Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Tras la muerte de Miguel Uribe, precandidatos hablan de cómo superar la violencia y la polarización

David Luna, María José Pizarro, Mauricio Lizcano y Sergio Fajardo coincidieron en que hay que respetar al otro sin importar su ideología. “Podemos ser diferentes sin ser enemigos”, dicen.

Tras la muerte de Miguel Uribe, precandidatos hablan de cómo superar la violencia y la polarización
En la imagen: David Luna, María José Pizarro, Mauricio Lizcano y Sergio Fajardo -
Colprensa

El magnicidio de Miguel Uribe Turbay ha dejado un dolor profundo en miles de colombianos. Aún se intenta establecer quién está detrás del crimen del precandidato y senador del Centro Democrático y a cuatro de los seis capturados por este crimen los imputaron por homicidio agravado.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

La muerte del congresista se dio en medio de un clima de polarización y por eso cuatro de los precandidatos a las elecciones presidenciales de 2026 reflexionaron al respecto y ofrecieron pautas de cómo superarla y empezar a construir un país diferente.

David Luna

“Le mataron a una generación la posibilidad de crecer sin el crimen político. Y como lo decía la esposa de Miguel, se necesita verdad y justicia para saber la verdad, para conocer quiénes fueron los responsables y de esa manera sanar. Pero también se necesita unidad. Es fundamental que no solo en la política, sino en la sociedad, sanemos las heridas que nos están haciendo tanto daño y entendamos que podemos tener diferencias políticas, que podemos pensar distinto, que del disenso se pueden construir consensos, pero que hoy es un momento de unidad en el cual quienes pensamos parecido tenemos que efectivamente estar en este trabajo mancomunado”, comenzó diciendo el político.

Para superar la polarización sugirió “en primer lugar, echar mano de la sensatez, del sentido común, no seguir gritando o insultando para hacerse oír. En segundo lugar, proponer” y por último “hacer una campaña donde, claro que sí, hay diferencias”, pero “esas diferencias se pueden tramitar de manera tranquila para dar ejemplo”. (Vea aquí la entrevista con David Luna)

María José Pizarro

“Somos un país que tristemente, de manera repetitiva, recurrente, niega su historia, que no ha tramitado sus dolores, que no ha ni siquiera tenido la oportunidad de acceder de manera pronta a la justicia, a la verdad, que son las herramientas que tenemos para romper la impunidad. Y esto es importantísimo en estos momentos porque la impunidad es donde campean los criminales”, manifestó la precandidata.

Publicidad

Para ella, en Colombia “necesitamos una sociedad que pueda sanar sus heridas y que pueda tramitar sus diferencias de una manera completamente distinta, que lo podamos tramitar entre democracia”.

Considera, además, “que no podemos estar amplificando voces que llaman continuamente a destripar al otro, que desconocen la historia de nuestro país, que sencillamente laceran las dignidades de sus oponentes políticos, la historia de sus oponentes políticos y que no son capaces de reconocer que en este país todos somos necesarios para la construcción de la democracia, que existe la alternancia de poderes, que buscan eliminar constantemente al contradictor político y no debatir con argumentos en el marco de la democracia”. (Vea aquí la entrevista con María José Pizarro)

Mauricio Lizcano

“Este momento tan difícil que es fue la muerte de Miguel Uribe, este magnicidio, tiene que servirnos a los colombianos para encontrar nuestro propósito común. Yo sé que hay mucho dolor, que hay mucha rabia inclusive de todos los colombianos, pero es momento de mirar a Colombia con sensatez, con sentido común, de entender que las cosas que nos unen por encima de las que nos diferencian, incluso de que entender que somos diferentes. Es un momento que se necesita mucha firmeza por la seguridad y por muchas cosas, pero también la posibilidad de entender que somos distintos y que no podemos seguir en esta polarización tan absurda que va a acabar con nuestro país, que es hora de ponernos de acuerdo alrededor de unos principios, de unos valores, de unas soluciones que resuelvan a los colombianos”, expresó.

Publicidad

Pidió que “no nos ahoguemos en nuestra propia polarización” y “de no seguir en esta peleadera tan absurda que va a acabar con nuestro país, como lo vivimos en estos últimos tres días, incluso durante el sepelio y la velación de Miguel Uribe”.

Afirmó que su “deseo es romper la inercia de nuestra propia historia, que ha sido basada en la violencia, en la división y en la descalificación que nos ha llevado a estos momentos tan difíciles que han terminado en magnicidios y en la vida no solo de grandes líderes, sino de miles y cientos, por qué no decir, millones de colombianos que han muerto a través de nuestra propia historia, precisamente por no habernos puesto de acuerdo o no haber entendido cómo resolver nuestras propias diferencias y siempre encontramos en la violencia el camino más fácil para hacerlo”. (Vea aquí la entrevista con Mauricio Lizcano)

Sergio Fajardo

Para él, “cada uno de nosotros tiene que dar ejemplo. Cada uno de nosotros tiene que asumir la responsabilidad con Colombia para romper esta polarización”, y dijo que la muerte de Miguel Uribe “nos tiene que obligar a reflexionar. Y hablo desde la actividad que yo he hecho en términos de la política. Llevo décadas diciendo podemos ser diferentes sin ser enemigos. Hay que respetar, reconocernos, el sentido de la empatía y cada día más personas en Colombia están indignadas con esa polarización, con esa forma violenta de tratarse, esa forma de expresar rabias y malestares por medio de la agresión, el maltrato, donde una sociedad que se ha convertido el que el valiente es el que insulta, el que maltrata, el que agrede, el que daña al otro”.

Instó a “escuchar la voz de la mayoría. Se tiene que escuchar la voz de los silenciosos, de los que no gritan, los que no insultan. No para gritar, no para insultar, para ponerse igual, sino para que esta voz de los silenciosos empiece a manifestarse. No nos dé pena decir que no queremos más daño, no nos dé pena decir que podemos respetar al diferente, no nos dé vergüenza con eso y esa voz se está oyendo más”.

Tenemos que ser capaces de unir a izquierda, centro, derecha y Colombia tiene que avanzar hacia una cultura ciudadana de la convivencia”, añadió. (Vea aquí la entrevista con Sergio Fajardo)

Publicidad

NOTICIAS CARACOL