

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Senado aprobó este jueves 16 de octubre el Presupuesto General de la Nación para 2026, luego de suspender la noche anterior el debate en el Congreso de la República, por falta de quórum. La Cámara de Representantes ya había avalado el proyecto por un valor de 546,9 billones de pesos, de los cuales 16,3 billones provendrían de la reforma tributaria.
El miércoles, se suspendió la discusión justo cuando se esperaba comenzar la discusión de los artículos que no contaban con proposición, que son cerca de 91. Sin embargo, no se alcanzó el número de votos suficientes para continuar el debate. Solo 34 senadores estaban presentes, siendo necesarios cerca de 53 para mantener la discusión.
La jornada estuvo marcada por el debate sobre la redistribución de recursos prevista en este segundo debate. Varios entes y entidades experimentaron adiciones significativas, ya que ahora se plantea que la Procuraduría reciba más de 600.000 millones de pesos, mientras que al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) se le adicionarían cerca de 300.000 millones de pesos. Otras entidades que recibieron adiciones incluyen las universidades públicas, MinTIC, MinDeporte y MinComercio.
En contraste, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) sufrió una reducción de recursos. Una de las denuncias más sonadas se centró en la Defensoría del Pueblo, la cual no contaría con recursos suficientes para realizar trabajo de campo durante 2026.
Publicidad
Senadores de la oposición, principalmente del Centro Democrático y Alianza Verde, expresaron su desacuerdo con estas adiciones, cuestionando específicamente la necesidad del Dapre de contar con 300.000 millones de pesos adicionales. Esta oposición llevó a que algunos legisladores buscaran activamente la ruptura del quórum, mencionando que incluso preferirían que el presupuesto se mantuviera en la versión aprobada en el primer debate (en las comisiones conjuntas con la Cámara) y no en la que se estaba discutiendo en el Senado.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó y trató de justificar las adiciones. Defendió que las decisiones se dieron en el marco de una concertación con el Congreso. Señaló que este ejercicio de acuerdos y construcción del presupuesto, que observa vacíos y prioridades, envía un mensaje al país de que "el Congreso es un actor partícipe y fundamental en las decisiones de las finanzas públicas y de la construcción del presupuesto nacional".
El debate, citado para este jueves a las nueve de la mañana, terminó favorablemente para el Gobierno nacional, luego de que el Senado acogiera el texto aprobado por la Cámara de Representantes, sin discutir ninguno de los artículos del proyecto.
Publicidad
El plazo máximo para aprobar el presupuesto era antes del 20 de octubre.
El debate del presupuesto para 2026 sí avanzó en la Cámara de Representantes, donde se aprobó la ponencia. Sin embargo, el inicio de la discusión también tuvo reparos. La discusión comenzó en medio de reclamos por la ausencia de un documento crucial, que debía ser entregado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y que define los recursos asignados a cada región. Los representantes manifestaron que sin dicho documento no se sentarían a debatir.
El documento fue finalmente radicado alrededor de las 3:30 de la tarde, lo que permitió retomar la plenaria. Algunos congresistas manifestaron su descontento por la disminución de recursos que se destinarían a regiones específicas, citando como ejemplos a Guainía y el Meta.
A pesar de los reparos, la discusión avanzó tras la aprobación del informe de ponencia del presupuesto con 83 votos a favor. Según el proyecto que fue aprobado por la Cámara, 358.1 billones de pesos se destinarían para funcionamiento, $100 en el pago de la deuda y $ 88.4 billones en inversión.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
*Con información de Juan David Ríos y Luisa Polo de Noticias Caracol