
En respuesta a las recientes declaraciones de la Cancillería colombiana sobre sus derechos soberanos en la isla Santa Rosa, el Gobierno del Perú expresó una "firme y enérgica protesta", al decir que actualmente ejercía una soberanía legítima y legal sobre este territorio desde hace más de un siglo.
"El Gobierno del Perú expresa su más firme y enérgica protesta respecto a las declaraciones del Gobierno de Colombia con relación a los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente el Perú de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional", dio a conocer el Gobierno peruano a través de un comunicado.
Últimas Noticias
Dicho oficio afirma, además, que el pasado 12 de junio se había aprobado, por unanimidad en el Congreso del Perú, la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto. Posteriormente, el 3 de julio de 2025, se publicó la ley número 32403, en cuyo artículo 2 se había dispuesto la “creación del distrito de Santa Rosa de Loreto en la provincia de Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto, con su capital el pueblo de Santa Rosa”.
Publicidad
La isla Santa Rosa se encuentra cerca la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia, en el río Amazonas, y alberga a unas 3.000 personas que se dedican principalmente al comercio.
¿En qué tratados se basa el Gobierno de Perú?
El Gobierno de Perú respaldó su respuesta en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, del 24 de marzo de 1922, así como también en aquellos trabajaos demarcatorios que ha establecido la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.
"Perú, mediante la Nota RE (VMR) N° 6/116 del pasado 4 de julio, ha rechazado contundentemente los términos contenidos en las notas S-GFTC-25-21238 del 20 de junio y S-DVRE-25-010505 del 3 de julio del Gobierno colombiano, oportunidad en la cual reafirmó los legítimos derechos de soberanía sobre la integridad de nuestro territorio nacional", se lee en el escrito de respuesta.
Publicidad
De la misma manera, el país vecino señaló que el Protocolo de Amistad y Cooperación entre la República del Perú y la República de Colombia, y Acta Adicional, suscrito en Río de Janeiro, el 24 de mayo de 1934, también había reafirmado los límites establecidos entre ambos países, acordando también “la libertad de navegación y de tránsito” entre los territorios fluviales de ambos países en las cuencas del Amazonas y del Putumayo.
"A dicho respecto se tiene a bien precisar que el pueblo de Santa Rosa es parte integrante de la isla peruana de Chinería, asignada al Perú en 1929 por la referida Comisión Mixta Demarcadora y que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional, por encontrarse, además, al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el thalweg del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil (señalada por el Hito 1995-1) lo que ha sido reafirmado al Gobierno de Colombia, de manera permanente, en diversas oportunidades", agregó el Gobierno de Perú.
¿En qué tratados se respalda la reclamación de la Cancillería colombiana?
Por su parte, la Cancillería colombiana señaló en un comunicado que la isla de Santa Rosa "es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1929".
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, "para la isla Santa Rosa y las demás surgidas con posterioridad a 1929 se debe hacer un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías, en los términos de los arreglos a que lleguen los dos países".
"Para esos efectos, entre otros, Colombia y Perú constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo- Peruana (Comperif). Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de que se realice el trabajo binacional para la asignación de islas, y ha reiterado la posición de que la Isla de Santa Rosa no ha sido asignada al Perú", señaló la información.
Publicidad
El comunicado agrega que ante la noticia de la promulgación de la 'Ley de Creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla del Departamento de Loreto', "Colombia ha presentado contundentes notas de protesta al Gobierno peruano solicitando se reactive, en el más corto plazo, la Comperif", para "que se decida la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929".
¿Cuáles son los más recientes antecedentes de este pleito?
El más reciente pleito por este tema inició en julio del año pasado, cuando el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Diego Cadena, señaló que la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica, "no pertenecería al Perú" y "estaría ocupada irregularmente", tras lo cual desconoció la autoridad del alcalde de Santa Rosa, el peruano Iván Yovera.
Por esa razón, el Gobierno de Perú presentó en la época una protesta ante el encargado de Negocios de Colombia en Lima y reafirmó "los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa". Para entonces, el canciller peruano, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión el 15 de julio del año pasado, al manifestar su "satisfacción" por la respuesta del Gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país.
Publicidad
JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFE
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
ESCRÍBANOS A: JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO