del sábado, con lesiones menores.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DIGITALLNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Este 26 de mayo el mundo del vallenato no solo recuerda con nostalgia a Diomedes Díaz, quien estaría cumpliendo 68 años, sino también lamenta la partida de otro artista del género que llevaba una impresionante carrera musical. Se trata de José Jayk, un cantautor de 72 años que murió el domingo ,cuando se preparaba para una de sus presentaciones en el Caribe colombiano. Su partida horas antes de este día especial para los fanáticos del género tiene un impacto especial para ellos.¿Cómo murió José Jayk?El cantante colombiano José Jayk, reconocido por su contribución al género vallenato, falleció en horas de la noche del domingo 25 de mayo de 2025 en la zona rural de Lorica, Córdoba. El cantautor se estaba preparando para una presentación musical, pero momentos antes sufrió dificultades respiratorias y fue trasladado rápidamente al Hospital San José en San Bernardo del Viento, donde lamentablemente falleció minutos después, casi a la medianoche.Según el medio local NP Noticias, el maestro se encontraba preparándose para su show, sobre las 11:00 de la noche, cuando alcanzó a pedir ayuda a su equipo de trabajo y familiares presentes: “¡Ayúdenme, me estoy ahogando y no puedo respirar!”. A pesar de la ayuda inmediata que recibió el cantante de sus seres queridos y del equipo médico del hospital al que fue trasladado, no sobrevivió.La noticia la dio a conocer la familia del cantante a través de sus redes sociales con un emotivo mensaje: "José fue una persona ejemplar, amado y admirado por todos quienes tuvimos el honor de conocerlo. Su legado vivirá en nuestros corazones y en las vidas que tocó con su amor y dedicación", escribieron y recibieron el apoyo de todos los seguidores del famosos, quienes aseguraron que el legado musical que dejó Jayk será inmortal. María Jayk, hija del artista también señaló que “fue un legado muy bonito el que mi padre dejó. Siempre lo recordaremos”.¿Quién era José Jayk?José Jayk, originario de San Juan de Urabá, Antioquia, pero de raíces familiares en Lorica y ascendencia siria, fue criado en Sincelejo. A lo largo de su carrera se destacó en la escena musical por su estilo que fusionaba el vallenato tradicional con elementos contemporáneos. Entre sus producciones más conocidas se encuentran los álbumes 'El Rey del Sabanero', 'El Rey de la Sabana', 'Que Me Deje Gozar', 'El Pollo Sabanero (Intercambio Vallenato)' y 'El Aparato'. Su último sencillo, 'La Fiera', fue lanzado recientemente, consolidando su presencia en la música latina.A lo largo de su carrera, José Jayk fue influenciado por artistas emblemáticos del vallenato y la música tropical, lo que se reflejaba en su estilo auténtico y enérgico. Su legado perdurará en la música colombiana, especialmente en la región Caribe, donde su contribución al género vallenato es ampliamente reconocida. La repentina partida de José Jayk deja un vacío en la música colombiana. Sus seguidores y colegas lamentan profundamente su fallecimiento y recuerdan su pasión por la música y su dedicación al arte. Su legado musical continuará inspirando a futuras generaciones de artistas en Colombia y más allá.Trasmitió su último ensayoEl cantautor de 72 años estaba muy emocionado por su presentación en Lorica, Córdoba, de donde son sus raíces familiares, motivo por el que en sus redes sociales transmitió en vivo el ensayo que hizo junto a su agrupación, que resultó ser el último ensayo de su vida. Ante los lamentables hechos que acabaron con su vida, su equipo de trabajo decidió publicar el video de este especial último momento como una manera de honrar a José Jayk.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá empieza desde este 26 de mayo de 2025 un sistema de fotodetección que estará listo para sancionar a los carros que invadan el carril preferencial de la carrera Séptima. Y es que, tal como la Secretaría Distrital de Movilidad lo anunció el 19 de este mismo mes, la medida aplica para los conductores que acostumbran a cruzar por el carril sin respetar la vía exclusiva del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp), generando congestiones y demoras por el uso inadecuado de la carrera. En su momento, la entidad dio un plazo de 7 días para que conductores se acostumbren a la medida por medio de jornadas pedagógicas, las cuales finalizan este 26 de mayo para empezar a identificar a vehículos particulares que invaden el carril exclusivo del transporte público. Las nuevas cámaras detectan a los conductores que parquean, circulan o adelantan por este carril, por lo que ya no será necesaria la presencia de un agente de tránsito en el lugar para hacerla valer. ¿Qué cambia para la carrera Séptima desde este 26 de mayo?De acuerdo con lo explicado por las autoridades de tránsito y por la Alcaldía de Bogotá, desde hoy el control deja de ser pedagógico y empieza a darse por medio de las cámaras de fotodetección, las cuales estarán activas las 24 horas del día, los siete días de la semana, registrando infracciones en tiempo real. Las imágenes captadas serán enviadas al Centro de Gestión de Tránsito, donde se generarán comparendos automáticos dirigidos al propietario del vehículo.El sistema automatizado vigilará puntos estratégicos de la Séptima, incluyendo las inmediaciones de instituciones educativas, como la Pontificia Universidad Javeriana, uno de los lugares donde es frecuente ver vehículos que se detienen para dejar o recoger estudiantes. La entidad asegura que este proceso de fotodetección cumple con los estándares legales y de privacidad, por lo que los conductores podrán consultar y apelar los comparendos, si así lo requieren, por medio de la entidad o en los Centros de Atención al Ciudadano.¿De cuánto es la multa por invadir el carril preferencial de la Séptima?A partir del 26 de mayo de 2025, cualquier conductor que invada el carril preferencial del transporte público en la carrera Séptima podría recibir una multa de $604.100, cuando no exista una justificación válida. La entidad implementó la fotodetección para hacer más eficiente el control y la imposición de comparendos, buscando reducir la ocupación indebida de los carriles preferenciales y mejorar la movilidad en la ciudad.La medida, anunciada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), busca contrarrestar una de las prácticas más comunes para el sistema de transporte público: la invasión de los carriles reservados para buses del Sitp y Transmilenio. Estos carriles, ubicados en ambos sentidos de la carrera Séptima, entre la calle 31 y la 134, han sido diseñados para priorizar la movilidad de más de 245.000 personas que se movilizan diariamente en horas pico por este corredor. "El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", señaló Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá.¿Lo pueden multar por parar frente a la Javeriana en la Séptima?Según la Secretaría de Movilidad, el uso del carril preferencial está estrictamente restringido. Sin embargo, se contemplan algunas excepciones: Giros a la derecha: Los conductores pueden utilizar el carril preferencial para realizar giros a la derecha en las intersecciones. Esta excepción permite que los vehículos accedan a calles transversales sin invadir el carril preferencial de manera indebida.Acceso a predios: Los vehículos particulares pueden ingresar al carril preferencial para acceder a predios ubicados sobre la vía. Esto incluye entradas a garajes, estacionamientos y propiedades privadas que se encuentran directamente sobre la Carrera Séptima.Y para dejar o recoger pasajeros, siempre que la parada sea momentánea y no represente un obstáculo para la circulación del transporte público. En este último caso, detenerse sí está permitido, pero bajo ciertas condiciones: no se puede obstruir el flujo de los buses ni hacerlo de forma prolongada. Si el vehículo se queda esperando más de lo necesario, o si genera congestión, la cámara podría registrar la infracción y emitir el comparendo.Si va conduciendo sobre la carrera Séptima y necesita recoger a alguien justo frente a la Universidad Javeriana, en el sentido sur-norte, aproximadamente a la altura de la calle 45, puede usar el carril preferencial únicamente si lo hace de manera breve y sin interferir el paso de los buses. Es importante tener en cuenta que esta zona es de alta circulación, y los buses del Sitp y Transmilenio dual pasan con frecuencia; cualquier detención que bloquee o retrase su paso será registrada como infracción, y no habrá justificación válida para evitar la sanción si no se respetan los límites permitidos.El comunicado de Claudia Díaz, secretaria Distrital de Movilidad, también podría aclarar esta duda: "Lo que es ilógico es que los pocos que bloquean el carril porque deciden mal parquearse afecten la movilidad de miles de personas, especialmente de quienes se mueven en bus, que son la gran mayoría. El control se hará para aquellos vehículos que bloquean el carril preferencial. Una parada momentánea está permitida, lo que no vamos a tolerar es que se parqueen sobre este carril y sus intersecciones". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
César Andrés Rivera Méndez fue llevado a la cárcel luego de que la Fiscalía General de la Nación lograra comprobar que engañaba a miembros de la comunidad LGBTIQ+ para luego drogarlos con medicamentos veterinarios y, cuando ya estaban indefensos, les robaba sus pertenencias en Bogotá. El ente acusador logró determinar que Rivera Méndez engañó y hurtó a al menos cinco personas, a quienes llevó a distintos inmuebles de la localidad de Chapinero, ubicada al oriente de la capital. Por otro lado, con su actuar delictivo logró recaudar un monto que supera los 80 millones de pesos.Así era el modus operandi de Rivera MéndezLas investigaciones de la Fiscalía lograron determinar que el sujeto capturado contactaba a sus víctimas a través de aplicaciones virtuales de citas. Luego de mantener conversaciones y conocer sus gustos, las convencía de concretar encuentros en sus lugares de residencia ubicados en Chapinero.Al llegar, les ofrecía bebidas embriagantes que contenían sustancias tóxicas, les hacía perder la conciencia y las despojaba de objetos de valor y tarjetas bancarias para hacer transferencias y compras.Por todo lo anterior, una fiscal de la Unidad de Hurtos de la Seccional Bogotá realizó traslado de escrito de acusación al capturado por los delitos de hurto calificado y agravado, y transferencia no consentida de activos, en atención a los parámetros de la Ley 1826 de 2017 (Procedimiento Penal Especial Abreviado).El juez de control de garantías, asimismo, solicitó investigar al procesado por el delito de violencia contra servidor público, ya que durante las audiencias concentradas Rivera Méndez realizó gestos intimidantes hacia la fiscal y agredió físicamente a los uniformados de la Policía Nacional que lo custodiaban.En los meses de enero y febrero de este año, el 31,4 % de los casos de hurtos a personas en Bogotá se concentraron en las localidades de Suba (11%), Engativá (10,2%) y Teusaquillo (9,2%), según información obtenida por el concejal Andrés Barrios.“Encontramos que en este periodo 11.096 personas de sexo masculino, 8.770 de sexo femenino y 4 no reportados sufrieron algún tipo de agresión que los despojó de sus pertenencias”, señaló el cabildante.En cuanto a las armas o medios empleados en estos hurtos se tiene que 3.491 fueron con arma blanca, 1.816 con arma de fuego, 272 con arma contundente, 98 con escopolamina y 13.126 sin empleo de armas; en el restante de casos no se identificó el tipo de elemento empleado.en el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Justicia se han incorporado acciones. Aquí vale la pena preguntarse, ¿hay real efectividad?”, indicó el concejal Barrios.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
En el barrio Rionegro, localidad de Barrios Unidos, cámaras de seguridad grabaron el momento en que una mujer de 35 años fue asesinada a tiros por parte de un sicario.Los hechos ocurrieron sobre las 5:18 de la madrugada, mientras la víctima se encontraba caminando por la calle y un hombre vestido de negro la estaba esperando a bordo de una motocicleta. El asesino se acercó a la mujer y le disparó en repetidas oportunidades, terminando con su vida. Otra mujer que se encontraba en la zona presenció el ataque e intentó correr para que no la alcanzaran las balas.El coronel Ricardo Chávez también se refirió a este hecho e indicó que “de acuerdo con las pesquisas y a las investigaciones que hemos realizado, esta persona salió de su hogar de residencia y se encontró con otra persona que la acompañaría a su sitio de trabajo. Desafortunadamente, esta persona falleció en un centro asistencial cercano. Inmediatamente, nuestra Policía Judicial activó el mecanismo de búsqueda, de ubicación y de trazabilidad de cámaras para determinar quién pudo haber cometido este hecho”.Hasta el momento, las autoridades no han revelado el nombre de la víctima mortal en este ataque ni quién es el señalado responsable de cometer el asesinato.Doble homicidio en BosaLa tranquilidad en la noche del viernes 23 de mayo en el barrio San Bernardino, localidad de Bosa, se vio interrumpida luego de un doble homicidio ocurrido al interior de un bar de esta zona del sur de Bogotá, ubicado en la calle 73 sur con carrera 87C.Una mujer y un hombre fueron las víctimas de este doble asesinato. Unos sujetos ingresaron al local comercial y dispararon indiscriminadamente en contra de estas personas, quienes murieron en el lugar.Luego del ataque, los sicarios que terminaron con la vida de estas dos persona escaparon del lugar de los hechos y las autoridades investigan las cámaras de seguridad de la zona para identificar a los asesinos.Los dos muertos fueron identificados como Giovanni Martínez y Darianny Pimentel. Unidades de la Policía Nacional hicieron presencia en el lugar para llevar a las víctimas a un centro asistencial y que los médicos les intentaran salvar la vida. Sin embargo, pese a los esfuerzos del personal médico, ambas personas murieron.El coronel Ricardo Chávez, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que “la Policía de Bogotá se encuentra investigando un hecho en la localidad de Bosa, especialmente en el sector del barrio San Bernardino, donde dos personas extranjeras resultaron muertas en un hecho que es materia de investigación”.Según el coronel, “versiones de los testigos indicaron que estas dos personas se encontraban con otras departiendo en un establecimiento cuando algunas personas llegaron y sin mediar palabras les propinaron impactos con arma de fuego”.Agregó que “estas personas fueron llevadas a un centro asistencial cercano, donde, lamentablemente, perdieron la vida. Se están indagando cámaras de seguridad y estamos verificando con nuestra Policía Judicial toda la información pertinente para esclarecer este hecho”.De acuerdo con el medio digital Q’hubo, Giovanni Martínez trabajaba como distribuidor de arena para gatos a nivel nacional, mientras que Darianny Pimentel era empleada suya.Un testigo de los hechos le dijo al medio citado que “eso fue como a las 9:40 p. m. Se escucharon varios disparos y luego de eso una gritería muy fuerte se apoderó de la zona, pero la verdad, eso es mejor no salir a buscar lo que no se le ha perdido a uno y menos en este barrio que ha estado como peligroso, porque dicen que ya hace como 8 días hubo otro tiroteo en la cuadra, casi al frente de donde pasó esta tragedia. ¡Qué peligro!”.(Lea también: Enfrentamientos en Suba, en Bogotá, tras muerte de mujer en requisa de Policía: tensa situación)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias