En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
En la tarde de este miércoles 16 de junio, el Ejército Nacional confirmó la muerte de Sansón, el perro de cinco años de edad que quedó gravemente herido tras pisar una mina antipersonal improvisada en el departamento de Antioquia el pasado jueves 10 de julio. El animal había perdido una de sus extremidades y se debatía entre la vida y la muerte en una clínica veterinaria especializada, pero conforme pasaron los días las graves heridas empeoraron el estado de salud del canino hasta su deceso. Según información oficial, Sansón llevaba cerca de 18 meses sirviendo a las fuerzas militares en este tipo de labores para la detección de explosivos."Con profunda tristeza informamos que nuestro canino Sansón ha fallecido. El ejemplar antiexplosivos, ofrendó su vida salvando a más de 30 soldados en Antioquia, siendo víctima del uso indiscriminado de artefactos explosivos. Su olfato fue escudo, su valentía, ejemplo. Honor y gloria por siempre", escribió la institución militar a través de sus redes sociales. ¿Cómo fue la explosión que dejó herido a Sansón, perro del Ejército que murió este miércoles 16 de julio?El pasado jueves 10 de julio, alrededor de las 10:00 de la mañana, la tranquilidad de la vereda La Raya, en Yondó, se vio abruptamente interrumpida por una fuerte explosión. El impactante estruendo alertó a un pelotón de soldados del Ejército Nacional que hacía labores de reconocimiento y control territorial, poniendo en evidencia el grave peligro que representan los explosivos en la zona.En medio del caos, el soldado profesional Carlos Eduardo Beleño González buscaba desesperadamente a su fiel compañero: Sansón, un pastor belga malinois de cinco años, especializado en la detección de explosivos y parte fundamental del protocolo del grupo EXDE.Arrastrándose entre la vegetación, con una de sus patas gravemente herida por la explosión, Sansón respondió al llamado de su guía. El canino había activado dicho explosivo artesanal mientras lo detectaba. Aunque lamentable, el Ejército sostiene que esta acción "salvó la vida de los 36 soldados, así como la de decenas de campesinos que transitan diariamente ese mismo sendero para movilizar su ganado".El reporte del Ejército sostuvo que el artefacto explosivo habría sido instalado por integrantes del Frente Édgar Amílkar Grimaldo Barón del GAO ELN, en un punto con alto flujo de civiles, lo que representa una flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario. "Los grupos armados no miden el impacto de su intención de afectar a la tropa", dijo el guía de Sansón.El perro fue inmediatamente llevado a una clínica veterinaria especializada, en donde tuvo que ser sometido a una cirugía en la que le amputaron su pata derecha, hecho que marcaba el final de su carrera como canino antiexplosivos, pero de ninguna manera empaña su legado. Dicho canino duró más de 18 años en servicio, sirviendo de apoyo para las labores militares en este tipo de actividades. En el lugar al que fue trasladado, duró seis días antes de morir.El hecho provocó todo tipo de reacciones y comentarios en redes sociales: mientras que algunos valoraron el "sacrificio" del ser vivo para resguardar la vida de los uniformados que se encontraban en ese territorio, otros condenaron lo ocurrido, exigiendo a la institución militar el uso de alternativas tecnológicas que puedan evitar a futuro la muerte de estos caninos entrenados para tan arriesgadas labores. "Las operaciones militares en el sector continúan de manera permanente, no solo para dar con los responsables de esta acción, sino también para garantizar la seguridad de los habitantes. Mientras tanto, el nombre de Sansón ya hace parte de la memoria del pelotón y del país: un héroe de cuatro patas que salvó muchas vidas", expresó, en su momento, el Ejército Nacional a través de un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Además del ya conocido metro de Bogotá, los habitantes de la capital y sus municipios aledaños esperan el Regiotram de Occidente, aquella obra en movilidad que mejorará la calidad de vida de los miles de trabajadores que habitan en lugares como Mosquera, Madrid, Facatativá o Funza. Este medio de transporte fue diseñado para que estas personas puedan llegar a la capital del país en mucho menos tiempo al que tradicionalmente se tarda, transformando trayectos de dos horas y media (como el que se requiere para transportarse de Facatativá a Bogotá) a viajes de 58 minutos.Es tal la importancia de este proyecto, que en la mañana de este miércoles 16 de julio, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dio a conocer el primer tren a escala de dicho medio de transporte desde la sede principal de la Gobernación de Cundinamarca. Asimismo, el mandatario departamental mostró por primera vez la tarjeta que se usará para acceder a los trenes de este proyecto, el cual tiene como objetivo principal llegar hasta el centro de Bogotá, pasando por puntos estratégicos como Hayuelos, Mallplaza, Paloquemao y Teusaquillo. Dichos vehículos también aportarán al cuidado del medioambiente, pues al tratarse de un tren híbrido, fusionará el frenado regenerativo y la aceleración eléctrica, lo que se traduce en una reducción superior a las 80.000 toneladas de dióxido de carbono al año en Cundinamarca. Este primer vagón cuenta con una longitud 30 metros y posee puertas automáticas, aire acondicionado, señalización electrónica, zonas exclusivas para personas con discapacidad y un sistema que les indica a los usuarios en qué puntos y a cuánta distancia se encuentran los trenes.En total, y una vez inaugurado su trayecto total en 2029, el Regiotram de Occidente tendrá de 39.6 kilómetros de extensión y tendrá con 17 estaciones a lo largo de su recorrido. Sin embargo, la primera fase de este proyecto, que irá desde Facatativá hasta Fontibón, se inaugurará el segundo semestre de 2027; la etapa final, que llegará hasta el centro de la capital, no se habilitará sino hasta hasta 2029. “Hoy les abrimos la puerta a los sistemas férreos modernos para el transporte de pasajeros en Colombia. Se acabó la espera de más de 50 años”, dijo el gobernador Jorge Rey. Es importante recordar que el proyecto se detuvo en 2023 porque no había logrado obtener la licencia ambiental requerida por el Gobierno Nacional, a través de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). No obstante, desde abril del año pasado, esta entidad eliminó dicho requisito y archivó el proceso, dado que ahora todos los requisitos ambientales son definidos por cada entidad territorial mediante el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental (Paga).De esta manera, en julio de 2024, la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca llevó a cabo una inspección desde el Patio PK5, en Bogotá, hasta el Patio Taller El Corzo, en Facatativá. En ese momento, se constató un progreso del 20 por ciento en la ejecución física de la obra. El Regiotram de Occidente tendrá un costo de 1,91 billones de pesos, aportados tanto por la Nación como por el departamento de Cundinamarca."Como en muchas cosas de la vida, uno termina amando lo que más trabajo le cuesta. Y así nos ha pasado con este tren y sus circunstancias. Se nos convirtió en un desafío, en un reto personal. Y gracias a Dios, que ha ido alineando actores y situaciones, hoy cesan los días de espera y arrancan, por fin, las obras sobre este corredor férreo", declaró Rey.El gobernador agregó que "hace más de 50 años no transita un tren de pasajeros por esta red férrea occidental, que ya cumple más de 140 años de haber sido construida y extendida. Una red que fue subutilizada, que nunca se renovó técnicamente. Nos quedamos en la trocha angosta, mientras el mundo avanzaba hacia la trocha estándar. Esta red quedó en el olvido. Pero hoy, en #Cundinamarca, el tren llegó para quedarse".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Hay indignación en Antioquia y todo el país por un video que se conoció a través de redes sociales en el que se evidencia el maltrato a un caballo. Es tanto el revuelo causado por las imágenes que las autoridades de la región están buscando al responsable de amarrar al animal a una camioneta y hacerlo correr detrás del vehículo mientras se movilizaba por la vía El Peñol – Guatapé.Un ciudadano que se movilizaba justo detrás del vehículo y el carro grabó el momento y lo compartió en redes sociales, denunciando el acto contra el animal que ocurrió a plena luz del día el pasado 13 de julio.Video de maltrato a caballo en AntioquiaEl video que genera indignación, muestra a un caballo amarrado a una camioneta Toyota gris de placas QEF-865 en movimiento en la vía entre Guatapé y El Peñol, en el Oriente antioqueño. Las imágenes captadas por un testigo el domingo 13 de julio muestran al equino corriendo desesperado, intentando mantener el paso frente al vehículo, incluso invadiendo el carril contrario, con el evidente riesgo para su propia vida y la seguridad vial. El hecho se volvió viral en redes sociales, donde internautas denunciaron el acto como una muestra brutal de maltrato animal y exigieron respuesta inmediata de las autoridades.Organizaciones defensoras y la comunidad local han pedido a la Fiscalía General, la Policía Ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente de Antioquia y las alcaldías de Guatapé y El Peñol identificar y sancionar al responsable. De acuerdo con la legislación colombiana, transportar un caballo de forma inadecuada representa una violación grave a la Ley 1774 de 2016, que tipifica el maltrato animal y contempla penas de entre 12 y 36 meses de prisión, multas y prohibiciones profesionales.El caso no solo revela un acto brutal contra un ser vivo, sino también el desafío que enfrentan los ciudadanos al denunciar y exigir sanciones inmediatas y efectivas contra las personas que cometen estos actos, ya que se ha notado una falta de respuesta institucional inmediata, pese a la difusión pública del caso.Según el Manual de Procedimiento para el Transporte, Manejo y Movilización de Animales en Pie, emitido por el Ministerio de Transporte, existe una regulación detallada sobre cómo deben ser trasladados los equinos. Esta normativa exige que los caballos sean transportados en vehículos especializados y debidamente acondicionados, con superficies internas lisas, sin filos ni bordes que puedan causar lesiones, y en condiciones que les permitan estar seguros, ventilados y libres de sufrimiento innecesario.Estos contenedores deben estar diseñados para contener orina y excrementos, permitir su fácil limpieza y contar con ventilación adecuada: al menos el 16 % del área total para animales mayores como los caballos. También deben tener una altura mínima interior de 1.80 metros, garantizando así que el animal pueda permanecer de pie sin riesgos de trauma o asfixia. Nada de esto se cumplió en el caso ocurrido en Antioquia, donde el caballo fue obligado a trotar amarrado a un vehículo en plena carretera, sin protección alguna.¿Cómo denunciar casos de maltrato animal en Colombia?Si presencia un caso de crueldad o maltrato animal en Colombia, puede comunicarse a las siguientes líneas de atención ciudadana según su ubicación:Línea de urgencias nacional: 123 (para denunciar eventos de maltrato en flagrancia o riesgo grave).Bogotá: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) — 01 8000 115 161, o correo: proteccionanimal@animalesbog.gov.co.Medellín: Policía Ambiental – 3855555 ext. 9773 (Inspección Ambiental).Bucaramanga: Correo: mebuc.polam@policia.gov.co o correo municipal: bienestaranimal@bucaramanga.gov.co.Cali: Línea de WhatsApp 318 275 0101 (atención al maltrato animal).Barranquilla: Línea 195 o (605) 401 0205, preguntar por el Centro de Bienestar Animal.Además, en todas las ciudades es posible hacer denuncias ante Personería, Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General, quienes están obligados legalmente a recibir y tramitar los casos de violencia contra animales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Bogotá se prepara, nuevamente, para uno de los desafíos deportivos más queridos por sus habitantes. En el marco del Festival de Verano 2025, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte llevará a cabo una nueva carrera llamada Sube Monserrate, una experiencia única a través de la cual los participantes podrán conquistar una de las rutas más icónicas de la capital del país. Este emocionante evento se llevará a cabo el próximo sábado 2 de agosto de 2025, pero las inscripciones son limitadas y los días estipulados para hacer la respectiva diligencia, en solo cuatro puntos autorizados, se acercan.Sube Monserrate 2025: inscripciones presencialesEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), entidad organizadora del evento, anunció que habilitó 2.000 cupos para esta carrera, y las inscripciones serán presenciales y personales en cuatro Centros de Felicidad (CEFES) autorizados de la ciudad. Los puntos habilitados para la respectiva diligencia de inscripción abrirán este fin de semana: el sábado 19 y domingo 20 de julio, entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, o hasta que se agoten los respectivos cupos. Puntos de inscripción habilitadosCEFE Tunal: parque Metropolitano El Tunal, Calle 56 Sur #22-60 (Localidad Tunjuelito)CEFE San Cristóbal: parque Metropolitano San Cristóbal, Calle 17A Sur 2A-60 (Localidad San Cristóbal)CEFE Cometas: parque de las Cometas, Transversal 29A con Calle 101A (Localidad Suba)CEFE Fontanar del Río: parque Fontanar del Río, Av. Calle 145 #138A-10 (Localidad Suba)Requisitos Indispensables para la Inscripción:Para hacer la respectiva inscripción de manera satisfactoria, los interesados deberán presentar la cédula de ciudadanía original. Es crucial recordar que la inscripción es personal e intransferible y que los 2.000 cupos estarán disponibles de manera simultánea en todos los puntos; el proceso se cerrará en el momento en que se agoten. Sube Monserrate 2025: Entrega de KitsUna vez inscrito, las personas inscritas deberán ir a reclamar su respectivo kit para la carrera. Tenga en cuenta que la entrega se efectuará el viernes 1 de agosto en la Plaza de los Artesanos, ubicada en la Avenida La Esmeralda #63A-52. El horario de atención será de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en jornada continua. Para entregar los respectivos paquetes, los inscritos deben llegar con los siguientes papeles:Cédula de ciudadanía original.El código de inscripción que recibió al registrarse.¿Teleférico será gratis para la bajada de Monserrate?Una vez que los participantes hayan llegado a Monserrate, el descenso deberá hacerse en teleférico, ya que el sendero peatonal permanecerá cerrado mientras transcurre el evento. Por esta razón, es importante tener en cuenta que el costo del descenso deberá ser asumido por cada participante, aunque la taquilla del santuario tendrá una tarifa especial para quienes hayan participado en el encuentro deportivo, cobrándoles solamente 10.500 pesos hasta las 12 del mediodía. La carrera Sube Monserrate promete ser una experiencia inolvidable, combinando el desafío físico con la recompensa de disfrutar de una de las vistas más espectaculares de Bogotá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
César Iván Valderrama, un joven ciclista de 15 años que sufrió un grave accidente mientras entrenaba el pasado 5 de julio, murió este sábado 12 de julio tras cumplirse una semana desde que el deportista fue internado en un centro asistencial para recuperarse de las graves heridas que le dejó este hecho. El conductor del automóvil que lo arrolló, contrario a algunas versiones, respondió por lo ocurrido, aunque se presume que cometió una imprudencia en la vía, tal como lo dio a conocer su padre.El menor provenía del municipio de Soatá, era un fanático del ciclismo e incluso se preparaba para algún día representar al país en las reconocidas vueltas europeas como el tour de Francia o el Giro de Italia. De hecho, el joven participaba en la Liga Boyacense de Ciclismo y hacía parte del Club Labranza del Sol. Testigos relatan que el joven deportista se encontraba haciendo su tradicional entrenamiento en la vía que conecta a su municipio natal con el municipio de Puente Pinzón, cuando un vehículo de marca Chevrolet y color gris, acorde con información obtenida por Caracol Radio, lo cerró y provocó su choque contra el automóvil. El menor cayó al suelo inmediatamente y sufrió graves traumatismos que, una semana después, provocaron su muerte. “Lo que yo evidencié cuando bajé por mi hijo, cuando me llamaron que lo habían accidentado, fue que un carro marca Chevrolet le quitó la vida a mi hijo. Venía subiendo por toda la izquierda en una semicurva y me lo impactó, me lo chocó", dijo el padre del menor, Oscar Oswaldo Valderrama, a la cadena radial citada.Cercanos al joven y demás habitantes de Soatá siguen exigiendo justicia por la temprana muerte de esta joven promesa, quien fue despedido en una emotiva ceremonia a la que asistieron cientos de personas que, al igual que la familia de César, exigen mayor responsabilidad por parte de los diferentes actores viales en las carreteras de Colombia. El joven fallecido recibió las respectivas honras fúnebres este martes 15 de julio en Soatá, a las 2 de la tarde.Luego de que se confirmara la muerte del deportista, la Liga de Ciclismo de Boyacá anunció su manifiesto rechazo frente a los hechos presentados e hizo un llamado a la prudencia y a que se tomen medidas preventivas, pues los ciclistas suelen ser unas de las principales víctimas en estos lamentables hechos. “Nuestros ciclistas, niños y jóvenes en formación, enfrentan cada día riesgos inaceptables en las vías”, dijo la entidad. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El sistema educativo colombiano cambiará en los próximos años tras la aprobación en el Congreso del Proyecto de Ley 625 de 2025, que establece la inclusión obligatoria de la Cátedra de Educación Emocional como una materia adicional en los niveles de preescolar, básica y media. La normativa, que ahora queda pendiente de la firma del presidente de la República para entrar en vigor, también impactará directamente el examen Saber 11 del Icfes, el cual será modificado para incluir la evaluación de competencias emocionales.La iniciativa fue impulsada por un grupo de congresistas encabezados por el senador Mauricio Gómez Amín, quien sostuvo durante los debates que "la educación debe ir más allá de lo académico para preparar a los estudiantes en la gestión de sus emociones y en el desarrollo de habilidades de vida fundamentales para su bienestar". La nueva Cátedra de Educación Emocional buscará, según el articulado de la ley, brindar a los niños, niñas y adolescentes herramientas para el autoconocimiento, la gestión emocional, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de conductas de riesgo. El alcance de la nueva ley no se limita únicamente a la incorporación de la asignatura en los colegios: uno de los puntos más relevantes es el cambio en la estructura del examen de Estado Saber 11, administrado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), el cual incluirá oficialmente un componente de evaluación sobre competencias emocionales. Desde su presentación, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión Sexta del Senado el 12 de marzo de 2025, y luego en la plenaria del Senado el 22 de abril del mismo año. Más tarde, el 27 de mayo, la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes también le dio su aval.Nueva materia sería obligatoria en el IcfesActualmente, las pruebas Saber 11 están estructuradas en cinco grandes áreas: matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. Con la nueva legislación, se adicionará una sexta área denominada "Competencias emocionales", cuya función será evaluar los conocimientos, actitudes y habilidades de los estudiantes para identificar, gestionar y expresar sus emociones, así como su capacidad para establecer relaciones sociales positivas y afrontar situaciones de la vida cotidiana.De acuerdo con el artículo 11 de la ley, el Ministerio de Educación Nacional tendrá la responsabilidad de diseñar, en coordinación con el Icfes, los mecanismos para evaluar las competencias emocionales dentro de las pruebas Saber. Esta inclusión significará cambios en la preparación académica de los estudiantes, quienes deberán reforzar no solo su aprendizaje en materias tradicionales, sino también su desarrollo emocional. Entre los elementos que serán evaluados, se destacan:Conciencia emocional: capacidad para identificar y comprender las propias emociones y las de los demás.Regulación emocional: habilidad para controlar y gestionar las emociones en situaciones cotidianas o bajo presión.Autonomía personal: desarrollo de independencia en la toma de decisiones, autorregulación y responsabilidad emocional.Inteligencia interpersonal: competencias relacionadas con la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos.Habilidades para la vida: recursos emocionales para enfrentar dificultades, fomentar el bienestar personal y prevenir conductas de riesgo.¿Cómo se aplicará la nueva materia en los colegios de Colombia?La ley establece que los contenidos de la cátedra se adaptarán a cada nivel escolar: así, en preescolar y los primeros años de básica se abordarán temáticas como el reconocimiento de emociones básicas, la expresión emocional adecuada, el fortalecimiento del vínculo afectivo y el desarrollo de la autoestima. En la educación básica (primaria y secundaria), se ampliará el enfoque hacia temas como la construcción de identidad, las relaciones interpersonales, el desarrollo del pensamiento crítico, el inicio del proyecto de vida y la prevención de problemas como el acoso escolar y la violencia intrafamiliar.En la educación media, se profundizará en temas como la autonomía, la toma de decisiones responsables, el manejo de relaciones afectivas y de pareja, la prevención de conductas autolesivas, las adicciones y otros riesgos psicosociales que afectan a los adolescentes. Estas competencias, además de enseñarse, serán evaluadas oficialmente dentro del examen de Estado. Esto obligará a las instituciones educativas a incorporar de manera efectiva la cátedra en sus horarios académicos, capacitar a su personal y rediseñar sus estrategias pedagógicas para preparar a los estudiantes frente a la nueva área de evaluación.¿En qué consiste la educación emocional?La ley define la educación emocional como un proceso formativo que busca desarrollar habilidades para reconocer, comprender y gestionar las emociones, y que además permite fortalecer aspectos como la empatía, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Los promotores de la iniciativa subrayan que este enfoque es clave para mejorar el desarrollo personal y social de los estudiantes, con impactos directos en su rendimiento académico y en la prevención de riesgos como la violencia, el acoso escolar, la depresión, las adicciones y la deserción escolar."Hoy le decimos sí a la salud mental en las aulas. Esta cátedra le entregará herramientas emocionales a nuestras niñas, niños y jóvenes, preparándolos para la vida, más allá de lo académico", afirmó en uno de los debates del proyecto la senadora sucreña Ana María Castañeda. "La educación emocional también ofrece la oportunidad de trascender hacia otros modelos de educación, centrados en el bienestar de sus educandos, educadores y comunidad en general, más allá de la sola transmisión de un saber, transformando a este, en un Saber Hacer, un Saber Ser y un Saber Convivir, donde las niñas, niños y adolescentes, sean realmente escuchados, valorando sus experiencias y opiniones", se lee en el texto del proyecto.Con la aprobación de la nueva ley, los colegios tendrán seis meses para comenzar la etapa de implementación una vez se promulgue oficialmente. Las instituciones educativas deberán reformular su plan de estudios, incluir la asignatura dentro de sus horarios regulares y garantizar la preparación de sus equipos docentes. Con la aprobación en ambas cámaras, el proyecto queda en manos del presidente de la República, quien deberá sancionarlo para que entre en vigencia como ley. Una vez eso ocurra, comenzará la etapa de implementación por parte del Ejecutivo y de las instituciones educativas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos y llamó a juicio disciplinario al excanciller Álvaro Leyva Durán por el presunto incumplimiento de la medida de suspensión provisional por tres meses, impartida por el Ministerio Público desde el 24 de enero de 2024. El ente de control, a través de la Sala Disciplinaria de Instrucción, advirtió que, presuntamente, Leyva continúo ejerciendo como canciller incumpliendo la suspensión ordenada por la Procuraduría, decisión que, afirma, le fue notificada por medios electrónicos y personalmente.De igual forma, "se corroboró que Leyva Durán, entre el 24 de enero y el 6 de febrero de 2024, continuó ejerciendo las funciones del cargo de ministro de Relaciones Exteriores, toda vez que, bajo tal calidad, suscribió, entre otros, documentos como notas diplomáticas, certificaciones, solicitudes de cupo para vigencias futuras y varias resoluciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. La falta se califica de forma provisional como gravísima", agregó la Procuraduría en un comunicado.Esta actuación se suma al fallo de primera instancia proferido el 12 de noviembre de 2024, en el que la Procuraduría sancionó a Leyva con destitución e inhabilidad por diez años para ejercer cargos públicos, al considerar que incurrió en una falta gravísima por declarar desierta una licitación que cumplía los requisitos establecidos. El proceso, que se originó en el intento del Gobierno del presidente Gustavo Petro por trasladar el contrato de pasaportes desde Thomas Greg & Sons hacia la Imprenta Nacional, ya había generado la salida de Leyva del cargo y afectó también a otros funcionarios del círculo presidencial.La defensa de Leyva recusó ese fallo, por lo que la decisión definitiva sobre su eventual destitución e inhabilidad está ahora en manos del procurador general, Gregorio Eljach. En paralelo, deberá enfrentar este nuevo juicio disciplinario por desacatar la orden de suspensión. El Ministerio Público continúa recolectando documentos y actos administrativos suscritos por el excanciller durante el periodo en que debía estar apartado de esa cartera como parte de las pruebas dentro del nuevo proceso.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La gerencia del Hotel Portobelo Convention publicó este martes un comunicado en el que lanza un dato que podría ser clave en la investigación que busca esclarecer cómo murieron Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y Kevin Martínez Canro, los tres miembros de una familia bogotana que perdieron la vida en extrañas circunstancias durante la noche del pasado jueves en San Andrés, mientras vacacionaban con los padres de Viviana Andrea. En el documento, que incluye trece puntos sobre su colaboración con las autoridades y las acciones que han tomado, el hotel aseguró que radicó un derecho de petición a una "empresa experta de fumigación" que adelantó trabajos de ese tipo la semana pasada en sus instalaciones, incluyendo la habitación 404, donde los cuerpos fueron hallados en la mañana del viernes.El hotel describe a esa empresa como una "de las más tradicionales y reconocidas de la isla". Se trata de LIVINGSTON & COMPANY E.U, que, según el comunicado emitido este martes, "presta sus servicios al Hotel Portobelo Convention Center desde 2012". En ese sentido, el derecho de petición busca que la empresa "informe sobre todo el proceso de fumigación, fichas técnicas de sustancias químicas empleadas, identificación de funcionarios que hayan llevado a cabo el proceso de fumigación, y todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodean la fumigaciones que adelantó en el hotel, en especial la semana que sucedió el fallecimiento de la familia". En otro punto el hotel señala que "se revisaron los protocolos internos de fumigación, informamos que se contrata este servicio con un experto, que cuenta con la capacidad técnica y científica para hacer estas tareas especializadas de alta peligrosidad por el manejo de productos con riesgo toxico".LIVINGSTON & COMPANY E.U, agrega el hotel en su comunicado, "es una compañía externa que ha prestado servicios a Coralina (la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés) para fumigar en Johny Cay, en el Colegio departamental el Carmelo y adicionalmente a varias otras cadenas hoteleras de la Isla". En efecto, esa firma tiene su domicilio principal en San Andrés y, según su información, se constituyó en noviembre de 2007 como una empresa unipersonal que se dedica a "otras actividades de limpieza de edificios e instalaciones industriales".En la documentación de la empresa aparece como representante legal de la empresa Lourdes Isabel Chaves de Livingston, una mujer comerciante que nació en el departamento del Cesar. En registros aparece que esa mujer ha tenido dos locales en San Andrés: Almacén La Divina Providencia y Novedades Lourdes. El esposo de la mujer, Arturo Rodrigo Livingston Williams, figura en la documentación como único socio de la empresa.Cabe señalar que, de momento, el derecho de petición que radicó el hotel no ha obtenido respuesta y que, de igual forma, la empresa de fumigación no se ha pronunciado públicamente sobre el caso de la familia que murió. Noticias Caracol intentó comunicarse sin éxito con la empresa.Por lo pronto, la investigación avanza y la hipótesis preliminar apunta a que se trató de una presunta intoxicación, sin que aún esté claro en qué condiciones y qué la habría generado. El Hotel Portobelo Convention en su comunicado aclaró, en todo caso, que colabora de manera activa con las autoridades para que se aclare el caso. Entre esas acciones, dijo, entregó a las autoridades "todos los registros y documentación relacionada con mantenimientos y servicios prestados por terceros" y desplegó "un equipo multidisciplinario conformado por ingenieros, arquitectos y personal de mantenimiento para realizar inspecciones detalladas en el hotel, indicando que en el hotel no hay ductos de gas que rodee las habitaciones".En diálogo con Noticias Caracol En vivo, los familiares de las tres víctimas dieron a conocer este lunes los audios en los que Viviana Andrea Canro Zuluaga relata las malas condiciones en las que recibieron la habitación y el cambio que habían solicitado. En ese relato incluye lo que habría sido un mal olor. "Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo hartísimo", se escucha decir a Viviana Andrea en un mensaje de audio que le envió a su hija Mayerli Andrea. El hotel no se pronunció al respecto, pero sí sobre el cambio de habitación y explicó en su comunicado que no se atendió a esa solicitud "por alta ocupación".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El pasado domingo 13 de julio, en la zona conocida como Terra Grande del municipio de Soacha, ocurrió una tragedia en la que murió una pequeña niña de 11 años de edad. Cámaras de seguridad de la zona en la que ocurrió todo lograron captar los momentos exactos en los que la menor se lanza de este vehículo, que iba a toda velocidad, y cae contra el suelo, provocando la reacción de varios transeúntes. Pocos metros más adelante, el vehículo, en el que también se transportaba su madre, logró detenerse para que la progenitora de la niña pudiera dirigirse al lugar en el que había caído su hija, quien quedó gravemente herida y tuvo que ser trasladada de urgencia hacia el hospital Cardiovascular. Allí se mantuvo bajo observación médica y fue sometida a una intervención quirúrgica, pero en la madrugada del lunes 14 de julio perdió la vida.Las causas del accidente en Soacha en el que murió niña al saltar de un bicitaxiSegún reportes de las autoridades citados por el alcalde de Soacha, Julián Sánchez, la niña se lanzó porque al parecer el bicitaxi se había quedado sin frenos, lo que provocó una crisis nerviosa en la menor que condujo a este fatal desenlace. Esta no es la primera vez en la que en zonas como Soacha o Bogotá se presentan incidentes similares. Y es que los bicitaxis, tal como dijo el mandatario local, no están reglamentados y tienen un carácter informal en el país, por lo que su operación es ilegal en vías públicas. Por esto, el alcalde Sánchez hizo un llamado a la ciudadanía para que esta se movilice en condiciones seguras que no pongan en riesgo la vida. De la misma manera, Sánchez hizo un llamado para que este tipo de transporte informal, muy usado en el día a día por los trabajadores y estudiantes colombianos, sea regulado por las autoridades competentes. "Como alcalde de Soacha, expreso mi más profundo dolor y solidaridad con la madre, y con toda su familia. En Colombia los bicitaxis no están reglamentados por el Código Nacional de Tránsito y su operación es ilegal en vías públicas. Aunque prestan un servicio informal en muchos barrios, no cuentan con garantías de seguridad para los usuarios, especialmente niños. Urge una regulación seria y por eso trabajamos en nuestro plan maestro de movilidad que presentaremos en el mes de diciembre, el cual nos permita organizar y regular lo que se conoce como 'La Última Milla' en materia de transporte", agregó el alcalde. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con la presentación oficial de los diseños del Parque Botánico Las Lagunas, Montería da un paso decisivo hacia la consolidación de su visión como ciudad sostenible y referente de turismo ecológico en Colombia. El alcalde Hugo Kerguelén García lideró el evento de lanzamiento de este ambicioso proyecto, que se perfila como el parque botánico más grande del país, con una extensión proyectada de 30 hectáreas.La propuesta, diseñada por la firma internacional IDOM Consulting Engineering Architecture, busca articular conservación ambiental, recreación, cultura y desarrollo económico. En la ceremonia, acompañada por el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, concejales y autoridades locales, el mandatario destacó la relevancia de esta obra como legado para la ciudad:“Queremos que Montería sea un ejemplo de desarrollo urbano sostenible, donde el turismo, la conservación ambiental y el bienestar ciudadano vayan de la mano. Este parque es un compromiso cumplido con la comunidad y un motor de empleo, cultura y seguridad”, afirmó Kerguelén. El diseño contempla cuatro espejos de agua, incluyendo uno que ya se encuentra seco y cubierto de vegetación, marcando el inicio de un plan de restauración ecológica. Este componente será clave para la recuperación de ecosistemas urbanos y la creación de un corredor verde que conecte a los habitantes con su entorno natural.Los detalles del proyectoLa primera fase del proyecto contará con una inversión estimada de 88.000 millones de pesos, abarcando 12,8 hectáreas. Según la Alcaldía, este tramo inicial incluirá senderos peatonales, ciclorrutas, huertas urbanas y espacios destinados a actividades deportivas y culturales. Así, Montería avanzará en sus metas de espacio público por habitante, estipuladas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), mientras impulsa la generación de empleo y dinamiza su economía local.Además, el proyecto incorpora un Centro de Atención Inmediata (CAI) dentro del parque, reforzando su dimensión de seguridad ciudadana. Para la administración municipal, esta obra no solo será un atractivo turístico, sino también un espacio de encuentro y cohesión comunitaria, donde la sostenibilidad será protagonista.El alcalde recordó que este parque fue uno de sus compromisos de campaña, y subrayó la apuesta de Montería por convertirse en un modelo de ciudad verde: “Con estos diseños, damos vida al corazón verde de Montería. Será un lugar para admirar la naturaleza, pero también para compartir, aprender y construir un futuro más sostenible para todos.” Con el desarrollo de este parque, la capital cordobesa busca posicionarse como referente nacional en infraestructura verde y conservación urbana, consolidándose como un destino destacado para el ecoturismo en Colombia.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El Sistema Chingaza, principal abastecedor hídrico de Bogotá, está a poco de llegar a su capacidad máxima. Esto, debido a las constantes y fuertes lluvias que se han presentado en la zona central del país durante los últimos meses, luego de que la Alcaldía Distrital hubiera implementado un racionamiento que incentivara el ahorro de este recurso durante casi un año. Para este miércoles 16 de julio, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) dio a conocer que el total de este sistema se encuentra en un nivel hídrico de 89,71 por ciento, evidenciando, nuevamente, una tendencia ascendiente que le permitió un crecimiento de 0,278 millones de metros cúbicos con respecto al día inmediatamente anterior. Estos milagrosos números, que parecían imposibles hace menos de seis meses cuando este sistema no superaba el 42 por ciento de su nivel, provocaron cierto alivio entre los habitantes del centro del país y las autoridades de los municipios que se ubican en esta parte de Colombia, pero también despertaron preocupación por algunas situaciones que podrían derivar de esta situación, en caso de que las lluvias hagan que Chingaza pueda a su punto máximo. El miedo proviene, en gran medida, de la situación que se está viviendo en el departamento de Córdoba, donde el embalse de Urrá se encuentra a pocos centímetros de alcanzar su nivel máximo de capacidad y podría desembocar en una fuerte creciente del río Sinú que podría afectar a las comunidades de la zona con inundaciones y otros fenómenos. Sin embargo, la CAR Cundinamarca, en cabeza de su director general, Alfred Ballesteros, emitió un parte de tranquilidad para todos los habitantes de la región central de Colombia, incluido Bogotá, pues afirmó que se cuenta con todo un protocolo técnico y monitoreo ininterrumpido de los sistemas de regulación con estaciones hidrometeorológicas a lo largo y ancho de la cuenca.¿Podría haber emergencia por inundaciones tras nivel máximo de sistema Chingaza?No. Según el director de la CAR Cundinamarca, la operación de los sistemas de regulación que hace esta corporación cuenta con protocolos establecidos para manejar las descargas de manera gradual y controlada, evitando problemáticas o alertas para los habitantes de la zona. "Diariamente estamos en capacidad de tomar decisiones sobre aumentar las descargas cuando observamos que un embalse está a punto de llegar a su cota máxima. Estas decisiones están respaldadas en análisis hidrometereológicos y en el monitoreo que hacemos a través de nuestra red de estaciones que tenemos en la cuenca del río Bogotá", agregó Ballesteros. De la misma manera, la CAR dijo que la red hidrometeorológica con la que cuenta está integrada por 433 estaciones que se adaptan a lo establecido por las autoridades del clima a nivel nacional e internacional. Por esta razón, en la región se disponen de datos diarios que permiten conocer el volumen del agua que puede circular por el río Bogotá y sus afluentes sin que se presenten riesgos o crecientes peligrosas. Contrario al riesgo, el director regional de la corporación manifestó que esta situación de altos niveles de agua en embalses puede prevenir los riesgos de desabastecimientos en las próximas temporadas secas, como la que podría iniciar en julio de 2025.¿Embalse Chingaza podría llegar al 100% de su nivel?El director también dijo que en temporada de lluvias los embalses que integran el sistema Chingaza (y los demás de Cundinamarca) no pueden alcanzar el 100 por ciento de su nivel. Esto, para no poner en riesgo la seguridad de las comunidades que viven cerca de estas estructuras. "En temporada de lluvias llevamos los embalses casi hasta sus niveles más altos, pero nunca los dejamos alcanzar el 100 por ciento; oscilamos entre 90 y 93 por ciento y a partir de allí empezamos a liberar agua de manera controlada para no comprometer la disponibilidad del recurso ni la seguridad de las comunidades aguas debajo de estas estructuras", añadió Ballesteros.Actualmente, este es el nivel de los embalses de Cundinamarca, con corte al 16 de julio de 2025:Embalse Neusa: 94,03 %.Embalse Sisga: 97,82%.Tominé: 51.02 %.Agregado NorteChisacá: 96,03 %.Regadera: 118,99%.Agregado SurChuza: 87,56 %.San Rafael: 97,09 %.Sistema Chingaza (89,71 %)El Hato: 87,02 %.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Minutos después de que María Claudia Tarazona indicara que su esposo Miguel Uribe Turbay, quien sufrió un atentado el pasado 7 de junio, entró a un nuevo procedimiento en medio del "protocolo de neurorehabilitación", la mujer informó que el precandidato presidencial "salió bien" y agradeció a los colombianos por sus oraciones. "Gracias, gracias, gracias. Gracias infinitas desde el fondo de mi corazón por sus oraciones. Miquel salió bien de su procedimiento", escribió en su cuenta de Instagram. Minutos antes, había escrito: "Hoy Miguel enfrenta un nuevo reto que debe superar para continuar con su proceso. Pido de corazón a todas las personas que oren por Miguel, que Dios acompañe y guíe la mano de sus doctores, en especial las del Doctor Hakim". En el último parte médico de la Fundación Santa Fe, el centro médico afirmó que "durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas. En este contexto, y como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorehabilitación". El hospital añadió que el precandidato debe continuar "con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio, Cabe señalar que su pronóstico neurológico se mantiene reservado. Los siguientes comunicados sobre su estado de salud se emitirán según la relevancia de la evolución clínica".El atentado contra el senador ocurrió en el parque El Golfito de la localidad de Modelia, en Bogotá, mientras él se encontraba hablando ante una multitud. Tras recibir impactos de bala en su cabeza y su pierna, fue trasladado en ambulancia a la Clínica Medicentro de Fontibón, donde fue estabilizado. Luego, nuevamente fue trasladado a la Fundación Santa Fe, donde ha permanecido desde entonces. Según su esposa contó a Los Informantes, las primeras horas fueron críticas, p ues contó que algunos médicos le comentaron que tenía "muerte cerebral". "Yo dije: ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije: ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije: ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’ ”.Ella decidió despedirse del senador: “Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”. Sin embargo, instantes después, por lo que ella denomina "milagro", el pronóstico cambió, ya que el doctor Fernando Hakim le dijo: “Es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.¿Qué es una neurorehabilitación?La doctora Fernanda Hernández, en Noticias Caracol en vivo, explicó que "dada la estabilidad clínica que tiene el paciente, se puede empezar de manera progresiva esa rehabilitación, que quiere decir que probablemente se está empezando por la parte motora (...) Aquí hay un dato importante, se dice que el paciente está bajo sedación y no se menciona algo que estaba en el comunicado anterior (del 3 de julio) y es relajación muscular. Quiere decir que ya se quitó la relajación muscular, los músculos del paciente empiezan a actuar por sí mismos y ya pueden responder a estímulos".Después de esta respuesta, según la doctora, se puede iniciar el protocolo de neurorehabilitación. "Básicamente movimientos articulares, tanto de ciertos grupos musculares de miembros inferiores y superiores, que entre otras, evitan que se vayan atrofiando por el estado prolongado en una unidad de cuidado intensivo, pero además permite que esas uniones entre el músculo y las neuronas empiecen a funcionar nuevamente", explicó.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El abogado de Paola Andrea Navia Valencia, la mujer que disparó al aire desde un balcón en Bogotá, explicó por qué la mujer realizó ese acto a plena luz del día y reiteró que el arma usada no representaba ningún peligro para la comunidad del conjunto donde ocurrieron los hechos.Un video que se hizo viral en redes sociales mostraba a la ciudadana con algunos conocidos, disparando en el conjunto Nilo Alejandría, en el sector de Colina, en el norte de la capital colombiana, lugar donde ella reside como arrendataria.Ante los reclamos de los vecinos que la vieron realizando los tiros, Paola expresó: “Me veo divina disparando el arma. Una 9 milímetros. Si no la conocen, vengan, se las presento”.Su actuar no solo generó el rechazo de los ciudadanos, también del alcalde Carlos Fernando Galán, quien expresó a través de redes sociales que “le solicité a la Fiscalía y a la Policía investigar los hechos, y espero que lo hagan con celeridad. El día que una bala que se dispara al aire caiga en la cabeza de un niño, toda la ciudad va a lamentarlo. No podemos aceptar este tipo de comportamientos en Bogotá”.“El arma no es real”, según el abogado de la mujerAunque la mujer les gritó a sus vecinos que el arma era “una 9 milímetros”, después aseguró en un comunicado que hizo público que “no es de fuego, sino de fogueo, por lo tanto no dispara cartuchos sino que su forma de accionamiento es la detonación de salva. Las traumáticas sí arrojan un proyectil”.Lo mismo dijo su abogado Iván Lombana, que dialogó con Noticias Caracol en vivo sobre una conducta que él mismo admitió fue “equivocada”.Reiteró que Paola Andrea Navia atraviesa por un momento de duelo porque “hace 15 días murió su padre, con quien convivía en ese apartamento, luego de una enfermedad prolongada de tres años, un cáncer terminal, y ella estuvo afectada”.“No lo justifica porque ella misma lo ha reconocido”, agregó, y señaló que su cliente “ha aceptado que ese día ingirió algo de licor y junto con el duelo le causó una reacción que ha sido cuestionada públicamente, y ella por esos hechos ha ofrecido disculpas”.El abogado Lombana aseguró “el arma no revestía ningún peligro” para la comunidad porque “el arma es de fogueo y no reviste ningún peligro porque no dispara, sino que percute”. Enfatizó en que el arma “no genera ningún riesgo para nadie, ni para los que están cerca de ella ni para sus vecinos. (…) Eso será probable dentro del proceso penal que se le abrió a la señora”.El jurista sabe que el hecho “generó más preocupación, y con justa razón, porque se pensó que el arma era real”, pero “el arma no es real y ese peligro no se concreta”, aunque “en el video el sonido es impactante porque parecía que estaba disparando un arma de verdad”.Sobre si era la primera vez que disparaba al aire, Lombana manifestó que “es una especulación propia de las redes sociales que sin evidencias queda en meras especulaciones”.“No tengo información de que ella haya participado en algo similar con anterioridad”, agregó.¿De dónde sacó el arma la señora Paola Andrea Navia?“La adquirió su señor padre”, dijo el abogado Lombana. “Tiene los documentos de importación y la factura de compra”, aseguró, señalando que “no es un arma que apareció a última hora”.De acuerdo con el jurista, el señor tenía “una finca cerca de Bogotá y este tipo de armas se suelen adquirir dado que imitan el sonido de una real para intimidar eventuales intromisiones o posibles hechos de hurto que a veces ocurren en zonas rurales, y se utilizan de forma de intimidación”.Reiteró que el arma que disparó la mujer desde un balcón no es de fuego, por lo que pedirá a la Fiscalía que se archive el caso. “La idea es que a ella no se le acabe la vida sino que pueda salir adelante y seguir con su vida normal”.“Ella con ese comunicado no quiso justificar su comportamiento sino por el contrario, ofrecer excusas y decir ‘lo siento, no volverá a pasar’. La idea también es que se le pueda dar una oportunidad a una persona que cometió un error. No se trata de decir que no es grave o no, sino que cometió un error y está afrontándolo”, aseveró.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Orlando Canro y su esposa retornaron desde San Andrés a Bogotá en la noche de este martes 15 de julio, acompañados por los cuerpos de su hija Viviana, su yerno Tito Nelson Martínez y su pequeño nieto Kevin. Desde el pasado viernes es poco lo que duermen. El paraíso de la isla se convirtió en una tragedia de la cual no hallan respuestas.Ese día, 11 de julio, Orlando fue a despertar a sus seres queridos, con dos tintos en sus manos, para comenzar un nuevo día de vacaciones en la isla, a donde Viviana -estilista de profesión- los invitó para celebrarles el día tanto del padre como de la madre. El hombre, en diálogo con Noticias Caracol, contó que golpeó varias veces a la puerta de la habitación 404 del hotel Portobelo, donde se hospedaban sus familiares.Minutos después, al irrumpir en la habitación, Orlando y su esposa hallaron lo que consideraron “una escena macabra”. “No me abren nunca. Fui a la recepción para que me prestaran unas llaves, me la prestaron y cuando abrí, vi una escena macabra. Ver a mi niña tiradita en el piso y a mis dos hombres en la camita durmiendo. Mi bebé estaba durmiendo como encogido, así le gustaba”, contó.Desde ese momento, la familia Canro ha estado sumida en una nube de tristeza y nostalgia: “¿Qué fue lo que pasó?”. Por eso, desde que llegó a Bogotá, Orlando carga consigo una bolsa de basura en la cual lleva algunos de los objetos personales que recogió de la habitación 404 donde fueron hallados los cuerpos de sus familiares.En un comunicado de varios puntos, el hotel Portobelo informó que una semana antes de los decesos se adelantó una fumigación en las instalaciones. “Solicitamos y coordinamos la llegada de la Fiscalía, la Policía, el Cuerpo de Bomberos y demás autoridades nacionales y departamentales. Activamos el plan de asistencia al viajero para apoyar las diligencias necesarias en el traslado a su lugar de origen”, informaron desde la empresa hotelera.Sobre las fumigaciones, Orlando dijo que nunca les informaron que en la habitación se había realizado ese procedimiento. Y, de hecho, la familia se quejó por el mal estado de la habitación que les entregaron, por eso pidieron que los cambiaran. A esta solicitud, desde el Portobelo señalaron que hicieron la revisión del historial de la huésped, “en donde consta que pidió el cambio de habitación por humedad, solicitud que no pudo ser atendida de inmediato por alta ocupación. Hemos estado en total disposición de las autoridades, actuando con absoluto compromiso y responsabilidad en cada etapa del proceso”.Lo que hay en la bolsaUna de las hipótesis que investigan las autoridades es una posible intoxicación. Incluso, según los familiares en diálogo con Noticias Caracol, sus seres queridos habían tenido episodios de vómito, deshidratación y malestar antes de ser hallados muertos.Luego de hallar la dolorosa escena de sus familiares, Orlando entró en shock y, posteriormente, le entregaron las pertenencias de su hija, yerno y nieto en una bolsa que él dice que es su “única evidencia” de qué había en la habitación 404, sobre la cual describió que cuando llegaron estaba sucia, sin toallas ni papel higiénico.“Tengo una cita con el fiscal que asumirá el caso en Bogotá. Le voy a decir qué hago con esta bolsa. Me interesa entregarla para que investiguen, para que por favor me colaboren. Esta es mi única evidencia que traje de San Andrés. Quiero que lleguen a fondo”, contó Orlando. Este miércoles 16 de julio se realizarán las honras fúnebres de la familia Martínez Canro.Sobre la bolsa, que contiene ropa, Orlando adelantó que "tiene un olor horrible", el cual quiere que indaguen. CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La esposa del precandidato Miguel Uribe, María Claudia Tarazona, indicó en sus redes sociales que el precandidato "enfrenta un nuevo reto" este miércoles 16 de julio, casi 40 días después de ser víctima de un atentado en Modelia, occidente de Bogotá, en el que recibió dos impactos de bala en su cabeza. "Hoy Miguel enfrenta un nuevo reto que debe superar para continuar con su proceso. Pido de corazón a todas las personas que oren por Miguel, que Dios acompañe y guíe la mano de sus doctores, en especial las del Doctor Hakim", escribió en su cuenta de Instagram. El pasado lunes, la Fundación Santa Fe publicó un nuevo parte médico en el cual indicó que el senador del Centro Democrático "ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable" a las intervenciones, por lo que "se inició el protocolo de neurorehabilitación", aunque continúa "con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos". "Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas. En este contexto, y como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorehabilitación", afirmó el centro médico.La Fundación Santa Fe añadió que el precandidato debe continuar "con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio, Cabe señalar que su pronóstico neurológico se mantiene reservado. Los siguientes comunicados sobre su estado de salud se emitirán según la relevancia de la evolución clínica". El atentado contra el senador del Centro Democrático ocurrió en la tarde del pasado 7 de junio, hacia las 5:30 de la tarde, en el parque El Golfito, mientras él se encontraba hablando ante una multitud. Tras recibir los impactos de bala, fue trasladado en ambulancia a la Clínica Medicentro de Fontibón, donde fue estabilizado. Luego, nuevamente fue trasladado a la Fundación Santa Fe, donde ha sido sometido a diversas intervenciones, aunque su pronóstico sigue siendo reservado.¿Qué es la neurorehabilitación, intervención que le harán a Miguel Uribe? La doctora Fernanda Hernández, en Noticias Caracol en vivo, explicó en qué consiste la neurorehabilitación. "Dada la estabilidad clínica que tiene el paciente, se puede empezar de manera progresiva esa rehabilitación, que quiere decir que probablemente se está empezando por la parte motora (...) Aquí hay un dato importante, se dice que el paciente está bajo sedación y no se menciona algo que estaba en el comunicado anterior (del 3 de julio) y es relajación muscular. Quiere decir que ya se quitó la relajación muscular, los músculos del paciente empiezan a actuar por sí mismos y ya pueden responder a estímulos".Después de esta respuesta, según la doctora, se puede iniciar el protocolo de neurorehabilitación. "Básicamente movimientos articulares, tanto de ciertos grupos musculares de miembros inferiores y superiores, que entre otras, evitan que se vayan atrofiando por el estado prolongado en una unidad de cuidado intensivo, pero además permite que esas uniones entre el músculo y las neuronas empiecen a funcionar nuevamente", explicó.En cuanto al tema de sedación, la doctora hizo énfasis en que el senador estaría en un estado de somnolencia, puesto que no se ha revelado que esté en un coma inducido. "Probablemente sea un estado de sedación superficial, entonces ya puede responder a ciertos estímulos, pero no tenemos claridad sobre su estado de conciencia. Además se habla que todavía necesita de un soporte respiratorio con un ventilador", dijo.¿Miguel Uribe Turbay tuvo muerte cerebral? Esto dijo María Claudia TarazonaEn entrevista con Los Informantes, la esposa de Miguel Uribe Turbay aseguró que en las 48 horas siguientes al atentado el senador se debatió entre la vida y la muerte, pues contó que algunos médicos le comentaron que tenía "muerte cerebral". "Yo dije: ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije: ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije: ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’ ”.Ella decidió despedirse del senador: “Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”. Sin embargo, instantes después, por lo que ella denomina "milagro", el pronóstico cambió, ya que el doctor Fernando Hakim le dijo: “Es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Desde el pasado 7 de junio cuando el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un ataque a bala que lo dejó gravemente herido, la vida de su familia cambió por completo. Su esposa, María Claudia Tarazona, habló en Los Informantes de los duros episodios que han vivido desde ese trágico día y cómo transcurren los días en la clínica.El relato de María Claudia es realmente sobrecogedor. Aunque se rompe por momentos, pues lleva un mes y poco más de una semana visitándolo a diario en la Fundación Santa Fe, donde le han realizado varias intervenciones quirúrgicas, según ella han ocurrido pequeños milagros que poco a poco los han llenado de esperanza.“Nada te humaniza más que el dolor, pero tampoco nada te humaniza más y te acerca a Dios que el dolor. Entonces, el dolor en sí mismo es un regalo. Solo aceptando radicalmente el dolor y aceptando radicalmente lo que me está pasando, puedo ver cosas maravillosas y puedo ver pequeños milagros, no solo en Miguel, sino en la vida de mis hijos, en Alejandro, en la gente que está alrededor mío, en el amor que recibo. Si yo estoy en negación y ‘esto no me pasó y esto no duele’ y trato de hacer otras cosas y entonces me enfoco en la rabia o me enfoco en cosas que no son, ¿cómo voy a ver el milagro de todo lo que se acerca a mí, de todo lo que me está rodeando, del inmenso amor que siento por parte no solamente de los colombianos, sino de gente en todos los lugares del mundo?”, comentó Tarazona enfatizando siempre en que, pese a todo lo que han tenido que pasar, se siente agradecida y bendecida.¿Miguel Uribe Turbay tuvo muerte cerebral?Entre los milagros que menciona María Claudia, uno de los que más recuerda, según explicó, fue el ocurrido en las primeras 48 horas después del atentado, esas que fueron definitivas en la vida de Miguel Uribe Turbay. En algún momento en cuidados intensivos algunos médicos le dijeron que "entró en muerte cerebral, entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Tras ese diagnóstico devastador habló con sus hijas, quienes, a modo de despedida, le grabaron mensajes de audio a Miguel y hasta ella misma entró a la habitación para darle el último adiós: “Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”, prometiéndole que siempre cuidaría de su mayor tesoro, su pequeño Alejandro, de 4 años.Con el corazón en la mano y esperando la peor de las noticias, pocas horas después de que le dijeran que Miguel tenía muerte cerebral ella llegó a la clínica y sus expectativas cambiaron, dice por el milagro que había ocurrido, pues el doctor Fernando Hakim le dijo: “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Los días de Miguel en la Fundación Santa FeA partir de ahí, aferrada a la fe y con la confianza plena en el equipo que atiende a Miguel, reparte sus días entre las clases que toma Alejandro, intentando recuperar algo de las rutinas con las niñas, pero sobre todo está en el hospital al lado siempre de la cama de su esposo.“Yo estoy allá todo el tiempo y ahí hago oración, escribo, le estoy haciendo un diario con todo lo que ha pasado. Le canto canciones divinas de Iglesia que es una forma de orar (...) A Miguel le fascina la música, él es enloquecido, y hay unas canciones de Dios que a él le encantan entonces yo se las pongo, yo me arrodillo al pie de su cama y canto y le canto mucho. Escribo al lado de él”, confesó María Claudia revelando, además, que los momentos más difíciles que pasa es cuando debe salir de la clínica.“Es durísimo irme de la clínica, siento la angustia de que algo va a pasar y no voy a alcanzar a llegar, pero yo tengo que honrar mi palabra de estar con Alejandro y sé que, si Miguel estuviera acá, me estaría diciendo: ‘María Claudia, gracias por estar conmigo, pero necesito que estés con Alejandro’. Así transcurren sus días esperando por mejores noticias.Sobre el estado de salud del político de 39 años, María Claudia acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. No da ningún detalle adicional ni discute con nadie distinto de su familia y de los médicos su situación. En el más reciente parte médico entregado, fechado del 14 de julio, se informó que había iniciado un “protocolo de neurorehabilitación" luego de que mostrara “una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas”.Eso sí, en el diálogo con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, la esposa de Miguel Uribe fue enfática en mencionar que ni ella misma busca información más allá de la que le entregan los médicos: “Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, ni siquiera el día a día, la hora a hora. Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana. Yo no sé qué va a pasar mañana".Y añadió: “Yo entro, veo a Miguel con vida, su cuerpo caliente, su corazón latiendo, su respiración y le digo ‘Gracias, amor lindo, por un día más de tu vida al lado mío’".El amor que la mantiene en pieAdemás de la esperanza por la recuperación de Miguel y la compañía de su familia, María Claudia Tarazona reconoce que el apoyo de todos los colombianos que se han unido para orar por la recuperación de su esposo la mantiene en pie. “Ojalá hubiera una palabra más grande y más poderosa que gracias, pero es lo que tengo. Eso es lo que yo quiero, que vuelva el esposo, el papá, el hijo, el amigo. Me sueño con verlo caminar de nuevo por acá, tocar su piano", puntualizó.
Keralty, empresa de la que hace parte EPS Sanitas, anunció que presentará una denuncia ante juzgados nacionales e internacionales contra Gustavo Petro y miembros de su equipo de Gobierno, tras la alocución en la que el jefe de Estado hizo señalamientos contra el presidente de la compañía, al que llamó "criminal".Sanitas, una de las EPS más grandes de Colombia, con casi 5,7 millones de afiliados, fue intervenida por el Gobierno colombiano el 2 de abril de 2024 por problemas financieros. Sin embargo, la Corte Constitucional dejó sin efecto la medida el pasado 26 de junio.El presidente Petro dijo durante su alocución que “está prohibido que una empresa como Keralty les pague a los políticos. El político que reciba ese dinero es un criminal, está atacando la vida de Colombia. Y el dueño de Keralty es un criminal en Colombia y debe irse, porque aquí está prohibido financiar las campañas con dineros extranjeros. Y me toca hablar con el rey de España, menos mal me reciben con abrazos y besos. Yo soy republicano”.Asimismo, dijo que "el Gobierno nacional no tiene deudas con las EPS. Las EPS son las que tienen deudas con las clínicas y los hospitales".Presidente de Keralty reacciona a las acusacionesEn un comunicado publicado este miércoles 16 de julio, el empresario español Joseba Grajales, presidente del Grupo Keralty, anunció que "vamos a denunciar, ante los juzgados nacionales e internacionales, no solo al presidente Gustavo Petro, sino también a los miembros de su equipo de gobierno que han colaborado en la difusión de estas mentiras, y a cualquier persona o entidad -pública o privada- que intente dañar por acción u omisión la imagen de este grupo, de sus instituciones o de las personas que lo conformamos".Grajales se refirió al “reciente fallo de la Corte Constitucional, que declara ilegal la intervención a nuestra EPS Sanitas”, lo que “marca un hito claro en la defensa de la legalidad, de los principios y de nuestro propósito. Frente a esta verdad jurídica, las reacciones del presidente Gustavo Petro y algunos de sus colaboradores -recrudecidas en intervenciones televisivas como las de ayer (martes) y consistentes con una narrativa sostenida durante más de tres años- no solo constituyen un atropello a las instituciones, sino una campaña sistemática de desinformación, plagada de mentiras, calumnias e insultos que buscan socavar, sin fundamento alguno, la legitimidad de nuestro trabajo, el valor de nuestra historia y la reputación de quienes lideramos con responsabilidad y compromiso”.“Quiero ser claro: la honestidad, la honradez, la ejemplaridad y la trayectoria de una persona -y de una organización- no las conceden los resentidos, ni pueden ser cuestionadas por quienes habitan en la mentira o se rodean de figuras con pasados oscuros y conductas que no son modelo para nadie. Como nos enseñaron nuestros padres, la virtud se demuestra en la vida vivida con coherencia, y no puede ser destruida por quienes no la conocen ni la practican”, agrega el texto.El presidente de Keralty manifestó que emprenden las acciones legales “porque creemos en la justicia, y porque no vamos a permitir que se mancille con impunidad el nombre de quienes han dedicado su vida a servir a los demás con honestidad”.Por último, envió un mensaje a quienes trabajan para la empresa, pidiéndoles que “sigamos en pie” y afirmando que “nuestra mejor defensa está en los millones de personas que confían en nosotros, en cada comunidad que cuidamos, en cada innovación que nace desde nuestro compromiso con la salud y el bienestar. El ruido de la mentira no debe desviar nuestro rumbo”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co* CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en su más reciente informe de seguridad, dio a conocer que una empresa le comunicó de fallas en un equipo médico. El producto parece tener un fallo que puede generar "calor excesivo, con el potencial de producir humo o incluso fuego".Se trata de un producto de la marca Philips. Esta marca le dijo al Invima que había identificado un posible riesgo en algunos sistemas específicos de resonancia magnética. "Relacionado con fallas en un componente de la bobina de gradiente. Este fallo puede generar calor excesivo, con el potencial de producir humo o incluso fuego", alertó la entidad.El producto fue identificado con la referencia "Ingenia 3.0T Ingenia 1.5T Achieva 3.0T MR 5300 SmartPath to dStream for XR and 3.0T" y el registro sanitario del Invima 2018EBC-0017485, que se encuentra vigente. Entre el uso de este equipo médico de diagnóstico no invasivo de clase lla, se encuentra que "pueden generar imágenes transversales y espectroscópicas en cualquier orientación de la estructura interna de la cabeza, el cuerpo o las extremidades".Según explicaron, las imágenes de resonancia magnética "representan la distribución espacial de protones u otros núcleos con espín. El aspecto de las imágenes viene determinado por diferentes propiedades físicas del tejido y la anatomía, y la técnica de adquisición por RM aplicada. El proceso de adquisición de imágenes puede sincronizarse con la respiración del paciente o con el ciclo cardíaco". Entre las ventajas de estos sistemas es que pueden utilizar combinaciones de imágenes para generar parámetros físicos e imágenes derivadas relacionadas. "Las imágenes, los espectros, y las mediciones de parámetros físicos, tras ser interpretadas por el médico especialista, proporcionan información que puede facilitar el diagnóstico y la planificación de la terapia".Señales de advertencia de equipos con fallasEn caso de presentarse una falla como la indicada en el informe de seguridad del Invima, esta entidad explicó que el usuario del equipo podría notar señales de advertencia como:Mensajes de error repetidos que indican la cancelación del escaneo por fallas en el amplificador de gradiente.Ruidos inusuales provenientes del equipo, ya sea en la sala de examen o en la sala técnica.Olor a quemado, presencia de humo o, en casos extremos, fuego.De acuerdo con el Invima, la emisión del informe de seguridad podría afectar el permiso de comercialización 2014DM-0012079 del modelo MR 5300 de la marca. La entidad solicitó a través de los programas institucionales de Tecnovigilancia que se realice la búsqueda activa de eventos e incidentes que involucren el producto referenciado. Asimismo, pidió que se notifique de inmediato al Invima.Para los profesionales de la salud, la entidad les pidió comunicarse con el importador, distribuidor o comercializador del producto, esto para precisar si existen recomendaciones específicas para la utilización del producto. "Le indique el plan de acción a seguir, en caso de no lograrlo póngase en contacto con el Invima. Reporte al Programa Nacional de Tecnovigilancia del Invima los eventos e incidentes asociados a la utilización del dispositivo médico referenciado".¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El paro arrocero cumple su tercer día en Colombia sin que se establezca un diálogo entre los manifestantes y el Gobierno Nacional para superar las diferencias. Las protestas se extienden en vías de por lo menos ocho departamentos, siendo la vía al Llano una de las más afectadas.La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, dijo en Noticias Caracol que este miércoles hay “cuatro puntos que están bloqueados en el sur, en el norte y en el centro del departamento", informando que “hay algunas aperturas intermitentes que se realizan por parte de los arroceros, pero las consecuencias que estamos sufriendo son supremamente graves, no solo para el sector arrocero sino para todos los sectores”.Horarios de apertura y cierre en la vía al LlanoHorarios de AperturaDe 6:00 a.m. a 8:00 a.m. (2 horas continuas en ambos sentidos)De 4:00 p.m. a 6:00 p.m. (2 horas continuas)De 8:00 p.m. a 10:00 p.m. (2 horas continuas)Horarios de cierre prolongado (8 horas en dos turnos)De 8:00 a.m. a 4:00 p.m. (cierre completo durante el día)De 10:00 p.m. a 6:00 a.m. (cierre total durante la noche)Voceros del paro arrocero informaron, además, que permanecen y se aumentan bloqueos en:Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva - Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.Córdoba: Sector Doctrina y Las Garitas (Lórica), Tierra Alta.Meta: Llano Lindo y vía antigua al Llano.Casanare: Aguazul.Arauca: Tame.Sucre: Sector de La Mojana.Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica.Santander: Sabana de Torres en la troncal del Magdalena Medio, Nuevo Pedregal.Lo anterior, manifestaron, “frente a la ausencia de disposición de diálogo del gobierno”.Sobre la resolución anunciada por el Ministerio de Agricultura para establecer un precio mínimo para el arroz, la gobernadora del Tolima indicó que “el punto de la discordia es el precio actual del arroz en este momento” pues solo en su departamento “una carga de arroz se está vendiendo hoy a $170.000 cuando los costos de producción ascienden a $205.000”. Además, dijo, “hay unos acuerdos que se establecieron en el mes de marzo, cuando hubo el primer paro de arroceros, y esos acuerdos no se han cumplido en su totalidad; estoy hablando del incentivo a la comercialización, el alivio de deudas, las salvaguardias, el control al contrabando, la tasa de uso de agua y los costos de producción”.Aún no hay desabastecimiento de productos en CorabastosEn Corabastos, la principal central de abastecimiento del país, diariamente ingresan 100 camiones de carga, lo que equivale a 12.000 toneladas de alimentos. Los principales departamentos que abastecen son Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca, Santander y Boyacá. Los alimentos clave que necesita la capital incluyen papa, yuca, plátano, naranja, papaya, arroz, huevo, leche, queso y pollo.Pese a los bloqueos por el paro arrocero, los comerciantes aseguran tener arroz para aproximadamente un mes. Eso afirma don Silvio Gutiérrez, quien dice tener reservas para "25 a 30 días", aunque han esperado una mula desde el lunes.Mauricio Cedeño, subgerente comercial de Corabastos, reportó "normalidad" en el abastecimiento general. Aunque hay algunas afectaciones en productos del Tolima como cítricos y tubérculos, estos siguen ingresando con demoras debido a los pasos intermitentes. "Logísticamente nos hemos preparado para eso, pero hoy hay normalidad", afirmó. Respecto al arroz, hay suficiente, con un inventario para "30, 45 días".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Procuraduría General de la Nación dio a conocer que abrieron indagación previa contra funcionarios del Ministerio del Interior. La entidad aseguró que la investigación se da en el caso de un "posible uso indebido de un avión oficial"."El ente de control investiga una denuncia publicada en medios de comunicación, según la cual una servidora pública, presuntamente vinculada al gabinete ministerial, habría utilizado una aeronave de la Policía Nacional para desplazarse con un familiar a Valledupar (capital del departamento del Cesar) el pasado 19 de junio, con ocasión de un supuesto compromiso personal", explicó el Ministerio Público.La entidad no dio nombres de los funcionarios involucrados por ahora y agregó que busca establecer si el avión mencionando efectivamente despegó de los lugares involucrados en el supuesto hecho. "Si el 20 de junio de 2025, el avión con matrícula PNC-042, despegó desde la capital del Cesar transportando a familiares y amigos de la funcionaria". La Procuraduría verificará los posibles motivos del vuelo en caso de confirmarse que sí se dio. Asimismo, investigarán quiénes eran los miembros de la tripulación, los pasajeros y la carga transportada. "Ante estos hechos, la Procuraduría Primera Distrital de Instrucción ordenó la práctica de pruebas con el fin de determinar si las conductas denunciadas podrían constituir una falta disciplinaria", concluyó la entidad en su comunicado.El avión oficial utilizado por influencersEl pasado 20 de mayo, en un avión de la Policía Nacional, adscrito a Mininterior, se desplazó a territorio del departamento del Atlántico una comitiva integrada por varios influenciadores, quienes supuestamente cubrirían "de manera propagandística el cabildo abierto que realizó Gustavo Petro en el paseo Bolívar". La Procuraduría General de la Nación informó la apertura de una indagación previa contra funcionarios del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional con el objeto de "establecer si en la celebración y ejecución de convenios interadministrativos para la utilización de los aviones adscritos a esta última institución se han presentado irregularidades".En un comunicado se señalaron que se estarían "utilizando los aviones de la fuerza pública para transportar a funcionarios e invitados afines a su ideología a distintas partes del país". Los hechos se conocieron a través de una fotografía tomada en Barranquilla y que publicó en redes sociales el ex embajador de Colombia en México, Moisés Ninco Daza. En la imagen se observa a los creadores de contenido conocidos como Me dicen Willy y Celso Tete Crespo, entre otros, y detrás de ellos se ve una aeronave oficial.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En la madrugada de este miércoles 16 de julio, delincuentes quemaron seis tractomulas en distintos puntos de la vía hacia Buenaventura, en Valle del Cauca.Según la información brindada por las autoridades, tres de los vehículos fueron incinerados en el kilómetro 16, uno en el kilómetro 25 y dos más en el kilómetro 17, dentro de un parqueadero.En ese mismo lugar, uno de los conductores fue intimidado y agredido con arma de fuego, por lo que fue trasladado a un centro asistencial del Distrito de Buenaventura.En la zona hace presencia Policía, Ejército y Armada para verificar que no haya material explosivo en la vía, garantizar la seguridad de quienes transitan por el sector y establecer qué grupo criminal está detrás de este atentado terrorista.El pasado 4 de julio, guerrilleros del Eln quemaron tres tractocamiones en la vía a Buenaventura, además de atravesar un contenedor y abandonar cilindros, lo que mantuvo varias horas bloqueado el paso hacia el importante puerto colombiano.Operativos de las autoridades en Valle del CaucaEl sábado 12 de julio, las Tropas del Comando Contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales (Conat) incautaron más de media tonelada de marihuana de las disidencias de las FARC y tenía como destino Panamá, informó el Ejército. El alijo era transportado en un vehículo que transitaba entre Pradera y Buenaventura, el principal puerto colombiano en el Pacífico. De acuerdo con las investigaciones, el cargamento supuestamente pertenece a las disidencias de las Farc bajo el mando de alias Iván Mordisco, específicamente al frente Dagoberto Ramos Ortiz.El alijo salió desde Toribío, en el vecino departamento del Cauca, con destino a Buenaventura, donde se almacenaba en "bodegas hasta reunir grandes cantidades, para luego ser transportado a Panamá a través de semisumergibles", detalló el Ejército. Durante la operación militar fue capturado en flagrancia el conductor del vehículo, quien fue puesto a disposición de las autoridades competentes por el presunto delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Este decomiso se suma al logrado el martes pasado, cuando las autoridades colombianas incautaron 1,9 toneladas de marihuana, también en una carretera del Valle del Cauca, y detuvieron a una persona que transportaba el alijo.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
"Me sentí mal. Me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer", esas son las palabras de Viviana Andrea Canro Zuluaga que quedaron grabadas en un audio enviado a su hija mayor, Mayerli Andrea Canro, antes de morir. Su cuerpo fue hallado sin signos vitales en la habitación de un hotel en la isla de San Andrés junto al de su esposo, Tito Nelson Martínez Hernández, y su hijo menor de cuatro años, Kevin. Las grabaciones, reveladas en entrevista con Noticias Caracol, son parte de las indagaciones en la muerte de la mujer, oriunda de Bogotá, y su familia, quienes además viajaron en compañía de sus padres, Orlando Canro y su esposa. Los últimos los encontraron dentro del cuarto que se ubicaba a pocos metros del suyo. Por lo pronto, las causas del fallecimiento continúan siendo materia de investigación, sin embargo las hipótesis apuntan a una presunta intoxicación. Así lo detalló el coronel James Totena Girón, comandante de la Policía de San Andrés, en diálogo con el canal, en el que destacó que, al momento de la inspección de las autoridades, "se evidencia en primera instancia que no hay interferencia de terceros ni situaciones que evidencien violencia por parte o en los cuerpos de las personas". Las grabaciones y mensajes enviados por una de la víctimas se suman a las pruebas que rondan las extrañas circunstancias del hecho. Entre estas, se habla de un mal olor, denuncias sobre el estado de las instalaciones del hospedaje y dudas sobre cuál es el hotel real en el que se quedaron los familiares antes de morir. Lo que dice la hija y el padre de la víctima: la reserva que tiene el hotelDetalles conocidos por Noticias Caracol indican que la reserva de los Martínez-Canro estaba activa para el día miércoles 9 de julio, día en el que aterrizaron en la isla con motivo de un viaje familiar para celebrar el Día del Padre y el cumpleaños de la abuela materna, y terminaba el pasado 13 de julio, dos días después del hallazgo que les cambió la vida. El plan, que dio a conocer su hija Mayerli Andrea contrario a los reportes preliminares, señalaban que la estadía se realizaría en un hotel llamado Toné 2, ubicado frente a la playa Bahia Sardina, en la carrera 6 -100. Este hospedaje, según se precisó, sería el primer lugar donde la familia se quedó por dos días, aproximadamente, y en el que se presentaron diferentes situaciones que disgustaron a los turistas. Esta versión se contradice a los informes que indicaban que el caso sucedió en una habitación del reconocido Hotel Portobelo Convention. Punto en el que se habría encontrado a la pareja y a su hijo menor. De esta forma lo aseguró Mayerli, quien declaró: "La información que están dando no es exacta, no es así, no fue en el Portobelo. En ese hotel es donde mis abuelos ahorita se están quedando después de que pidieron que los pasaran a otro hotel. Ese hotel no tiene nada que ver, no fue en el que los encontraron a ellos, fue en el Toné 2". Orlando Canro, por su parte, también habló de este detalle en entrevista Noticias Caracol e indicó: "Antes estaba en el Toné. Allá es donde sucedieron los hechos. Allá no quise quedarme más, entonces me dieron unos cuartos acá en el Portobelo de Las Américas". Noticias Caracol investigó y logró determinar que ambos hoteles hacen parte de la cadena colombiana On Vacation, cuya red de ofertas se da a conocer en su página web oficialA través de un comunicado, el Hotel Portobelo emitió una aclaración sobre las reservas. Según la administración, en su sistema figuran dos reservas hechas por la misma persona, Viviana, en distintos momentos: una para los abuelos, realizada en marzo de 2025 en el Hotel Toné II, y otra en octubre de 2024, para los otros miembros de la familia, en el Portobelo Convention. Se precisó, por su parte, aunque los edificios son vecinos, se trata de establecimientos distintos, con registros turísticos diferentes en el RNT (Registro Nacional de Turismo). Desde el hospedaje se sostiene que los hechos se dieron en las instalaciones del segundo edificio en el piso número cuatro.Hotel en San Andrés donde murió familia bogotana fue fumigado con químicos días atrás: detallesSe debe destacar que después de su llegada a los hospedajes, Viviana Andrea Canro había expresado preocupación por las condiciones en las que se encontraba la habitación asignada. A través de mensajes enviados a su hija Mayerli, dejó claro que el espacio no solo estaba en mal estado, sino que también desprendía un olor extraño. “En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'", recordó Mayerli en entrevista con Noticias Caracol.Ese malestar persistió durante la estadía. El 10 de julio, un día antes de que fueran hallados los cuerpos, Viviana se acercó a la recepción del hotel a pedir que la cambiaran de habitación debido al fuerte olor y a la suciedad que había en el lugar. “Necesito que me cambien”, insistió, pero no recibió ninguna respuesta por parte de los empleados, según relató su hija, quien además exigió que se revisen los videos de seguridad donde quede constancia de esa solicitud.En un audio, revelado por este canal, se le escuchó a la misma víctima hablar del tema: "Llegamos al (hotel) Toné. Acabamos de llegar, sí. Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo hartísimo. No tienen papel higiénico, no tienen aseo, no tienen toallas. Uy, no, me dio pena. Me sentí mal. Me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer. (...) Sí, yo le dije a la muchacha: "¿Me puedes cambiar el cuarto?". Pero entonces me contestó todo feo: "Pero hoy no, de pronto mañana"".Orlando Canro, padre de Viviana, también notó el ambiente desagradable de la habitación desde el primer día. “Yo bajé a decirle a ella: 'Mamita, qué horrible esa habitación, está muy cochina, sucia, sin toalla, sin papel higiénico, sin nada'”, relató. Ante eso, su hija le respondió que tampoco se sentía conforme con el lugar. "'Uy, papito, a mí no me gustó este hotel, esa pieza huele a feo'. Yo no sé, tenía un olor como a maluco, como moho”, agregó el abuelo, quien considera que, aunque al principio intentaron ignorarlo, ese detalle podría ser clave para entender lo que pasó.Respecto a dichas condiciones, los directivos del establecimiento indicaron que días antes de que llegaran los huéspedes afectados el hotel había hecho una fumigación. La administración detalló que se contrató a una empresa externa especializada para realizar fumigaciones con productos de alta toxicidad y que este proceso se habría realizado en las instalaciones, incluyendo la habitación de las víctimas, una semana antes. Este dato es clave para las autoridades, que buscan determinar si hubo alguna falla en el procedimiento que pudiera haber liberado sustancias tóxicas en la habitación ocupada por la familia.Por lo pronto, se reveló que se radicó un derecho de petición a la firma encargada, Livingston & Company E.U., la cual había sido contratada por el alojamiento desde el año 2012 y por otras empresas como "Johny Cay, en el Colegio departamental el Carmelo y adicionalmente a varias otras cadenas hoteleras de la Isla" para prestar este tipo de servicios y se solicitó conocer los químicos utilizados, su ficha técnica y el personal encargado. A la vez, el Hotel informó que ningún otro huésped reportó síntomas graves, aunque sí se ofreció reubicación a quienes se alojaban cerca de la habitación: "Contactamos ese mismo día a todos los huéspedes de la zona para ofrecer reubicación; todos manifestaron sentirse bien y optaron por permanecer en sus habitaciones, sin embargo fueron ubicados en otro hotel. Suspendimos preventivamente la operación del piso donde ocurrieron los tristes hechos". Los directivos precisaron que se desplegó un equipo multidisciplinario conformado por ingenieros, arquitectos y personal de mantenimiento para realizar inspecciones. Hasta el momento se descartó que en el punto donde ocurrió la tragedia haya ductos de gas.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITALLNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En el sector de Colina Campestre de la localidad de Suba, en el norte de Bogotá, se presentó un tiroteo que alertó a los vecinos. Sobre las cuatro de la tarde de este martes 15 de julio, dos presuntos delincuentes que se movilizaban en motocicleta interceptaron a un Sargento Mayor retirado de la Armada Nacional, lo cual originó un intercambio de disparos en el cual una persona murió. La Policía Metropolitana de Bogotá determinó que se trató de un intento de homicidio al informado. Los hechos ocurrieron en la carrera 42 con Calle 134. Los sujetos que intentaron atentar contra la vida del suboficial en reserva portaban armas de fuego y le propinaron varios disparos, logrando impactarlo. La víctima, que se encontraba en su licencia de paternidad, reaccionó y también activó el arma que portaba contra los delincuentes. Uno de ellos intentó emprender la huida, pero una cuadra después se desplomó y falleció en el lugar debido a la gravedad de sus heridas. (Lea también: Ella es la mujer que disparó al aire desde un balcón en Bogotá: esta es su versión).El suboficial en retiro, por otro lado, fue trasladado a la clínica Colina para evaluar su estado de salud, y se encuentra hospitalizado en el centro médico. En un video captado por uno de los testigos del hecho, se ve a un hombre tendido en el piso y herido, en medio de un tumulto de personas. Mientras esperan la atención de las autoridades, se escucha a alguien decir: "Rápido, rápido, véngase para acá. Yo tengo al niño conmigo en el jardín, está aquí conmigo esperando a que llegue la Policía. Él está bien". "Por información de la comunidad, nos alertan que, al parecer, en el sector del CAI Tierra Linda, una persona arremete contra un ciudadano con arma de fuego. De inmediato, nuestras zonas de atención al llegar al lugar encuentran una persona fallecida y otra persona herida, quien es trasladada a un centro asistencial. Al verificar, y con el despliegue de nuestras capacidades de inteligencia y policía judicial, nos dan a conocer que la persona fallecida tres antecedentes: tres por porte ilegal de armas fuego, uno por homicidio y uno por hurto agravado y calificado", indicó el Teniente Coronel Diego Villar Cuéllar, Comandante de la Estación de Policía de Suba, quien añadió que las dos armas involucradas en el hecho fueron encontradas en el lugar.¿Qué pasará con mujer que disparó desde balcón en norte de Bogotá?En este mismo sector, durante el pasado fin de semana una mujer disparó al aire desde un balcón ubicado en el conjunto residencial Nilo Alejandría. En un video compartido por testigos de lo sucedido, se ve que accionó el arma y, tras el reclamo de sus vecinos, dijo: “Me veo divina disparando el arma. Una 9 milímetros. Si no la conocen, vengan, se las presento”.Había niños, adolescentes, quizás esa bala cuando caía podía matar a alguien. Esa señora estaba muy alicorada y cuando se le trató de recriminar, los vecinos del conjunto de al frente, la señora estaba muy eufórica. Lo hizo dos o tres veces", aseguró a Noticias Caracol Guillermo Ibarra Prado, uno de los vecinos. La mujer se llama Paola Andrea Navia Valencia, y la Policía determinó que se encontraba en el apartamento con más personas debido a que había fallecido su padre. En un comunicado, se disculpó por lo sucedido e indicó que el arma era de fogueo. "Ofrezco sinceras disculpas a la comunidad en general, en especial a mis vecinos y las autoridades, por esos lamentables sucesos que nunca debieron haber ocurrido. Entendiendo la razonable preocupación que pudo generar mi conducta, aclaro que el arma que aparece en los videos no es de fuego, sino de fogueo, por lo tanto no dispara cartuchos sino que su forma de accionamiento es la detonación de salva", indicó. Añadió que ofrece su "total disposición para aclarar este asunto" ante las autoridades competentes y, en particular, para entregar el arma a fin de que sea sometida al análisis correspondiente. "Aunque los sucesos descritos ocurrieron en el contexto de una situación personal difícil, derivada del reciente fallecimiento de mi padre, reitero que lamento profundamente mi proceder y que me comprometo a no incurrir en una conducta similar", concluyó.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Una grave situación se presenta en las vías entre los departamento de Cundinamarca y Boyacá. La Concesión Transversal del Sisga -encargada de operar los 137 kilómetros entre los municipios de Chocontá, Machetá, Manta y Tibirita, en Cundinamarca; Guateque, Sutatenza, Somondoco, Garagoa, Macanal, Santa María y San Luis de Gaceno, en Boyacá, y Sabanalarga, en Casanare- informó hacia las 9 p.m. de este martes 15 de julio que se presenta el cierre total en el sector del peaje de Machetá (PR 27 UF1, Ruta 5607) debido al desprendimiento de rocas de la ladera de la zona. Según dieron a conocer las autoridades, por seguridad la emergencia se atenderá a primera hora de este miércoles 16 de julio. La situación, sin embargo, es alarmante, pues en estas condiciones los municipios de Macanal y Guateque, en el departamento de Boyacá, permanecerán incomunicados. En Machetá no va a entrar maquinaria de la Concesión hasta que no se aseguren que el deslizamiento pare, mientras que los conductores de buses no quieren tomar vías alternas por el riesgo de otros deslizamientos en otros puntos.En esa región del país, cabe señalar, hay máxima alerta por esta situación. Bomberos de Cundinamarca confirmaron que en Fómeque, por ejemplo, reubicaron a 100 familias de 10 veredas por deslizamientos. En ese departamento son al menos 10 los municipios con alertas por esta situación. "Se presenta cierre de vía en el Sector Machetá - Manta Pr 27+000 UF1 por caída de roca y derrumbe. Tiempo estimado de apertura en verificación", agregaron en la cuenta oficial de la Concesión Transversal del Sisga.(Noticia en desarrollo. Actualización cuando surjan novedades).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Superintendencia Nacional de Salud informó que este lunes 14 de julio de 2025 adelantó una auditoría en espejo (es decir, simultánea) al gestor farmacéutico Colsubsidio en sus dos establecimientos ubicados en Plaza Central, donde dispensa a afiliados de EPS Sura y EPS Famisanar, y a su Centro de Distribución de Medicamentos (CEDI), ubicado en Funza, en Cundinamarca, el cual distribuye a nivel nacional (excepto al departamento de Antioquia). Según informó ese ente, el equipo técnico de la delegatura para gestores farmacéuticos y el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, "confrontaron la existencia en el CEDI de 27 medicamentos preseleccionados, utilizados en el tratamiento de cáncer, artritis reumatoide, inmunosupresores, diabetes y epilepsia, entre otros; contra los pendientes existentes en Plaza Central, evidenciando que 10 de los medicamentos tenían existencia, pese a estar pendientes de entrega a los afiliados de EPS Sura y EPS Famisanar".La auditoría permitió evidenciar, además, "la existencia de 11.855 unidades de medicamentos que se encontraban en el listado de pendientes en los establecimientos farmacéuticos auditados", señala la Superintendencia Nacional de Salud en un comunicado, en el que señala que, por esa razón, "profirió una orden administrativa a Colsubsidio que exige la entrega de los estos en un término de 48 horas hábiles a partir de su notificación".Además, también se identificaron diferencias entre la existencia física de algunos medicamentos con los datos registrados en el sistema de información; como también la inexistencia de unidades en 10 de los 27 medicamentos preseleccionados utilizados en patologías como cáncer, enfermedad renal crónica, trasplantes y diabetes, "es decir, que el 37% de los medicamentos auditados no tenían disponibilidad en el CEDI".De igual forma, esa entidad "profirió medida cautelar a Colsubsidio consistente en, primer, garantizar la entrega efectiva de las tecnologías en salud contratadas con Famisanar EPS y evitar cualquier acción que ponga en riesgo la vida o la integridad física de los pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud; y segundo abstenerse de cierres de establecimientos farmacéuticos que prestan sus servicios a Famisanar EPS hasta el 01 de septiembre de 2025, fecha en que termina el periodo de transición informado por Famisanar y en el cual, el gestor debe resolver los pendientes causados durante la duración o vigencia de la relación contractual".“La salud es un derecho fundamental y prevalece sobre cualquier razón de índole comercial, administrativa o dificultad contractual entre un gestor farmacéutico y la EPS", afirmó el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García.Colsubsidio denuncia deuda de FamisanarPor su parte, en un comunicado, Droguerías Colsubsidio informó este martes que la EPS Famisanar tiene una deuda en mora por 781.201 millones de pesos, de los cuales más de 208.000 millones corresponden a la dispensación de medicamentos y el resto a servicios prestados en su red de clínicas y centros médicos. Y confirmó también la finalización del contrato de suministro de medicamentos con Famisanar a partir del próximo 1º. de agosto, cuya notificación, dice, se hizo el pasado 20 de junio y la droguería anunció que se implementará un proceso de transición que se extenderá hasta el 1º. de septiembre para evitar afectaciones mayores a los usuarios. "El no pago oportuno ha generado dificultades en la atención de la demanda de los usuarios", señaló Colsubsidio en su pronunciamiento, en el que también lamentó las afectaciones para los afiliados de Famisanar. Droguerías Colsubsidio explicó en su comunicado que le ha advertido “en repetidas ocasiones” a Famisanar sobre los riesgos generados por el no pago, los cuales impactaron directamente en la capacidad de mantener inventarios suficientes de medicamentos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín mantiene la restricción del pico y placa durante julio de 2025 bajo el esquema implementado en febrero de este año. La medida rige de lunes a viernes, de 5:00 a.m. a 8:00 p.m., para automóviles y motocicletas en todo el Valle de Aburrá, que comprende diez municipios. La restricción no aplica los fines de semana ni festivos.Incumplir esta disposición conlleva una multa económica de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a aproximadamente $711.750, además de la posible inmovilización del vehículo. La administración distrital señala que esta medida busca mitigar la congestión vehicular, un problema que se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido al aumento del parque automotor.Por lo anterior, es necesario tener en cuenta que para este miércoles 16 de julio no podrán circular los vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 5 y 9, y también aquellas motocicletas de dos y cuatro tiempos cuyo primer dígito corresponda también a estas cifras.Rotación Actual del Pico y Placa (14 al 18 de julio de 2025)La Secretaría de Movilidad ha establecido la siguiente rotación para vehículos particulares (último dígito de la placa) y motocicletas de dos y cuatro tiempos (primer dígito):Lunes 14 de julio: Dígitos 3 y 4Martes 15 de julio: Dígitos 2 y 8Miércoles 16 de julio: Dígitos 5 y 9Jueves 17 de julio: Dígitos 1 y 7Viernes 18 de julio: Dígitos 0 y 6Las autoridades de tránsito de la capital antioqueña dieron a conocer que esta programación se mantendrá hasta finales de julio.Cambios en el Pico y Placa a partir del 4 de agosto de 2025La Alcaldía de Medellín anunció una nueva rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas a partir del lunes 4 de agosto de 2025. Esta actualización, definida con los municipios del Valle de Aburrá tras un análisis técnico, responde al crecimiento del parque automotor y busca equilibrar las jornadas de restricción. Mateo González Benítez, secretario de Movilidad, indicó que la modificación evita la repetición de días para los mismos dígitos en los ciclos semestrales.La nueva distribución por días para carros (último dígito) y motos (primer dígito) será:Lunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El horario se mantendrá de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes.Sanciones Pedagógicas y Restricción para TaxisDurante la primera semana de la nueva rotación, del 4 al 8 de agosto, las sanciones serán de carácter pedagógico. A partir del lunes 11 de agosto, se aplicarán comparendos económicos.Para el transporte público individual (taxis), la medida opera bajo un esquema quincenal con cambios mensuales, considerando solo los días hábiles. La rotación para taxis para el segundo semestre de 2025 comenzará el 1 de agosto, antes que la de vehículos particulares.Vías Exentas de la RestricciónLa Alcaldía confirmó que algunas vías estratégicas que conectan a Medellín con otros municipios y regiones del país permanecerán exentas de la restricción. Estas incluyen:Sistema vial del río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela)Avenida Las PalmasCalle 10, hasta la Terminal del Sur y el Aeropuerto Olaya HerreraAvenida 33, desde el río hasta Las PalmasLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente-occidenteSe recuerda que las decisiones sobre exoneraciones en municipios vecinos como Bello e Itagüí son adoptadas directamente por cada administración municipal. El pico y placa en Medellín se actualiza cada seis meses como estrategia para descongestionar las vías y reducir los tiempos de desplazamiento.La Secretaría de Movilidad explicó que este sistema se mantendrá hasta enero de 2026, cuando se analizará el comportamiento del tráfico para evaluar posibles modificaciones. Se recomienda a los ciudadanos informarse por los canales oficiales y verificar siempre el número de placa antes de circular.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO