Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
Se acercan las próximas elecciones para votar por el futuro presidente y los congresistas que tomarán las decisiones más importantes de Colombia durante los próximos cuatro años. Aunque aún no se tiene una lista definida con los candidatos que podrían suceder al actual presidente Gustavo Petro, la Registraduría ya se encuentra haciendo los respectivos preparativos para estas masivas jornadas que se harán en marzo del año entrante.Pero la Registraduría no es la única entidad que debe estar lista para las elecciones que vienen, pues los votantes también cumplen un rol importante en estos preparativos. Y es que, como lo ampara la ley colombiana, todos los electores del próximo año podrán hacer el respectivo cambio de su puesto de votación en caso de que así lo requieran. Bien sea por razones laborales, de estudio o familiares, todas aquellas personas que han tenido que cambiar sus lugares de domicilio en los últimos años podrán inscribirse a nuevos puntos de votación en diferentes partes de la ciudad, siguiendo una serie de pasos establecidos. Por esta razón, la Registraduría ha dado a conocer cuáles serán las fechas límites con las que cuentan los ciudadanos votantes para poder cambiar estos puntos de votación. Desde el pasado 8 de marzo, los interesados pueden acerarse a las más de 1.200 sedes de la Registraduría Nacional de todo el país para iniciar este conocido trámite de cambio de puesto de votación. De la misma manera, la entidad organizadora de las elecciones dio a conocer que desde el pasado 31 de mayo inició el registro de comités inscriptores y de inscripción de firmas para candidaturas a la presidencia. Estas últimas podrán presentarse hasta el 17 de diciembre de 2025. Plazo máximo para cambiar puesto de votación e inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026Acorde con la Registraduría Nacional del Estado civil, el periodo de inscripciones para las elecciones del próximo 2026 iniciaron el pasado 8 de marzo e irán hasta el 8 de enero del año entrante, cumpliendo con la Ley Estatutaria 1475 de 2011, la cual establece lo siguiente (articulo 49): "La inscripción para votar se llevará a cabo automáticamente al momento de la expedición de la cédula de ciudadanía. La Registraduría Nacional del Estado Civil establecerá los mecanismos necesarios de publicidad y logística para la actualización de la información por zonificación; en caso de que el ciudadano cambie de lugar de domicilio o residencia, dicho proceso se llevará a cabo dentro del año anterior al respectivo proceso electoral y se cerrará dos (2) meses antes de la respectiva jornada electoral de que se trate", se lee en dicha norma.Elecciones presidenciales de 2026: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votaciónPara poder realizar la inscripción, es necesario cumplir con ciertos requisitos fundamentales. En primer lugar, el solicitante debe ser mayor de 18 años y contar con una cédula de ciudadanía válida en cualquiera de sus versiones al momento de realizar el trámite. Esta cédula debe estar vigente y debe presentarse en formato original. Además, es indispensable que el individuo sea ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, o bien, que resida en el exterior. En caso de ser colombiano residente en otro país, la normativa también permite la inscripción, aunque bajo ciertas condiciones. Es importante destacar que el proceso de inscripción solo está habilitado durante los periodos establecidos por la Registraduría, los cuales son previamente anunciados a través de los canales oficiales. Estos plazos deben ser respetados, ya que fuera de estas fechas no se podrá realizar el registro. La Registraduría se encarga de comunicar con suficiente anticipación los períodos en los que los ciudadanos podrán llevar a cabo este procedimiento.Plazo máximo para inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026: ciudadanos extranjerosAhora bien, los colombianos que vivan en el extranjero también tendrán la posibilidad para hacer la respectiva inscripción en las sedes consulares habilitadas del país en el que se encuentren. Al igual que ocurre con los ciudadanos que viven en Colombia, estas personas podrán llevar a cabo la respectiva diligencia hasta faltando solo dos meses antes de que inicien las elecciones. Por su parte, aquellas sedes consulares encargadas de este procedimiento tienen la obligación de hacer la publicidad y difusión correspondiente para que toda la comunidad nacional que habite en dicho territorio cuente con la información oportuna para hacer dicho procedimiento."La inscripción de los ciudadanos colombianos residentes en el exterior para ejercer su derecho al voto deberá estar abierta en el tiempo hasta los dos meses anteriores a la fecha de la respectiva elección. Las sedes consulares habilitadas para tal propósito deberán hacer la publicidad necesaria para asegurarse que la comunidad nacional respectiva tenga conocimiento pleno sobre los períodos de inscripción", se lee en el artículo 50 de la ley estatutaria previamente mencionada.Elecciones presidenciales de 2026 desde el exterior: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votaciónCiudadanía Colombiana y residencia en el Exterior: el solicitante debe ser ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, y debe residir en el exterior.Edad y documentación vigente: es imprescindible ser mayor de 18 años y contar con la cédula de ciudadanía vigente en cualquiera de sus versiones. En caso de no contar con la cédula, también se acepta el pasaporte, siempre que esté en vigor al momento de realizar la inscripción.Cumplimiento de plazos de inscripción: la inscripción debe hacerse exclusivamente dentro de los períodos establecidos y anunciados por la Registraduría. Estos plazos son específicos y no pueden ser alterados, por lo que es crucial estar atento a las fechas.Voto en elecciones nacionales: es importante destacar que, una vez inscrito, el ciudadano solo podrá ejercer su derecho al voto en elecciones de carácter nacional. No será posible participar en procesos electorales locales o regionales si se reside en el exterior.El cumplimiento de estos requisitos garantiza que los colombianos en el exterior puedan ejercer su derecho al voto en las elecciones nacionales, siempre dentro de los plazos habilitados por la autoridad electoral.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Ciudad Bolívar cuenta con un nuevo colegio distrital tras la entrega oficial del colegio María Currea Manrique, una sede educativa que busca ampliar la cobertura escolar para niñas, niños y adolescentes del sur de Bogotá. El plantel, que inició operaciones por etapas desde 2024, ya se encuentra funcionando a plena capacidad desde enero de 2025. Según informó la Alcaldía de Bogotá, el colegio hace parte del plan de ampliación y mejora de la infraestructura educativa de la ciudad, con una inversión superior a 56 mil millones de pesos para su construcción, dotación y adecuación. Este proyecto contempla la atención de 1.560 estudiantes desde los niveles de preescolar hasta educación media, con un modelo de formación basado en bilingüismo y educación técnica. El plantel educativo se ubica en el barrio Atlanta, localidad de Ciudad Bolívar. Lleva el nombre de María Currea Manrique, quien fue la primera mujer en ocupar un cargo en el Concejo de Bogotá en 1959 y es reconocida por su papel en la defensa de los derechos de las mujeres en el país. El nombre, según lo informado por la entidad, busca visibilizar figuras femeninas relevantes en la historia política de la capital.Hay nuevo colegio bilingüe en el sur de BogotáLa sede cuenta con cuatro bloques de aulas y zonas comunes, 45 salones, laboratorios de ciencias, biblioteca, sala de informática, ludoteca, cocina, comedor y un auditorio de capacidad amplia. También dispone de zonas verdes, terrazas, canchas deportivas y espacio para huertas escolares, como parte de un enfoque ambiental. Uno de los aspectos destacados es la inclusión de sistemas bioclimáticos que priorizan el aprovechamiento de la luz solar y la ventilación natural, así como la instalación de paneles solares con los que se calcula un ahorro del 15% en el consumo energético. Adicionalmente, el colegio cuenta con sistemas para la recolección de agua lluvia destinada al uso en baños y zonas verdes.Las aulas del nuevo colegio están equipadas con pantallas digitales y herramientas tecnológicas para facilitar procesos pedagógicos vinculados al modelo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), junto al componente bilingüe. El colegio atiende a estudiantes de varios sectores de la localidad, incluyendo barrios como Ciudadela Ensueño, Madelena, Atlanta-La Coruña, Ismael Perdomo, San Francisco, Lucero Bajo, Arborizadora Baja, Sierra Morena, Santa Viviana y Candelaria La Nueva. Las clases de inglés en el colegio María Currea Manrique se imparten en grupos focalizados, según el nivel de competencia de cada estudiante. Estas se dan con una frecuencia de 2 horas por semana y tienen como objetivo mejorar las habilidades de comunicación, comprensión y escritura en el idioma. ¿Cómo es el proceso de matrícula en el colegio María Currea Manrique?Como institución oficial del Distrito, el colegio ofrece educación totalmente gratuita, esto incluye la matrícula, asistencia a clases, uso de las instalaciones y acceso a los programas extracurriculares. No se realizan cobros de inscripción ni tarifas por concepto de servicios educativos. La Secretaría de Educación de Bogotá ha reiterado que todas las instituciones educativas oficiales son de acceso gratuito y cualquier irregularidad o cobro puede ser reportado directamente a las autoridades distritales.Actualmente, el proceso de matrículas para colegios oficiales en Bogotá se realiza a través de la página web de la Secretaría de Educación Distrital (SED). La asignación de cupos y la formalización de matrículas son trámites gratuitos y no requieren de intermediarios. Generalmente, para el ingreso en el año escolar, se deben presentar los siguientes documentos, según el grado al que se aspira:Copia del registro civil.Copia del documento de identidad del padre, madre o acudiente.Dos fotos tamaño 3x4.Fotocopia de la afiliación a EPS o Sisbén.Copia del recibo de un servicio público.Tarjeta de identidad (si es el caso)Certificado del último grado aprobado (si es el caso)Aunque el colegio ya está en operación, el proceso de matrículas para el ciclo escolar 2026 todavía no ha sido habilitado y en 2025 ya no hay cupos disponibles. Según la Secretaría de Educación, la apertura de solicitudes suele iniciar en el mes de septiembre y los resultados de asignación de cupos se notifican por correo electrónico y en el portal oficial de la SED. Una vez asignado el cupo, las familias deben formalizar la matrícula de manera presencial en la institución educativa con los documentos requeridos. También deben diligenciar los formularios de matrícula propios del colegio María Currea Manrique, incluyendo el formato de uso de imagen. La Alcaldía de Bogotá recomienda a las familias estar pendientes del portal oficial y redes sociales de la SED para no perder los plazos establecidos, ya que no se realizan matrículas de manera presencial sin previa asignación virtual del cupo.Según datos de la Secretaría de Educación, la localidad de Ciudad Bolívar es una de las zonas priorizadas para la construcción de nueva infraestructura educativa. Junto al colegio María Currea Manrique se contemplan otros tres proyectos: dos colegios restituidos y una sede nueva para educación de primera infancia. La administración distrital planea entregar 28 proyectos educativos entre colegios nuevos y restituidos antes de finalizar el actual gobierno. De estos, 16 serán planteles completamente nuevos, 12 serán restituciones de sedes existentes y más de 300 colegios recibirán mejoramientos en su infraestructura.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El sargento John Alexander Osorio Hernández fue hallado muerto a un lado de la carretera que llega hasta el fuerte militar de Tolemaida, base ubicada en el municipio de Nilo, en Cundinamarca. La Policía Nacional se desplazó hasta el lugar de los hechos para investigar lo ocurrido y, mientras tanto, la familia del uniformado se encuentra pidiendo justicia por el o los responsables de la muerte. Hernández era oriundo del municipio de Anserma, en Caldas, donde la comunidad ha manifestado estar de luto por su partida. Fue encontrado sin vida en un sector conocido como Los Mangos, a las cinco de la mañana del pasado 18 de julio. "El suboficial se desempeñaba como instructor del Comité Móvil de Instrucción de la Escuela de Artillería, con el Batallón de Reentrenamiento del Batallón de Artillería N.° 27", aseguró el Ejército en un comunicado. La principal hipótesis apunta a que fue atropellado por otro miembro del Ejército y luego abandonado en la vía, sin obtener ninguna ayuda, a pesar de que, según su familia, cerca estaba el centro médico de la base militar. El presunto responsable se presentó ante las autoridades, y las Fuerza Militares indicaron que una comisión del Comando de Educación y Doctrina se desplazó desde Bogotá con el propósito de verificar la situación."El Ejército Nacional lamenta el fallecimiento de nuestro suboficial, y se ha dispuesto un equipo interdisciplinario para acompañar a la familia en este difícil momento", añadió el comunicado. Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro, Sánchez, afirmó en su cuenta de X: "Estos inaceptables eventos exigen toda la verdad, toda la justicia y todo el peso de la ley. En tal sentido, es indispensable la máxima celeridad de las investigaciones"."Un acto vil canalla": familia del sargento Alexander Osorio HernándezFamiliares del sargento Osorio Hernández, quien era hijo único, indicaron que la noche anterior al hallazgo del cuerpo el joven se encontraba regresando hacia el lugar donde descansaba, luego de comprar algo de comer. Al parecer, fue atropellado a unos 500 metros del hospital de Tolemaida y el responsable, al parecer un alto mando de la institución, salió huyendo. Sus allegados indican que las autoridades ya vieron las cámaras de seguridad, donde quedó el siniestro. "Fue abandonado a su suerte luego de haberlo atropellado, y falleció. El Ejército Nacional se dio cuenta hasta la mañana siguiente (...) lo que se dice es que esta persona salió en su vehículo y no le brindó los primeros auxilios y al otro día llegó a trabajar a Tolemaida como si nada hubiera sucedido", indicó Mauricio Hernández, familiar del uniformado, para W Radio. Otro de sus familiares dijo para la revista Semana que "fue atropellado por otro miembro de la institución y esta persona, en un acto de vil cobardía, como vil canalla, en lugar de prestarle los primeros auxilios, lo dejó botado y continuó su camino como si nada”.Mauricio añadió que la familia continúa en vilo, ya que las autoridades, al parecer, aún no han dado avances en la investigación. Describió al uniformado fallecido como un joven noble, aunque de pocas palabras, que "creció solo con su mamá" y desde pequeño soñó con servir al país para el Ejército. Otras muertes en el fuerte de TolemaidaEste caso se suma a la muerte de tres miembros del Ejército también en el fuerte de Tolemaida, luego de tener un accidente en una balsa en el río Magdalena. Los hombres se encontraban haciendo un entrenamiento de lanceros cuando desaparecieron. “11 alumnos ejecutaban la tarea de acondicionamiento de balsas improvisadas sobre el río Magdalena, en el sector conocido como Isla del Sol, del municipio de Girardot. Durante la maniobra, la embarcación fue absorbida por la corriente del río, conduciéndola hacia un planchón tipo ferry, lo que provocó la emergencia", dijo el brigadiera general Jorge Ricardo Hernández Vargas, comandante del Comando de Educación y Doctrina en un reciente video.Días después, el pasado 15 de julio, el presidente Gustavo Petro confirmó el fallecimiento de los tres uniformados, identificados como: Jhonatan Esteban Cortes Salamanca, Nicolás Chaparro Guillén y Elian Sebastián Beltrán Vanegas. Dos de los uniformados eran de tercer y cuarto año, y el tercer desaparecido había sido ascendido el pasado 1 de junio.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este martes 22 de julio, el Concejo Distrital de Cali entregó una exaltación de honor a la actriz y activista Angelly Moncayo, reconociendo su labor social a través de la fundación Asia Recovery. La condecoración no solo celebra su trabajo, sino también su valentía al compartir públicamente una historia que ha estremecido a miles de mujeres: el drama que vivió por culpa de sus implantes mamarios.La actriz caleña conocida por papeles en novelas como Padres e Hijos, La baby sister y El cartel, fue diagnosticada con el síndrome de Asia, una enfermedad autoinmune provocada por los implantes de seno que llevó en su cuerpo durante casi dos décadas. Su testimonio, plasmado en el documental 'Tetas grandes', que ella misma produjo, ha sido clave para visibilizar una condición que afecta silenciosamente a muchas mujeres.“Yo tuve 40 síntomas”: relató Angelly MoncayoAngelly Moncayo comenzó a experimentar síntomas que ningún médico lograba explicar. “Yo tuve 40 síntomas dentro de los que estaban vértigos, se me cae el pelo por montones, yo literalmente sentía que no quería levantarme de la cama. Mi cuerpo no respondía, edemas muy agresivos y además morados, mi piel se empezó a tornar como gris, aftas en la boca, dolores de cabeza, empecé a perder la memoria de una forma exagerada, era prácticamente imposible tener una conversación conmigo, olvidaba las palabras, tenía niebla mental, morados en el cuerpo sin explicación”, relató en una entrevista con Los Informantes en el 2022.Durante años, Moncayo visitó especialistas, se sometió a exámenes, ultrasonidos y procedimientos médicos sin obtener respuestas claras. “Simplemente sentía que un día iban a entrar a mi casa y que yo iba a estar muerta y que nadie iba a saber qué era lo que me había pasado porque ya me había convertido como en el estudio de la NASA, porque nadie sabía lo que me pasaba, todos los exámenes salían bien”, contó.Una enfermedad invisible: el síndrome de AsiaEl síndrome de Asia (Síndrome Autoinmune/Inflamatorio Inducido por Adyuvantes) es una condición poco conocida que puede desarrollarse en personas con implantes mamarios. Aunque no todas las mujeres lo padecen, se estima que un 25% de quienes tienen prótesis podrían desarrollar una enfermedad autoinmune.Alan González, cirujano plástico y reconstructivo, explicó en Los Informantes: “El síndrome de Asia es una enfermedad real que está asociada a los implantes mamarios, que no se presenta en todos los casos. Cientos de miles de mujeres implantadas llevan años enfermas, que no saben su causa, y que de un día a otro les dicen pueden ser los implantes”.Moncayo se convirtió en una de esas mujeres. “Me han hecho ultrasonidos, distintos procedimientos y no recuerdo la verdad cuántas veces he ido a urgencias, me han sacado sangre o me han hecho diferentes tipos de exámenes, no podría recordarlo”, relató en su documental.La maternidad con el síndrome de AsiaEl punto de quiebre para la actriz llegó tras el nacimiento de su hija. El posparto intensificó los síntomas. “Todos estos síntomas han sido semana tras semana”, dijo. Fue entonces cuando recurrió a sus redes sociales y descubrió que no estaba sola. Encontró una comunidad de mujeres que compartían sus mismos dolores y experiencias, y que también habían sido afectadas por los implantes mamarios.“Quiero que todas las mujeres que están allá afuera se den cuenta que, cuando estamos hablando de la enfermedad del implante mamario no es mentira”, expresó entre lágrimas en un video.Asia Recovery: una esperanza para otras mujeresEn 2020, Angelly fundó Asia Recovery, una organización dedicada a apoyar a personas afectadas por el síndrome de Asia. La fundación se enfoca en informar, investigar, conectar y acompañar a quienes enfrentan esta condición, ayudándolos a lograr una recuperación integral.La labor de Asia Recovery ha sido reconocida por su impacto social. Este martes, el Concejo Distrital de Cali le otorgó una condecoración a Moncayo por su trabajo como activista y por dar voz a una problemática que ha sido ignorada por años.Así resume el drama que vivió la actriz por años: “Lo que me había pasado era como si me hubieran secuestrado, me hubiera llevado a un lugar muy lejano, muy oscuro, y en ese momento me hubieran dicho ‘puedes regresar, puedes volver a hacer tú’, nadie puede imaginarlo hasta que no pasa por ahí”, relató.La decisión de retirarse los implantes fue el inicio de su recuperación. “Cuando por supuesto veo las prótesis, que además salieron en un nivel de degradación altísima, estaban totalmente amarillas, lo primero que me pregunté fue cómo pude ponerme esto dentro de mí. Cuando las cargué y sentí el peso, dije claro, ahora entiendo por qué no podía respirar”.La industria de los implantes mamariosCada año se realizan cerca de 2 millones de cirugías de implantes mamarios en el mundo. En Colombia, esta es la segunda intervención estética más popular después de la liposucción. Detrás de esta práctica hay una industria millonaria sostenida por estereotipos de belleza que empujan a las mujeres a modificar sus cuerpos para cumplir con estándares irreales.“Visitar a sus especialistas y entender que, así como tomar la decisión de ponérselas, también es una decisión responsable quitárselas”, afirmó el doctor González.Un llamado urgente a la concienciaAngelly Moncayo ha transformado su dolor en una causa. Su testimonio no solo ha servido para alertar a otras mujeres, sino también para exigir mayor investigación, regulación y conciencia sobre los riesgos de los implantes mamarios.Hoy, libre de prótesis, la reconocida actriz caleña continúa su labor desde Asia Recovery, acompañando a mujeres que, como ella, han vivido un verdadero drama por los implantes mamarios.
Los casos de abuso a menores de edad son aberrantes y han generado una profunda ola de indignación en Colombia. Recientemente, el país se estremeció con las denuncias contra un profesor del jardín infantil Hogar Canadá, en el sur de Bogotá. Familias aseguran que Freddy Castellanos habría abusado de al menos 12 niños y niñas, lo que ha desatado una batalla por justicia en medio de la negligencia institucional y el dolor de las víctimas.Un equipo de Los Informantes habló con las madres de los menores afectados y con un experto pediatra especialista en abuso sexual para comprender mejor este grave problema, identificar las señales de alerta a tiempo y resaltar la importancia de creerles a los niños desde el primer momento.Denuncias contra Freddy CastellanosMargie Espinel, madre de una menor de 3 años, relató que solo tres palabras de su pequeña fueron suficientes para entender lo que estaba ocurriendo: “Beso profe acá (señalando la boca)”. De inmediato, la madre se dirigió al jardín infantil, en donde, en medio de la impotencia que sentía, arremetió contra Freddy Castellanos."Yo le gritaba que él era un violador, que me había abusado a mi niña", contó Margie sobre la reacción que hoy la tiene enfrentando una denuncia por agresiones. La mujer aseguró que fue la misma coordinadora del Jardín Hogar Canadá, quien le entregó sus datos personales a Freddy Castellanos para que este la demandara.A la denuncia también se sumó Paula Narváez, quien relató que su hijo de 3 años llevaba varios días con problemas de salud y un comportamiento extraño que había puesto en alerta a toda la familia. Fue tras conocerse el testimonio de Margie que Paula se dio cuenta de que su hijo también habría sido víctima del mismo docente.Hasta ahora, ya son cerca de 12 los casos de menores que habrían sido abusados presuntamente por Freddy Castellanos, entre ellos un sobrino de Paula, de apenas 2 años.Hay que creerle a los niños"Hay que creerles a cualquier cosa que los niños digan, eso no es negociable”, afirmó el doctor Juan David Albarracín, pediatra especialista en abuso sexual. Además, recalcó que el abuso sexual no se limita a un acto violento de penetración, también incluye insinuaciones, mostrarse desnudo frente a los menores o exponerlos a contenido pornográfico.Estas conductas, aunque a veces minimizadas, pueden afectar gravemente la salud mental y emocional de los niños. “Si yo sospecho que mi hijo o mi hija está en una situación abusiva, porque yo veo cambios comportamentales, porque veo que está rechazando el contacto con alguien, porque de repente no quiere volver al colegio o al jardín, no quiere volver a tener contacto con su papá o su hermano mayor, yo debo sospechar", indicó el doctor Juan David Albarracín.¿Cuáles son las señales de alerta?El experto explicó cuáles son las señales de alerta que los padres deben tener en cuenta si sospechan que sus hijos podrían estar siendo víctimas de abuso sexual. Según Juan David, no es normal que el menor “busque frotarse de forma compulsiva, o que quiera mirar a sus compañeros desnudos o que quiera explorar genitales de otras personas”.Y agregó que es fundamental estar atentos a señales como “conductas masturbatorias a muy temprana edad, algo que sea disruptivo, que se diga 'esto no es esperable para esta edad’ hay que prender alarmas”.Además, el pediatra social Juan David Albarracín enfatizó, en Los Informantes, sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil. “Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Impunidad en casos de abuso a menoresEl doctor Albarracín también señaló que la impunidad en casos de abuso a menores es grave, porque "lamentablemente el sistema judicial no ayuda a que se haga un buen proceso de seguimiento y de judicialización en estos casos... Para 2024, completamos 33.714 casos de abuso sexual infantil reportados por el sistema de salud, más o menos el 40% son totalmente asintomáticos y hay un tiempo de revelación”.El experto afirmó que, al no ser tratados a tiempo, hay una alta probabilidad de “retractación de los niños”, y la posibilidad de que el material probatorio “se vaya diluyendo en el tiempo”, lo que dificulta gravemente los procesos judiciales y reduce las posibilidades de justicia para las víctimas.Cuando un abusador ataca, no solo hiere a la víctima, sino también a su familia y entorno cercano. El impacto es como una bomba emocional que arrasa con todo a su paso, dejando secuelas profundas y difíciles de sanar.¿Qué hacer ante un caso de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, lo primero que debe hacer es activar el Código Blanco, un protocolo diseñado para la atención inmediata de víctimas de violencia sexual. También puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General de la Nación o acudir a las urgencias del centro de salud más cercano.Recuerde que el abuso sexual infantil deja heridas profundas y puede destruir vidas. Por eso, es fundamental escuchar, creer y actuar a tiempo, porque cada acción puede marcar la diferencia en la búsqueda de justicia. La voz de los niños importa, y cada denuncia cuenta.
La Fiscalía General de la Nación incluyó en el organigrama de los autores materiales del atentado cometido contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay a un nuevo implicado: un motociclista que haría parte de un plan de escape para el menor de 15 años que accionó el arma tipo Glock 9 mm el pasado 7 de junio. Se trata de Cristian Camilo González Ardila, de 30 años, quien fue capturado y judicializado el viernes 18 de julio. De acuerdo con la entidad de acusación e investigación, el hombre se entregó voluntariamente mientras se realizaban labores de allanamiento en su vivienda en Bogotá y se le relacionó en el crimen tras conocerse que habría “estado en el parque el día del ataque y ayudó con la coordinación del mismo”. Entre las últimas novedades de su caso, se informó que Gonzáles Ardila no aceptó los cargos que se le imputaron en las audiencias preliminares por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Por el momento, se indicó que permanece en un centro de reclusión mientras se adelanta la investigación.Con esta detención se completan los seis involucrados, mientras se sigue armando la compleja red que habría planeado y ejecutado el intento de homicidio del político del Centro Democrático mientras lideraba un mitin político en el barrio Modelia, en el occidente de la capital, de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Hay que recordar que ya se capturó a un adolescente de 15 años que accionó el arma y a otros participantes del ataque como: Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez, William Fernando González Cruz y Elder José Arteaga Hernández, alias “El Costeño”. El último mencionado, según la Fiscalía, desempeñaba el papel de coordinador logístico del plan criminal. Los detenidos habrían sido reclutados por Arteaga Hernández, quien, según un comunicado, “distribuyó roles, entregó el arma del crimen y definió las respectivas rutas de escape”.La amenaza que recibió: así fue planeado el atentado contra Miguel Uribe TurbayEn las últimas horas se conocieron fragmentos de los interrogatorios a los que fue sometido Gonzáles Ardila en los que se revelaron nuevos detalles de cómo se llevó a cabo el ataque en el que fue implicado. Se debe destacar que, conforme con las pruebas recolectadas por la Fiscalía, el rol del sujeto tenía como "propósito acudir al lugar de los hechos utilizando un medio motorizado, para que, una vez cometido el atentado, se garantizara la huida de la persona que habría sido contratada para cometer la acción contra el senador Uribe". El sexto capturado habría confesado dicha información durante los interrogatorios adelantados en la entidad, en los que también le precisó cómo se habría gestado el plan del asesinato. Caracol Radio publicó fotografías de las transcripciones oficiales de dichas conversaciones en las que se destaca que el ataque se trazó a través de tres llamadas telefónicas. Gonzáles Ardila señaló que la primera vez que lo contactaron fue el 2 de junio de 2025 a través de una videollamada en la que estaba presente Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’ o ‘Chipi’ y otro sospechoso conocido como 'Junior'. Ese día el motociclista estaba en el parque la Alameda, en el barrio El Muelle, y le detallaron que estaba necesitando "un man para que le haga un homicidio”. "Chipi me dice: no, a él lo necesitamos para otro trabajo, lo que necesito ahorita es un menor de edad, como sea tiene que ser un menor de edad”, recordó de esa conversación, en la que también 'El Costeño', a quien describe como su amigo, dijo "que él no va a poner ninguna plata de primeras porque a él ya le habían robado once millones igual, o sea, pagando una vuelta que no habían hecho”.Conforme con los datos de la emisora, tras colgar esa llamada, el motero continuó hablando con alias Junior, quien le advirtió que utilizar a un menor en esa "vuelta" era mala idea: "Cristian, eso es un volado, esa vuelta no va a salir bien”.“La segunda vez por videollamada fue el viernes 6 de junio cuando "Chipi" estaba con el venezolano y otro man en una camioneta", indicó u precisó que el otro hombre que lo acompañaba era el menor sicario. “A él es al que usted va a sacar mañana; yo le dije de una vez: primero mándeme la mitad de la plata a una cuenta para yo caminarle, para yo moverle un dedo, mejor dicho. Y no me responde nada y cuelga la videollamada”, dijo el motociclista.Fue el 7 de junio, mismo día del atentado cuando 'El Costeño' le hizo la tercera llamada y le pidió que llegara al parque El Golfito, en Modelia, donde se dio el atentado. Respecto al pago, el capturado le confesó a la Fiscalía que, por su participación, le ofrecieron 10 millones de pesos, pero que no sabía que se trataba de un senador y que, de haberlo sabido, habría pedido el doble.“Pero si hubiera sabido que era un senador, le hubiera cobrado 20 millones. Yo no le caminé a esa vuelta, porque no me habían girado todavía ninguna plata”, aseguró. De hecho, señaló que llegó tarde a la escena y que cuando parqueó en la esquina escuchó el tiroteo. De acuerdo con la información publicada, el hombre había llamado tres veces al organizador del hecho y, como no recibió respuesta, se fue a su casa: "Estando en la casa me llama una amiga que se llama Bony, me acuerdo que seguidamente me llama por WhastApp William, alias ‘El viejo’, y me dice 'llegue al puteadero del Paisa ya, ya, ya'”.Una vez arribó, puntualizó que en el lugar estaba 'El Costeño', 'El Viejo' y una mujer que no conocía. Al llegar, el primero de estos lo recibió: “Chipi estaba muy contento, alegre y me dice estas palabras: Cabrón, usted no sabe nada hijo de perra, usted no sabe nada, si llega a pasar algo le acabamos hasta con el nido de la perra de su casa”. Tras la amenaza Gonzáles Ardila dijo que guardaría silencio. "Chipi la tenía clara, porque las cabezas que le estaban mandando a hacer ese evento le dijeron que era ese día o ese día, que no podía pasar ningún tiempo más", añadió. El otro atentado con una bomba: el segundo casoEn los documentos de transcripción de la Fiscalía General de la Nación un apartado llamó la atención: el motociclista habló de otro presunto plan criminal que se estaría calculando. El capturado y apresado confesó que era alias El Costeño el que estaba maquinando este nuevo ataque, el cual involucraba explosivos y a otra persona. Conforme con lo dicho, su papel en el segundo caso estaría relacionado también con el transporte en su vehículo. Al parecer, este hecho iba tener como objetivo otra personalidad del país que tenía como esquema de seguridad una "caravana" de cinco o seis camioneta blindadas: "'Chipi' me dijo que íbamos a hacer una vuelta dura, porque era ponerle una maleta encima a una camioneta blindada, que venían como cinco o seis camionetas, que yo tenía que manejar la moto y que se tenía que pegar a una de las camionetas y que un venezolano era el que pegaba al techo de la camioneta”Al parecer, la bomba sería activada desde la distancia: "‘Chipi’ iba pegado en un carro jugando con el control para hacerla estallar”. La confesión sigue bajo materia de investigación con el propósito de corroborar los hechos de los que se habla e identificar quién sería la segunda víctima. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El juicio contra Álvaro Uribe Vélez está a punto de llegar a su fin y este lunes 28 de julio de 2025, la juez Sandra Heredia emitirá su fallo condenatorio o absolutorio al expresidente por los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno, cargos que le imputó la Fiscalía General de la Nación, que llamó a declarar a 36 testigos, mientras que la defensa citó a 55.Fueron 67 días, desde comienzos de febrero de 2025, en los que se adelantaron las audiencias en lo que muchos han catalogado el juicio del siglo, porque se procesó por primera vez a un expresidente de la República. “Voy a tomarme unos días para emitir el sentido del fallo y en consecuencia para tal fin se fija el 28 de julio a partir de las 8:30 minutos de la mañana”, dijo la juez Heredia tras escuchar los alegatos finales.¿Cómo empezó el proceso contra el expresidente Uribe?La investigación del caso Álvaro Uribe está en marcha hace más de 10 años, cuando el exsenador denunció en 2012 a Iván Cepeda por soborno a testigos. Sin embargo, en el año 2018, la Corte Suprema de Justicia decidió cerrar la investigación y pasó a investigar a Álvaro Uribe Vélez. De inmediato, Cepeda pasó a ser víctima en el caso.El 8 de octubre de 2019 se hizo la indagatoria al expresidente Álvaro Uribe y el 4 de agosto de 2020, el alto tribunal le dictó medida de aseguramiento, la primera contra un exmandatario en Colombia.Catorce días después, el 18 de agosto de 2020, Uribe renunció a su curul como senador en el Congreso y el 3 de septiembre de ese mismo año el caso llegó a la Fiscalía General de la Nación. Quedó en manos del fiscal Gabriel Jaimes, en la administración de Francisco Barbosa.El 10 de octubre de 2020 se revocó la medida de aseguramiento contra el expresidente y entre marzo de 2021 y abril 2022 se cayó la primera solicitud de preclusión hecha por la Fiscalía de Barbosa.Entre julio de 2022 y mayo de 2023 se cayó la segunda solicitud de preclusión de la Fiscalía de Francisco Barbosa.El 16 de enero de 2024 se asignó el caso, por reparto, al fiscal Gilberto Villareal Pava. Cuatro meses después, el 9 de abril de 2024, el ente acusador, ya bajo el liderazgo de Luz Adriana Camargo, anunció la acusación contra Álvaro Uribe Vélez.El 17 de mayo de 2024 inició la audiencia de acusación en contra del expresidente y el 6 de febrero de 2025 empezó el juicio.Los testigos en el caso contra Álvaro UribeLa Fiscalía arrancó con la presentación de 36 testigos. El primero, el senador Iván Cepeda, víctima en el proceso. Otros dos testigos clave fueron Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, a quienes, según el ente acusador, Diego Cadena instó a que cambiaran su versión ante la justicia por solicitud del expresidente.Luego vinieron los testigos de la defensa, 55, entre los que comparecieron su hermano, Santiago Uribe Vélez, Andrés Felipe Arias y el exasesor de la Unidad de Trabajo Legislativo del expresidente, Fabián Rojas, entre otros.Los grandes ausentes en el juicio contra Álvaro UribeDiego Cadena y su socio Juan José Salazar. Ellos decidieron guardar silencio porque están en otro juicio paralelo.Enrique Pardo Hasche, la pieza clave entre el abogado Diego Cadena y el testigo Juan Guillermo Monsalve, un recluso que en muchas ocasiones intervino para que el exparamilitar hiciera esta reunión finalmente con Cadena en la cárcel La Picota.Mercedes Arroyave, quien habría adelantado trabajo en las cárceles con varios testigos y exparamilitares. El expresidente Uribe pidió investigar dónde se encuentra esta persona que, según varios reclusos, actuaba en nombre del senador Iván Cepeda.Luz Marina Pineda y Marta Monsalve, mamá y hermana de Juan Guillermo Monsalve, quienes lo han apoyado.Juan Guillermo Villegas, un ganadero muy cercano al expresidente, que por cuestiones de salud no pudo presentarse en el juicio.Argumentos de la Fiscalía contra Álvaro UribeLa fiscal Marlene Orjuela solicitó a la juez “de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno”.Para el ente investigador, Diego Cadena intentó manipular la versión de varios reclusos en las cárceles y para ello presentó varias evidencias claves, como la relacionada con el 22 de febrero de 2018 en la cárcel La Picota de Bogotá, cuando el jurista fue grabado con un reloj espía que llevaba Monsalve. En esa conversación, Cadena le ofreció al testigo una asesoría jurídica para su caso judicial y lo habría presionado para retractarse.Adicionalmente, según la fiscal, “las intercepciones telefónicas legalmente obtenidas revelan una coordinación permanente entre Diego Cadena y el acusado Álvaro Uribe Vélez. Llamadas del 12, 15, 20, 22 y 26 de marzo, entre otras, evidencian que Cadena reportaba directamente sus acciones al exsenador, incluyendo la redacción de la carta por parte de Monsalve, lo cual reafirma su rol activo como determinador”.Agregó otra prueba, el pago de alrededor de 25 millones de pesos a dos personas. Una de ellas fue Carlos Enrique Vélez, quien recibió 23 millones de pesos, y Eurídice Cortés, reclusa de la cárcel de Palmira.Cadena realizó pagos y lo que dice la Fiscalía es que ningún abogado por cuenta propia y de su bolsillo saca 25 millones de pesos para pagarlos a los testigos.Otra pieza clave dentro de la investigación de Marlene Orjuela son las cartas que envían tres reclusos en la cárcel de Cómbita y cómo se redactaron. Hubo una reunión en un hotel en el norte de Bogotá en la que participó Diego Cadena y el exasesor de la UTL Rojas. Las declaraciones que han entregado estos testigos en este caso son contradictorias y ninguno se ha puesto de acuerdo para decir cómo llegaron allí, qué rol era el que jugaba cada uno, cómo es que llegan a esas cartas que finalmente la Fiscalía dice son manipuladas porque ni siquiera son escritas por esos internos en la cárcel de Cómbita.“Ello demuestra que esta operación no surgió de la iniciativa libre de los reclusos, sino de una red bien articulada cuyo objetivo era viabilizar ese montaje de testimonios favorables al acusado por medio de cartas supuestamente voluntarias, pero en realidad inducidas, redactadas o incluso fabricadas por los mismos operadores jurídicos de su defensa”, aseguró Orjuela.Los argumentos de la defensa de Álvaro UribeDesde el minuto uno de este proceso judicial los abogados del expresidente han cuestionado la forma en que se hicieron las interceptaciones telefónicas, tanto al abogado Diego Cadena como al expresidente Álvaro Uribe Vélez.Jaime Granados afirmó “que se violentó el debido proceso probatorio, que se violentó el derecho a la intimidad y privacidad las comunicaciones de Álvaro Uribe Vélez, pues habría que excluir todo aquello que probásemos que efectivamente implica esa violación de las comunicaciones del abonado telefónico de Álvaro Uribe Vélez, mientras ocurrió del 9 de marzo del 2018 hasta el 9 de abril del 2018, y de toda otra que haya ocurrido con posterioridad referida a estos hechos que tuviesen lugar entre él, Álvaro Uribe Vélez, y su abogado investigador, Diego Javier Cadena Ramírez”.Por esto ha pedido excluir las llamadas telefónicas que se le hicieron a Uribe Vélez, que desató un gran escándalo en el país porque se hicieron por accidente o por error en la Corte Suprema de Justicia, pero de todas formas se han mantenido como evidencia en el juicio. Será la jueza la que ahora valide si esas llamadas fueron legales o no.Adicionalmente, pidió excluir todas las llamadas telefónicas entre Uribe y Diego Cadena porque violan la reserva entre abogado o cliente. Entre las interceptaciones está una que ocurre en el mes de abril del año 2018, cuando Diego Cadena le pregunta al expresidente si puede ofrecerle una asesoría jurídica a Monsalve en la cárcel La Picota y el exsenador contesta "proceda, abogado, proceda".La defensa también cuestiona la grabación del reloj espía porque en la reunión que duró 30 minutos no hay registro de 12 de ellos.En cuanto a los testimonios que se rindieron de parte de varios exparamilitares, Granados manifestó que es “información que además él no conoció, que conoció fue días, semanas o meses después, y cito para ello tres ejemplos: uno, el tema de la acción de revisión vino a informársela de una manera fraccionada, fragmentada, no completa el abogado Diego Cadena Ramírez, el 3 de abril del 2018 de lo que había hecho el 22 de febrero, antes, y no que ya lo había hecho, sino dando de entender que iba a hacerlo; o lo que sucedió con las ayudas dinerarias, las que hayan sido de Diego Cadena Ramírez a alias Víctor, que las vino a informar 11 meses después”.La defensa del expresidente obviamente ataca el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, a quien señala de testigo mentiroso y que ha recibido beneficios carcelarios que ningún otro recluso en ninguna cárcel ha tenido.Cuestionó, además, que el senador Iván Cepeda no haya entregado las comunicaciones completas que ha sostenido con este testigo en el pasado.El abogado Jaime Lombana dijo al cierre del juicio que tenían “la convicción de la inocencia absoluta y plena del doctor Álvaro Uribe Vélez. Creo que se ha demostrado en un juicio público la ausencia de fundamentos para las dos conductas que fueron acusadas. Creo que ha quedado claro que él no conocía algunos episodios que se dieron y especialmente también que hubo un entrampamiento”.Lo que dijo Álvaro Uribe“Señora juez, he procurado decirle lo que dicta mi corazón. Yo le pido a usted que me absuelva. Yo no busqué testigos, pedí verificaciones. Yo no dije, ‘vayan a buscar testigos en las cárceles para desacreditar al senador Cepeda’. Yo pedí verificaciones precisas”, dijo en sus alegatos finales.También habló de los pagos que hizo su abogado Diego Cadena, aseverando que “yo no fui informado de unos pagos, de unos giros a testigos, y yo creo que eso quedó claro aquí y me implicó una contradicción con la señora fiscal que quise manejar de la manera franca, pero totalmente respetuosa con ella como representante de la justicia y como mujer. Yo no fui informado que desde la reunión del 22 de marzo en La Picota, se habló de acción de revisión”.Al culminar la audiencia cuestionó al senador Iván Cepeda, al que señaló de haberse aliado con el principal testigo, Monsalve, alegando ser defensor de derechos humanos para buscar declaraciones contra él y su hermano: “El senador Cepeda siempre lo han presentado aquí como defensor de derechos humanos. Pero yo también tengo derecho a los derechos humanos. Y yo que he tenido la condición aquí de procesado, de acusado, también quiero decir que yo amo mucho a Colombia y he procurado proteger la vida de quienes me han apoyado y de quienes me han combatido”.Por su parte, Cepeda expresó que “no actuamos con optimismo, actuamos con la verdad, actuamos con la conciencia de haber defendido nuestros derechos. Así que nosotros creemos firmemente en que el expresidente Uribe debe ser condenado por la totalidad de los cargos y por la acusación que se ha hecho. La satisfacción de decir que hemos llegado hoy en Colombia a la instancia en la cual un hombre muy poderoso que se creía estaba por encima de cualquier examen o interpelación de la justicia, ha tenido que comparecer y tendrá que responder ante un juez de la República”.El presidente Gustavo Petro dijo, el martes 22 de julio, que "quien ejerza el oficio de juez, hombre o mujer, tiene el deber y el derecho de actuar con total imparcialidad, independencia y objetividad. Mi deber es proteger esa decisión, cualquiera que sea y a la persona que la profiera".Sostuvo, además, que "nunca, siendo presidente, me he pronunciado en el caso judicial que se sigue al expresidente Álvaro Uribe Vélez", a lo que el exmandatario le respondió "deje el vicio de mentir", citando un trino del pasado 9 de abril en el que el jefe de Estado hablaba del caso de Iván Cepeda, víctima en el juicio contra Uribe.Entretanto, 38 juristas emitieron una carta en la que manifestaron “que el llamado 'Caso del Siglo', fue un burdo montaje y una campaña de descrédito urdida por los adversarios y detractores políticos del expresidente”. SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
“Luchen por sus sueños por más duros que sean”. Este tipo de mensajes los solía dejar en sus redes sociales el joven Juan Esteban Peña, de 22 años y campeón nacional de levantamiento de pesas del Meta. Sin embargo, su prometedora carrera deportiva se la interrumpieron este fin de semana tras ser víctima de un ataque sicarial en Pereira, donde falleció.Las autoridades tienen en su poder un video clave que muestra el momento del crimen y están trabajando para identificar y capturar a los responsables. El suceso quedó registrado en una cámara de seguridad. El video muestra al deportista viajando en una motocicleta con un acompañante por una calle cercana al distrito militar número 22 del Ejército.Desde otra motocicleta, un sicario le disparó y, posteriormente, se bajó para balear nuevamente a su víctima, generando pánico entre los usuarios de la vía.Jorge Mario Trejos, secretario de Gobierno de Pereira, dijo que Peña y su acompañante "se desplazaban en una motocicleta cuando fueron abordado por otras personas que iban también a bordo de otra motocicleta. Ejercieron una acción de sicariato". El funcionario explicó que la Policía Nacional, que contaba con un agente muy cerca del lugar del crimen, reaccionó de inmediato e hirió a uno de los responsables del hecho.Juan Esteban Peña llevaba dos meses en Pereira, donde trabajaba como mototaxista para enviar dinero a su familia en el Meta, aunque no estaba entrenando activamente en el deporte.Sicario resultó herido"En este momento estamos trabajando con la Fiscalía General de la Nación para continuar recolectando elementos materiales de prueba que permitan establecer quiénes son los responsables. Estamos trabajando con la alcaldía para ofrecer una recompensa para recolectar la información necesaria", señaló el coronel Miguel Camelo, comandante de la Policía en Pereira.Un detalle que ha llamado la atención de los investigadores es que una persona que llegó herida a un centro hospitalario, y que se presume era el sicario, no pudo ser judicializada por las autoridades y logró escapar del lugar.Sobre esta situación, Camelo explicó que, dos horas después, en otro hospital de la ciudad, apareció una persona que manifestó haber sido herida en otra parte de Pereira y bajo circunstancias distintas. “Esta información ya fue remitida a la Fiscalía General de la Nación, que está adelantando las investigaciones para determinar si este sujeto está involucrado en el lamentable hecho”, anotó.Juan Esteban Peña fue integrante de la Selección Colombiana de Pesas y se destacó por sus logros y su compañerismo.NOTICIAS CARACOL
Noticias Caracol conoció que la Fundación Santa Fe, hospital ubicado en el norte de Bogotá, dejaría de atender a los maestros asociados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) a partir del 31 de julio, por una deuda de 18 mil millones de pesos por parte de la Fiduciaria La Previsora al centro médico.Por medio de un comunicado enviado a los maestros, conocido por este noticiero, la Fundación Santa Fe afirmó: "Entendemos los inconvenientes que esto pueda ocasionar y les recomendamos comunicarse directamente con su aseguradora con el fin de recibir las indicaciones pertinentes en relación con la continuidad de la atención en salud que puedan requerir. Queremos reiterarles que seguimos a su disposición para brindarles nuestra atención médica integral y completa, garantizando siempre la excelencia, los resultados superiores en salud y el compromiso que nos caracteriza". Por el momento la Fundación no se ha pronunciado públicamente por lo ocurrido.Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, dijo que dentro del nuevo modelo de salud "en ningún caso se negará la atención a un maestro o sus familias". Es por esa razón que solicitó a la Fiduciaria "explicarle al magisterio, a sus familias y al país la implementación del nuevo modelo, la ampliación de la red de atención y cómo a partir de la aprobación del tarifario, podrán acceder a las rutas de atención en donde ellos elijan para garantizar el derecho a la salud y la vida. También se debe explicar a los prestadores que hacen parte del registro, cómo se realizarán los pagos a la red sin intermediarios".Problemas en atención de salud de los maestros Los maestros durante varios meses se han quejado de largas filas y pocas respuestas sobre su atención en salud. Precisamente, la Superintendencia de Salud en marzo de este año determinó que el Fomag y la Fiduprevisora tenían falencias en la prestación de los servicios, al concluir que no hay atención efectiva en medicina especializada, diagnósticos, terapias, atenciones domiciliarias y tratamientos para los pacientes de alto costo. Helver Giovanny Rubiano, superintendente de Salud, manifestó en aquel entonces: “Hemos encontrado dificultades en la gestión relacionada con los procesos de afiliación, referencia y contrarreferencia, entre otros”.Los docentes han denunciado que no hay un seguimiento sobre las autorizaciones médicas. “Autorizan para sitios que realmente no tienen convenio con el Fomag. Tú llegas a la ventanilla y te dicen ‘no, el medicamento no está, pase otro día'", aseguró en marzo pasado la docente Claudia Robles, a Noticias Caracol.Por su parte, Carlos Munévar, representante de la Asociación Distrital de Educadores, denunció que “desafortunadamente, el año pasado no se dio ese proceso de libre elección y se siguieron favoreciendo a los mismos dos prestadores”, lo cual, para él, afectó la atención. La Supersalud también encontró que en ocasiones los maestros y sus beneficiarios están afiliados más de una vez en el modelo de salud, y que ni el Fomag ni la Fiduprevisora tenían registro o evidencia para reflejar el movimiento de esos recursos financieros.En entrevista con Noticias Caracol en vivo, Victoria Avendaño, una de las ejecutivas de Fecode, indicó que la crisis se debe al nuevo modelo de salud que planteó el Gobierno Nacional. "Estamos ad portas de cumplir 15 meses de haber iniciado el nuevo proceso de contratación para la salud del magisterio, continuamos con todas esas improvisaciones. Tenemos lo de la comunicación de la clínica Santa Fe, pero antes de esa comunicación hay muchísimas otras de otras IPS a nivel nacional de diferente nivel que también han anunciado en otros momentos suspensión por falta de pago".Avendaño hizo un llamado urgente a las autoridades, pues "los enfermos crónicos y catastróficos, que suman más del 40 % del magisterio, y los pensionados colombianos que son afiliados al Fomag y sus beneficiarios, están en una situación supremamente difícil. El problema de los medicamentos continúa, el problema de los traslados y del pago de esos traslados que debe hacerse por parte de la fiduprevisora también es un caos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras pasar más de siete horas en la Mesa de Negociación por el paro arrocero, instalada este lunes 21 de julio en las oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en Bogotá, se informó que el Ministerio de Agricultura y el Comité representante de los sectores arroceros no llegaron a un acuerdo y que a la hora siguen los bloqueos en varias vías del país. De esta forma lo conoció Noticias Caracol sobre las 10:30 p. m. del lunes, cuando finalizó la jornada de negociaciones en la entidad que tenía el propósito de hacer ajustes a la resolución regulatoria del precio del arroz paddy verde que pueda favorecer a los miles de productores que denuncian pérdidas en su economía. Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria Colombiana manifestó que, con estas noticias, "el paro continúa", pero que los consensos también que, según explica en entrevista con el canal, avanzan "hasta lograr un acuerdo sobre una resolución que permita definir unos precios que recojan los costos de producción de los productores de arroz y con esa posibilidad habría un alza importante en el precio. No perderán lo que podrían perder con los precios actuales". Respecto a los puntos exigidos y acordados hasta el momento, Ceferino Garzón, representante de la Asociación Arroceros Arauca aclaró que el ministerio, de hecho, ya propuso "un sistema de precios basados en los costos de producción. Realmente para los productores no es que sea lo mejor, pero si es mejor lo que tenemos hoy. También la industria está proponiendo que se regule el precio del arroz blanco". Se debe recordar que el pasado viernes 18 de julio el Gobierno Nacional había anunciado un acuerdo preliminar con la industria y los productores, representados por Fedearroz, en el que se establecían unos compromisos iniciales en los que se hablaba de una definición de precios mínimos de referencia. Del tema, se había pactado que el Gobierno, “en uso de sus facultades legales, expedirá un acto administrativo que establezca un régimen de libertad regulada para definir un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde”, es decir, el grano que se obtiene tras la cosecha y antes del proceso de secado y molienda.De igual forma, se adoptará un mecanismo similar para el arroz blanco, con el fin de que los consumidores no se vean afectados por aumentos en el mercado. “El Gobierno Nacional expedirá un acto administrativo de régimen de libertad regulada para establecer un precio mínimo de referencia para el arroz blanco, asegurando también un abastecimiento y acceso estable para los consumidores”, señala el comunicado.Por su parte, este lunes 21, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, entregó un balance de la primera jornada de negociación en la que recogió que, además, se discutieron temas relacionados con el cumplimiento de los acuerdos del mes de marzo sobre el "apoyo directo, con el programa FAIA, con la colación de 42 mil millones de pesos en diferentes instrumentos financieros, el avance en la tarifa diferencial de la tarifa del agua, así como otras medidas relacionadas con la competitividad y ordenamiento del sector". "El arroz es una de las producciones más importantes es una cuestión de seguridad y de soberanía nacional tenemos que salvaguardar la producción de tan importante cereal fundamental en la canasta básica y en la alimentación de los colombianos", puntualizó la jefe de la cartera en una declaración a los medios de comunicación en la que precisó que este martes 22 de julio, sobre las 9 a. m., se reanudan los diálogos.¿Dónde siguen los bloqueos en Colombia por el paro arrocero?Desde el comité del paro se indicó que por el momento los puntos de negociación son dos: "el precio del arroz y cumplimiento de acuerdos de marzo de 2025". Del primero de estos temas, se dio a conocer en un comunicado que se realiza una mesa técnica para plantear los ajustes y que se espera el desarrollo de la misma para efectuar el levantamiento del paro y los bloqueos. Se informó, entonces, que se mantienen los bloqueos en los siguientes departamentos: Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué, Lérida y NatagainaHuila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra AltaMeta: Llano Lindo y vía antigua al llanoCasanare: AguazulArauca: TameSucre: Sector de la MojanaCesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, AguachicaSantander: Sabana de torres en la troncal del magdalena medioNorte de Santander: PedregalValledupar: vía Hurtado (conexión Valledupar a la Guajira)En las jornadas se señaló "no estaba en discusión ciertos levantamientos de los bloqueos, nunca ha estado en discusión. Lo que estaba acordándose, y vamos caminando hacía eso, era ampliar los tiempos de cierre de vía", expresó Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria colombiana. El viceministro para el Diálogo Social, Gabriel Rondón, informó por su parte que en algunos lugares el "bloqueo como tal debe quedar suspendido mientras seguimos con la mesa de diálogo". "Tenemos que pensar en los arroceros pero también en el común de la gente que se encuentra en los diferentes departamento. De tal manera que hemos estado reunidos con diferentes gobernadores y gobernadoras, con la policía, ministerio público, representantes del sector concertando pero también garantizando derechos", aseveró el viceministro. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la mañana de este 22 de julio un grave accidente de tránsito mantiene bloqueada la calle 80 en el puente vehicular a la altura de la avenida Boyacá, frente al centro comercial Titán Plaza.El accidente de un camión, que terminó volcado, no permite el paso vehicular de otros carros, por lo que hay un gran trancón por esa importante vía. El siniestro ocurrió en el sentido oriente-occidente.Las autoridades de tránsito realizan las investigaciones del siniestro e intentan dar paso por vías alternas debido al caos que se registra en la mañana. "Se realiza cierre vial en la conectante de la Av. Boyacá con calle 80, debido a volcamiento de camión en la calle 80 con Av. Boyacá, en sentido Oriente - Occidente", informaron desde la Secretaría de Movilidad.Hacia las 7 de la mañana, según tránsito, el camión fue dejado en posición; sin embargo, continúa la afectación en un carril de la calzada de la calle 80 con Av. Boyacá.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades colombianas capturaron en la ciudad de Medellín al ciudadano mexicano-estadounidense Iván Lozano, de 39 años de edad, quien es solicitado por Estados Unidos por delitos sexuales contra menores, informó este lunes el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana. "El retenido integraba una red encaminada a la explotación sexual y distribución de pornografía infantil a través de plataformas digitales", aseguró Triana en su cuenta de X. El hombre, según las autoridades, fue puesto a disposición de la Fiscalía para el respectivo trámite de extradición.El hombre tenía vigente una notificación roja de Interpol y era buscado por las autoridades estadounidenses por su presunta participación en una red internacional de explotación sexual infantil. La captura se hizo en la capital del departamento de Antioquia, donde Lozano residía desde hace algún tiempo, evadiendo los requerimientos judiciales de Estados Unidos."Su actuar criminal se basaba en sostener conversaciones vía WhatsApp para ganarse la confianza de los menores de edad, hasta pactar encuentros sexuales", detalló el general Triana, quien dijo que el detenido quedó a órdenes de la Fiscalía mientras se cumplen los trámites para enviarlo a Estados Unidos.A mediados de marzo pasado, las autoridades colombianas también capturaron en Medellín a un estadounidense, un dominicano y un colombo-mexicano por explotación sexual de menores. Ante los constantes casos de explotación sexual de menores, la Alcaldía de Medellín realiza operaciones contra los implicados y también campañas para advertir a los menores de ese riesgo.Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, calificó el arresto de este hombre como un "golpe certero" contra la criminalidad y aseguró que "con esta ya son 18 retenciones, con circulares de Interpol, que hemos logrado en lo que va corrido del año aquí en Medellín. Aquí no hay refugio para criminales, vamos tras cada bandido que atente contra nuestra niñez sin importar de qué país venga. En Medellín no hay tregua contra estos depravados", afirmó el funcionario.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En el departamento del Atlántico, se reportó una intoxicación masiva luego de que más de 50 niños, de entre 1 y 5 años, presentaran algunos síntomas de esta patología. Los infantes asistían a dos centros de desarrollo infantil (CDI) ubicados en el municipio de Ponedera y, presuntamente, habrían empezado a presentar estos síntomas luego de recibir almuerzo y merienda en estos lugares. La Secretaría de Salud del departamento dio a conocer esta situación, anunciando que se estaba llevando a cabo la atención médica respectiva. Acorde con lo revelado por la Secretaría de Salud del municipio y el Hospital Ponedera ESE, los menores empezaron a llegar a las instalaciones médicas hacia la 1 de la tarde de este 21 de julio, presentando malestares similares y síntomas que daban señales de intoxicación, entre los que se incluyen vómitos, deposiciones fétidas y fiebre, en algunos casos de mayor complejidad. Ya hacia las 6 de la tarde, habían 57 niños siendo atendidos por las mismas causales. Las autoridades dieron a conocer que, al parecer, todos los niños "ingirieron alimentos en los CDI del municipio de Ponedera, como Mundo de Colores y Futuros Felices", por lo que la principal hipótesis de lo acontecido apunta a que los hechos ocurrieron tras recibir el almuerzo y merienda matutina en estos espacios. El comunicado más reciente emitido por las autoridades dio a conocer que en total 38 niños ya fueron remitidos a centros asistenciales cercanos, entre los que se encuentra la Clínica San Rafael, Sabanalarga o Cade. Algunos menores cuentan con complicaciones relativamente leves y se encuentran en observación, mientras son canalizados y reciben la hidratación pertinente.El almuerzo que les habría provocado la intoxicaciónSegún lo dieron a conocer parientes de los niños afectados a la emisora Blu Radio, citando la información suministrada por los CDI respectivos, los menores almorzaron durante la jornada en la que se presentó esta intoxicación los siguientes alimentos: Arroz de zanahoriaYuca fritaEnsaladaMandarinaCarne molidaLa merienda en los mismos centros de desarrollo, estuvo compuesta de la tradicional bienestarina con leche, queso y galletas de soda. Por el momento, los niños continúan siendo examinados, hidratados y monitoreados. Se está a la espera de un avance en los resultados de los exámenes, así como de la investigación exhaustiva de los hechos que permita determinar cuáles fueron los alimentos que pudieron causar la intoxicación de tal gravedad entre los menores. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La trágica muerte de dos niños migrantes egipcios en un naufragio cerca de Nicaragua ha sido atribuida a una red criminal colombiana dedicada al tráfico de personas. Investigadores de la DIJÍN de la Policía Nacional le hicieron seguimiento durante un año y ubicaron en Colombia el escondite de los presuntos responsables. Noticias Caracol conoció detalles de ese minucioso operativo, en el que tres integrantes de la banda fueron detenidos en San Andrés y Medellín.La historia comienza con unos videos en los que quedó registrada la dolorosa despedida de una familia egipcia a sus seres queridos en Nicaragua. Se ve a dos niños entre los féretros que están dejando entre una fosa común. Los niños y sus tres familiares, todos migrantes, murieron ahogados cerca a ese país centroamericano luego de que la embarcación en la que se movilizaban naufragó luego de salir de manera ilegal desde San Andrés, en Colombia. "Para el 5 de febrero sucedió una tragedia en Corn Island, en donde fallecieron dos niños y tres adultos en un naufragio. Ellos eran de nacionalidad egipcia, todas sus exequias y sepelio se realizaron en esa isla lejos de su país de origen y en los videos que se lograron recolectar en medios locales públicos se logra evidenciar que fueron enterrados en fosas comunes en esa isla", afirmó un investigador de la DIJÍN a Noticias Caracol.El investigador señaló que viajaban en "botes que no suelen estar adecuados para viajar a mar abierto, entonces había mucho oleaje y esas personas también iban sin chalecos salvavidas". La Policía Nacional asegura que el responsable de estas muertes es un hombre conocido con el alias de Jamer, quien dirige una banda dedicada al tráfico de personas que actúa desde Leticia y que tiene su centro de operaciones en San Andrés. "Ciudadanos de diferentes nacionalidades, como iraníes, egipcios, vietnamitas, hindúes" eran parte de los grupos que esa red movilizaba.Según las autoridades, el modus operandi de esta organización consistía en "ingresarlos por Brasil, venían desde sus lugares de origen. Ingresaban a Leticia, capital del departamento de Amazonas, y posterior llegaban a la ciudad de Medellín". La investigación mostró que "el líder de la organización delincuencial que vivía en San Andrés se desplazaba vía aérea hasta Medellín con un sello de migración en donde llegaba a estos lugares donde hospedaban estos migrantes y les estampaba el sello en los pasaportes".Ya con el supuesto sello de Migración Colombia en los pasaportes, viajaban dos días después en avión desde Medellín a San Andrés. El investigador de la DIJÍN explicó que "esta organización cobraba entre 2.000 y 3.000 dólares por cada migrante por el paso irregular en Colombia".Al llevar el sello, aparentemente legal y supuestamente los documentos al día, explica la Policía, pasaban todos los controles migratorios e ingresaban a la isla: "Una vez llegaban a San Andrés islas los encerraban con candado, se dejaba evidenciar cómo los recibían, cómo los transportaban en los lugares donde los retenían, se lograba evidenciar cómo eran tratadas estas personas, los encerraban con candado a los menores de edad, solo le daban muy poca comida…", afirmó el investigador.El cruel trato, explica la DIJÍN, queda registrado en una interceptación telefónica, en la que hablan dos integrantes de la banda. "Grábalos, grábalos, que se organicen y todo. Dale el agua a los bebés. Besitos y lo demás se lo entregas a los manes esos", se escucha decir a una de las mujeres, identificada como alias Karina. Le responde entonces alias Mayte: "Oye, me están esperando ahí en la puerta con el vaso". "Bueno, cierra la puerta con candado bien y todo", afirma entonces "Karina". Gracias a dos informantes descubrieron que el jefe de la banda y una de sus coordinadoras logísticas trabajaban como contratistas en el área de turismo en la Gobernación de San Andrés. "El líder de la organización y la otra persona mujer que se capturó en San Andrés eran contratistas de la gobernación", afirmó el investigador. Las capturas se dieron gracias a las pruebas recolectadas durante casi un año de investigación.NOTICIAS CARACOL
Este lunes 21 de julio se celebra el Día del Perro: aquel animal que, a lo largo de la historia, se ha considerado el mejor amigo de la humanidad por su cercanía, compañerismo y lealtad. Este mamífero, que según científicos y conocedores en la materia descendió del salvaje lobo gris con su domesticación hace miles de años, actualmente es considerado en muchos hogares como parte de la familia, razón por la que en muchos países hasta se celebra su propio día. En diferentes partes del mundo se celebra el día del perro el 21 de julio de cada año, fecha que coincide, en los países que poseen estaciones, con el inicio del verano. Pero que ambas fechas coincidan, afirman muchos conocedores en el tema, no es producto de la casualidad, pues detrás de esta fecha hay un triste y conmovedor origen. Y es que según National Geographic España, el origen del Día del Perro que se celebra cada 21 de julio carga detrás de sí una serie de datos y tristes historias que desconocen muchas personas. Acorde con conocedores en el tema, todo deriva de lo que significa la llegada del verano para miles de peludos de cuatro patas en diferentes partes del mundo. La llegada del verano, y en general aquellas temporadas en las que las personas suelen salir a vacacionar, están directamente relacionadas con el aumento de abandonos a perros. Esto se debe, explica la organización previamente citada, a que muchos tenedores de caninos, al no poder llevarlos hacia sus destinos turísticos o por las complicaciones que involucra dejarlos al cuidado de alguien, prefieren dejar a estos animales indefensos a sus suertes, en las calles y vías públicas de las principales ciudades de cada país. El hecho de que el Día del Perro se celebre cada 21 de julio, entonces, pretende crear la conciencia necesaria para que, durante estas fechas, se reduzca el número de abandonos, tratando de evitar que las mascotas que fueron adoptadas con tanto amor durante la temporada decembrina o a lo largo del año terminen enfermos, sin alimentos y a la intemperie porque sus dueños decidieron viajar y dejarlos en total abandono. Esta problemática ya ha sido abarcada por muchos gobiernos del mundo, por lo que en algunos países como Colombia ya existe una normativa que castiga con caras multas y penas de prisión a quienes incurran en este tipo de conductas, al ser catalogadas como maltrato animal.¿Puedo ir a la cárcel si abandono un perro en Colombia?La Ley 1774 de 2015 de la República de Colombia establece que las autoridades competentes pueden imponer amonestaciones de carácter penal y económico a toda persona que abandone a un perro u otro animal doméstico en territorio nacional. Esto, debido a que tal acto es considerado como un acto de maltrato animal según la normativa colombiana. Eso sí, la respectiva sanción depende de la gravedad que tuvo cada acto y el contexto en el que se desarrolló el abandono.Quienes abandonen a un perro en Colombia podrían pagar sanciones de entre 5 y hasta 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes; de la misma manera, quienes incurran en estos actos pueden ser condenados hasta a tres años de prisión.Aunque algunos expertos en el tema y animalistas aseguran que estos actos todavía no cuentan con las penalizaciones que deberían tener, estas leyes han servido como referencia y avance en la lucha por los derechos de los animales. Producto de esta incansable disputa también han surgido otras leyes de gran alcance a nivel nacional como la Ley Ángel (Ley 2455 de 2025), la cual fortalece "la lucha contra el maltrato animal, mediante acciones que garanticen la prevención, investigación y sanción de la violencia contra los animales en los procesos penales y policivos".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El robo de carros en Bogotá se ha convertido en un problema recurrente y muy referenciado por los habitantes de la ciudad, pues, pese a los esfuerzos de las autoridades, esta dinámica ilegal sigue siendo una actividad muy practicada por delincuentes, situación que suele mantener en alerta a más de un habitante de la ciudad que usa automóviles particulares para movilizarse. Y es que estos actos ilegales no da tregua, pues los ladrones de carros aprovechan cualquier circunstancia para hacer de las suyas y quedarse con el vehículo de personas que, por una u otra razón, se descuidan y terminan siendo víctimas de hurto a automóviles. Debido a la gravedad de la situación, la Policía Metropolitana de Bogotá dio a conocer, de la voz de un hombre que robaba carros en el pasado y actualmente se encuentra en un centro penitenciario, cuáles son los errores más comunes que suelen cometer aquellos propietarios de carros que terminan siendo víctimas de robos. El privado de la libertad relata en video que, antes de haber llegado a la cárcel, pertenecía a un grupo dedicado al hurto de vehículos automotores en la capital del país. Este sujeto, al igual que sus demás compañeros, se aprovechaban de errores muy comunes por parte de los conductores, llamados también "patazos", para cometer el hurto de manera satisfactoria. "La gente pues da la el 'patazo' como se dice. Y nos da el 'patazo' y pues nosotros aprovechamos la oportunidad", asegura el hombre entrevistado. El hombre llegó a este grupo delincuencial, según relata, gracias a que fue contactado por un amigo de él que hacía este tipo de actos delictivos. Al verlo muy fácil, este aceptó e inició toda una carrera delictiva en la que cada noche llevaba a cabo estos millonarios hurtos, dividiéndose las tareas con cada uno de sus compañeros de robo para evitar ser detectados. "Distinguí a un muchacho y él me dijo que si quería trabajar con él. Y pues la verdad pues me parece como fácil y así empezamos", recuerda el sujeto. Localidades en las que más robaba y marcas en las que se enfocaba junto a su grupoJunto a su grupo, el antes delincuente solía frecuentar zonas con poco movimiento para evitar ser detectado. Se movían en localidades como Chapinero (en zonas cercanas al centro comercial Galerías), Usaquén o Puente Aranda. Los carros objetivo solían hacer aquellos automóviles de marcas comunes y de gama media que suelen verse en la capital, tales como los Renault Logan, Hyundai Atos o Renault Duster. "Nosotros sabemos qué carros prender: podemos encender los Chevrolets, los Kia, los Atos, Hyundai, los Logan, las Duster. Bueno, varios. Entonces, la verdad casi siempre íbamos fijos", dijo el hombre.Las horas que solía usar junto a su grupo para cometer los robos, afirma el convicto, eran las de la tarde o la noche, cuando la luz del día había desaparecido o estaba a punto de hacerlo. "Nosotros éramos de nochecita: para las 6 de la tarde nos reuníamos. De 6 hasta las 12 o 1 de la mañana. Y ya: si se daba bien o si no pues ya para el rancho", aseguraba. Errores que cometen víctimas de robo de carros en Bogotá, según ladrón entrevistadoEl exladrón confirmó que, junto a su grupo delincuencial, solían visitar zonas en las que las personas solían dejar sus carros parqueados en espacio público, tales como hospitales o centros de salud, alrededores de centros comerciales y hasta zonas de fiesta. Según él, uno de los errores más comunes que cometen las víctimas de estos robos consiste en dejar el carro parqueado en zonas no permitidas o a las afueras de establecimientos comerciales, pues en muchos casos estos espacios no tienen seguridad y hacen más fácil el proceso de hurto. "Íbamos más que todo a hospitales, a barrios que se quedarán solos, galerías, Usaquén, Chapinero, Puente Aranda. Como a veces la gente lo deja ahí, prácticamente, de pago; entran a rumbear, a farrear, pues nosotros aprovechamos ahí", dijo el sujeto.El procedimiento para abrir el vehículo, aunque pocos lo crean, es muy sencillo. Acorde con datos divulgados por el mismo exdelincuente, suelen tardarse por mucho unos dos o tres minutos mientras fuerzan las chapas del auto e ingresan al mismo. Por esta razón, el hombre, quien actualmente se arrepiente de sus actos, recomendó a los conductores de Bogotá no dejar sus vehículos parqueados en zonas públicas, y siempre acudir a un parqueadero para evitarse estas situaciones. "Que aprovechen los parqueaderos porque parqueaderos hay por todo lado; es mejor pagar poquito y no perder pronto el vehículo, la verdad", dijo."Es la realidad, no es ficción. 'Nos daba el patazo', estas son las palabras de quien, tras las rejas, cuenta cómo aprovechaban el descuido para hurtar vehículos y motos. Que usted no sea la próxima víctima" dijo la Policía Metropolitana de Bogotá a través de una publicación desde su cuenta de X.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Bogotá, las lluvias continúan. Los recientes reportes del clima, emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), continúan pronosticando precipitaciones en diferentes puntos de la ciudad para esta semana del 21 al 25 de julio de 2025, razón por la que muchos habitantes de la capital deben programarse para evitar contratiempos por los trancones que producen estas condiciones climáticas. Y es que la actual semana también podría estar acompañada por las lluvias que, frecuentemente, han presenciado los habitantes de Bogotá. Aunque los expertos de la entidad de meteorología dieron a conocer que en el clima de estos días predominaría el tiempo seco, la nubosidad presente en la ciudad incidiría en las condiciones de clima, provocando posibles precipitaciones en los sectores del occidente, el noroccidente y los cerros orientales, más específicamente durante las horas de la tarde. De la misma manera, se conoció que estas precipitaciones, en su mayoría, ocurrirían durante las jornadas de la tarde y se caracterizarían por ser esporádicas y de poca duración. Asimismo, durante la semana del 21 al 25 de julio se presentará una temperatura mínima en la capital de 9 o 10 grados Celsius y una máxima que no superará los 20. "El pronóstico del estado del tiempo para la semana del 21 al 25 de julio en la capital de la República, nos indica que tendríamos condiciones de tiempo mayormente seco con cielos parcial a mayormente nublado. Es probable que tengamos algunas lloviznas, lluvias muy ligeras o esporádicas sobre los sectores occidental, noroccidental y hacia la parte de los Cerros Orientales. Algunas lluvias muy tenues, especialmente en el transcurso de las horas de la tarde. Las temperaturas estarían oscilando la mínima entre los 9 o 10 grados Celsius y las máximas entre los 18 y 20 grados Celsius", dijo Luis Alfonso López Álvarez, meteorólogo del Ideam.¿Cuál será el día más lluvioso de la semana en Bogotá? Clima del 21 al 25 de julioSegún los datos suministrados por el meteorólogo López Álvarez, el día más lluvioso podría ser este viernes 25 de julio, por lo que se recomienda programarse con antelación para evitar contratiempos provocados por las condiciones climáticas. "Se advierte que probablemente el día viernes pueda ser el día más lluvioso en el transcurso de esta semana", dio a conocer el meteorólogo previamente citado.¿Por qué ha hecho tanto frío en Bogotá durante el mes de julio, según el Ideam?Según el Ideam, en las últimas semanas Bogotá ha experimentado temperaturas mínimas que oscilan entre los 6.8 °C y los 11 °C, cifras habituales para esta época del año. No obstante, en determinados momentos del día, la sensación térmica ha sido percibida como más baja de lo usual. "Estos valores no tienen una cercanía a la temperatura mínima histórica del mes. Paulatinamente hemos tenido una mayor intensidad en los vientos característicos de este mes y el mes de agosto que puede influenciar también en este valor", dio a conocer la entidad.En países del hemisferio sur como Argentina y Chile ya ha comenzado la estación invernal. "Con avance de frentes fríos, y otros sistemas que caracterizan su territorio a cientos de kilómetros de nuestro país. Estos sistemas avanzan hacia el norte afectando en algunos casos sectores de la Amazonía brasilera y en casos extremos la Amazonía colombiana, situación que no ha sido evidenciada en esta temporada del 2025".Por este motivo, expresiones como “ola polar” o “frente frío” han empezado a usarse para describir estas sensaciones térmicas. Sin embargo, desde el Ideam explican que estos términos carecen de base técnica en el contexto colombiano: "Sin sustento técnico en nuestro país ecuatorial cuya influencia es indirecta". En relación con esto, la teniente Coronel Carolina Rueda afirmó: "La capital del departamento Amazonas, Leticia, reportó en el último mes una temperatura mínima de 19.5 ºC, siendo esta la menor en lo transcurrido del año".Asimismo, Rueda añadió que "la mínima histórica tiene un reporte de 14.5 ºC y ese es un valor que se dio en algún momento de la historia por una condición específica. En este momento algunos valores de temperatura en la capital del país y en sectores del pie de monte amazónico y llanero también han reportado sensación térmica con algún tipo de tendencia al frío. Esto está correspondiente a un cambio de temporadas y a una transición de las estaciones".Esta funcionaria también dijo que Chile, Argentina y algunos otros sectores de los territorios al sur del continente, como la Patagonia, reportan cambios de temperatura extremos asociados a a frentes fríos. Estos, están "asociados a la invierno regular que está pasando en esta en esta región del mundo. Esto no tiene una influencia directa y los frentes no han llegado hasta este el sector del país, toda vez que no tienen una influencia directa en nuestra climatología".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Robert Francis Prevost, de 69 años, quien se convirtió el pasado 8 mayo en el sucesor del papa Francisco y en el primer pontífice estadounidense y peruano de la historia, con el nombre de León XIV, envió un mensaje con destino a la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, ubicada en la costa norte de Colombia, en la región Caribe. A través de una carta, el nuevo papa conmemoró los 500 años de la fundación de la ciudad más antigua de Colombia, la cual se consagró además como una de las primeras en toda Sudamérica tras ser fundada el 29 de julio de 1525 por Rodrigo de Bastidas. En estos días, hasta el próximo 28 de julio, fecha en la que se tiene planeada una celebración con el presidente de la República, se están llevando actos de conmemoración de la misma. Entre estos, se destacó en la Diócesis de Santa Marta una misiva enviada desde el Vaticano y firmada por el Santo Padre, en la que el pontífice dejó un mensaje conmovedor a la ciudad, destacando parte de su historia y dejando enmarcado un llamado para renovar el compromiso cristiano en el corazón de la comunidad samaria. De esta forma lo dio a conocer la congregación que, durante una rueda de prensa convocada este lunes 21 de julio, se leyeron las palabras del papa León XIV con fecha del pasado viernes 3 de junio. El documento papal fue presentado por un delegado de la diócesis y en ese se expresó su "cercanía" con la ciudad.El Papa León XIV envía mensaje a Santa Marta por sus 500 años de fundación"En la gozosa conmemoración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Santa Marta, quiero unirme a su acción de gracias al Señor por los dones recibidos en este tiempo, el primero ciertamente la fe en Jesucristo, y en ella el compromiso común por construir siempre una sociedad más justa y fraterna, junto a todas las personas de buena voluntad que nos acompañan en el peregrinaje terrenal", empezó diciendo el texto. A reglón seguido, León XIV continuó afirmando, inspirado en las enseñanzas de San Agustín, que los samarios crezcan "en el amor a lo bueno, a lo que debe quererse, a lo que nos hace mejores, y luchar contra el deseo de lo que nos hace buscar el mal y nos esclaviza" con el propósito de edificar la capital a la imagen de la "ciudad de Dios", la cual se forja, según precisó en su misiva, con un "camino individual y social hasta la meta de la existencia humana".El Santo Padre detalló que dicha fuerza para construir la ciudad viene "lo alto, es un don de Dios que se nos entrega como regalo y como responsabilidad. Es su Espíritu simbolizado en la imagen del agua viva, el que debe permear todas nuestras acciones, y nos toca a nosotros construir las acequias, los puentes y las redes que conforman nuestro tejido social, para que la alegría "corra" por ellas, y a todos llegue la bendición de Dios"En su mensaje, el Sumo Pontífice hizo un llamado a remover todo lo que impide progresar como pueblo y sanar, destacando el valor espiritual y cultural de esta ciudad pionera en la evangelización del continente."Pidamos a Nuestro Señor, la fuerza para construir juntos, para remover lo que impide nuestro progresar como pueblo y sanar aquello que hemos podido herir con nuestras actitudes egoístas. Teniendo a Dios en medio nuestra ciudad no vacilará, El la consagra de manera que el gozo llene nuestras calles y nuestras plazas", señaló y terminó la carta encomendado a Santa Marta: "A la Virgen María, nuestra Madre Inmaculada, que se venera en esta querida ciudad de Santa Marta con tanta devoción, los encomiendo mientras les imparto mi Bendición Apostólica".NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Han pasado más de 90 días desde que se perdió el rastro de la joven universitaria Tatiana Alejandra Hernández Díaz en Cartagena y, lejos de esclarecerse lo ocurrido, nuevas revelaciones han dado un giro inesperado al caso. Se debe recordar que la estudiante de medicina, de 23 años, fue vista por última vez el 13 de abril en las inmediaciones de la avenida Santander. Hoy, una supuesta carta enviada a la Fiscalía General de la Nación plantea una posible conexión entre su desaparición y presuntos actos de corrupción en el Hospital Naval de Cartagena (HONAC), donde realizaba prácticas como parte de su internado obligatorio.“Tatiana fue entregada a un grupo criminal en Cartagena, conocido como Los Z”, señala el documento enviado el 10 de julio al fiscal Héctor Doney Toro y difundido en medios de comunicación. La misiva relata una llamada anónima recibida por un allegado de la joven un día antes que sugiere que su desaparición podría estar relacionada con las irregularidades que habría detectado en una millonaria negociación de instrumentos quirúrgicos dentro del hospital. El denunciante, cuya identidad no fue revelada, menciona incluso a funcionarios específicos presuntamente implicados, cuyos nombres fueron incluidos en la carta.Frente a esta información, la Armada Nacional emitió un comunicado público aclarando que, aunque hasta ahora no ha recibido denuncias formales contra el personal militar o civil del hospital, iniciará de oficio una investigación interna. “En ocasión a la noticia se iniciarán las indagaciones internas correspondientes”, anunció la institución, reiterando su disposición de colaborar con las autoridades judiciales “desde el primer momento en que se reportó su desaparición”.Asimismo, la entidad precisó que Tatiana Hernández no se encontraba realizando su año rural en el hospital. “Desde el mes de noviembre de 2024, estaba vinculada únicamente en rotación práctica, como parte de su internado obligatorio, en calidad de estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada”, aclaró en el documento. Desde el primer momento, según la entidad castrense, se han atendido todos los requerimientos judiciales. “La Armada Nacional, a través del HONAC, ha estado en total disposición de colaborar con las autoridades competentes”, reiteró en el comunicado. La nueva hipótesis planteaba que la joven estudiante habría planeado denunciar las supuestas irregularidades ante la Alcaldía de Cartagena. Las últimas denuncias de la madre de Tatiana Hernández: extorsiones en llamadasEl último registro de Tatiana fue captado en un video hacia las 4:30 p. m., donde se la ve sentada en unas rocas frente al mar, en la zona de Bocagrande. Cerca de allí fueron halladas su celular y sus sandalias por una compañera de universidad, días después de su desaparición.Lucy Díaz, madre de la joven, ha insistido ante la Fiscalía en una versión que considera clave: que su hija fue víctima de una trampa premeditada. En entrevista con Noticias Caracol el pasado 15 de julio, la mujer relató que desde el inicio tuvo la intuición de que su hija había sido capturada. “Lo que sucedió ese día no fue algo de casualidad, fue algo que ya tenían planeado y preciso 10 días antes de que ella se devolviera nuevamente para Bogotá", dijo.Según la madre, “una persona poderosa la vio en ese lugar o le pusieron una trampa para que fuera a sentarse allá”, y agregó que, curiosamente, “las cámaras del sector no funcionan”. Asegura también que la escena donde aparecieron las pertenencias de Tatiana parecía manipulada: “Esto ha sido una escena sobre montada, se lo dije a la Fiscalía”.El celular de Tatiana fue encontrado gracias a su ubicación GPS, y, según la madre, quien la llevó a ese lugar lo habría colocado lejos del sitio donde ella realmente estuvo. “La persona inteligente que se llevó a Tatiana a ese lugar se dio cuenta de que su celular tenía un GPS en el que se podía hacer un rastreo”, indicó.La angustia de la familia no ha cesado. Lucy Díaz afirmó que han recibido llamadas extorsivas, en las que los delincuentes exigen dinero con la promesa de dar información sobre el paradero de su hija. “Dicen que saben dónde está Tatiana, que si consignamos dinero pueden acercarse a la ciudad porque la tienen supuestamente cerca de Cartagena”, relató.En los últimos días, tres compañeros de Tatiana de la Universidad Militar Nueva Granada viajaron a Cartagena para tratar de reconstruir el día de su desaparición. “Hicieron nuevamente un recorrido dentro del hospital, como recreando el día que sucedió todo”, contó su madre. Según dijo, por primera vez las autoridades solicitaron tomar las sandalias halladas como posible material probatorio. “Antes nunca las habían querido como evidencia. Me las devolvieron mojadas y rayadas”, agregó.Aunque las autoridades han realizado búsquedas incluso dentro del mar con robots submarinos, no hay hasta ahora respuestas certeras sobre el paradero de Tatiana. Su madre insiste en que la joven está viva y en cautiverio. “Me gustaría que así como me dicen que está viva, también supieran quién la tiene, porque yo presiento como mamá que sí está viva y que la tienen encerrada contra su voluntad”.Lucy Díaz sostuvo que en los próximos días se reunirán con su abogado en Cartagena, quien, según dijo, ya tiene adelantadas algunas gestiones ante la Fiscalía. “Esperamos que en esa reunión por fin nos digan qué han encontrado. No nos quieren dar resultados, pero nosotros no perdemos la esperanza”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Dos policías que viajaban de civil en un vehículo particular por las vías de Arauca fueron secuestrados durante el domingo 20 de julio, informaron autoridades.Según se ha informado inicialmente, los dos uniformados -un subintendente y un patrullero- se encontraban visitando a algunos familiares y en el regreso, entre el municipio de Tame y la capital araucana, fueron interceptados por un grupo al margen de la ley que se los llevó con rumbo desconocido.El Eln sería responsable del secuestro de los policías. (Lea también: Una oficial del Ejército se infiltró en el Eln y enamoró a sanguinario guerrillero para capturarlo)El coronel Iván Arnulfo Heredia Garzón, comandante (e) del Departamento de la Policía de Arauca, detalló que “en zona rural del municipio de Tame fueron secuestrados dos integrantes del nivel ejecutivo de la Policía Nacional”.“Este comando rechaza de forma categórica mencionado acto cobarde y violento que atenta contra los derechos fundamentales, la integridad, la vida y la seguridad de nuestros policías, quienes prestan su servicio a la comunidad araucana en el marco de la Constitución y la ley”, agregó.“Flagrante violación a los derechos humanos”La Gobernación de Arauca manifestó a través de un comunicado su rechazo el secuestro de los dos uniformados.El secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana, Nasser Cruz Matus, afirmó que “este hecho constituye una flagrante violación a los derechos humanos y a las normas del Derecho Internacional Humanitario, vulnerando la vida, la libertad y la integridad de quienes cumplen con su deber de proteger y servir a la comunidad”.“Exigimos el respeto absoluto por la vida de los uniformados retenidos, su liberación inmediata y el cese de todo acto de violencia que ponga en riesgo la tranquilidad de las comunidades del departamento de Arauca”, añadió el texto.Desde la Gobernación de Arauca hicieron “un llamado urgente a las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos y garantes humanitarios, Maap OEA, Defensoría del Pueblo de Colombia, para que acompañen y apoyen las gestiones que permitan el pronto regreso de estos servidores públicos a sus hogares”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Carolina García, 'una influenciadora' denunció haber sido víctima de un violento hurto en la noche del jueves 17 de julio, tras asistir a una fiesta en la Zona T de Bogotá. De acuerdo con el relato publicado por la joven en sus redes sociales, todo ocurrió después de asistir a un evento de Red Bull junto a sus amigas. Más tarde, se dirigieron a una discoteca ubicada en la calle 85, donde permanecieron hasta aproximadamente las 10:50 de la noche. La creadora de contenido explicó que en estos casos suele ser usuaria de aplicaciones de movilidad por seguridad, pero esa noche decidió abordar un taxi frente a la discoteca debido a que este se le orilló y le ofreció el servicio directamente. La joven accedió, ya que deseaba llegar rápido a su casa para descansar.García afirmó que, al subir al vehículo, indicó la ruta al conductor sin notar nada sospechoso al principio. “La verdad a mí el muchacho no me generó desconfianza, pero era porque yo no estaba prestando atención, en retrospectiva si hubo señales de que me iba a pasar algo”, declaró la joven en su publicación de TikTok. Instantes después de que el conductor saliera de una vía principal y tratara de meterse entre calles, García intentó guiar al conductor para que girara por la siguiente cuadra, pero el taxista ya estaba disminuyendo la velocidad. Segundos después, entraron dos sujetos al carro, un hombre por cada puerta.“Me golpearon la cabeza, me la bajaron y me cubrieron con la chaqueta, me sacaron el celular, me revisaron la cartera y si yo traía algún tipo de joyería (...) Me pidieron la clave del iCloud, también como borrar y desvincular mi dispositivo del operador móvil, igualmente solicitaron las contraseñas de mis bancos”, añadió la influenciadora. Ella afirmó que uno de los atacantes se mostró especialmente violento, golpeándola constantemente, mientras que el otro, fue más calmado. El conductor fingió ser también víctima del asalto.Aunque Carolina afirmó no haber visto algún arma de fuego o cortopunzante, los presuntos agresores la estuvieron amenazando constantemente con hacerle daño con alguno de estos elementos o con ser secuestrada uno o dos días esperando recibir algún pago por su liberación.Finalmente, luego de aproximadamente unos 30 minutos, bajaron la velocidad del taxi y soltaron a la joven y le dieron la instrucción de que corriera en sentido contrario al automóvil, por lo que ella se dispuso a obedecer y, cuadras más adelante, logró ser auxiliada por una pareja de motorizados que procedió a facilitarle la forma de contactarse con su familia. "Casi que me botaron y yo salí corriendo", contó. Posteriormente, la pareja que la ayudó pagó un servicio de Didi para que pudiera llegar a su casa. Este caso se suma a la inseguridad que se vive actualmente en la capital, siendo uno de los 64.704 hurtos a ciudadanos en lo que va corrido del 2025, según cifras de la Policía Nacional de Colombia. ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, se pronunció recientemente sobre la salud del senador por el Centro Democrático, quien lleva más de un mes hospitalizado tras haber sido víctima de un atentado en Bogotá, el pasado 7 de junio. Las noticias parecen ser esperanzadoras.El pasado 14 de julio, la Fundación Santa Fe, donde recibe atención el precandidato presidencial, ya había emitido un comunicado sobre su condición médica: "Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas".Añadió que, como parte del proceso integral de atención, se había iniciado el protocolo de neurorrehabilitación”, un proceso que, según la doctora Fernanda Hernández, de Noticias Caracol, “quiere decir que probablemente se está empezando por la parte motora”.“Básicamente movimientos articulares, tanto de ciertos grupos musculares de miembros inferiores y superiores, que entre otras, evitan que se vayan atrofiando por el estado prolongado en una unidad de cuidado intensivo, pero además permite que esas uniones entre el músculo y las neuronas empiecen a funcionar nuevamente”, añadió.“Empezamos un nuevo camino”Este lunes 21 de julio, María Claudia Tarazona dio noticias que indicarían que Miguel Uribe Turbay avanza en su proceso de recuperación, luego de que uno de los tiros que recibió impactara en su cabeza.Dijo a través de su cuenta de Instagram que “ahora empezamos un nuevo camino lleno de fe inquebrantable: tu rehabilitación. Pedimos que, por muy largo que sea, esté siempre lleno de luz y de bendiciones”.“Hoy pido unir todas las oraciones, los clamores, la buena energía y el amor inmenso por ti, por tu rehabilitación y completa sanación”, añadió, pidiendo además “Luz y bendiciones para todos tus médicos, quienes día a día están construyendo el camino para que vuelvas a mis brazos y los de tus hijos!”.En sus historias subió la foto de su esposo junto a su hijo, acompañada de la palabra “esperándote”.Ya van seis detenciones por atentado a Miguel UribeLa nueva noticia sobre el estado de salud del congresista sale a la luz a la par que avanza la investigación para dar con todos los responsables del ataque. A la fecha han sido detenidas seis personas, la última de ellas fue Cristian Camilo González, quien pese a haberse entregado voluntariamente a las autoridades, no aceptó los cargos imputados en su contra -homicidio agravado en grado de tentativa, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones-.Este hombre fue enviado a prisión y tiene tres condenas previas por porte ilegal de armas y hurto calificado. Incluso, en abril de 2025 recibió una última visita domiciliaria.El papel que habría tenido en el atentado contra Miguel Uribe Turbay fue el de ayudar a escapar al menor señalado de dispararle al congresista. Cámaras de seguridad lo captaron con una actitud sospechosa que llamó la atención de las autoridades, incluso cuando no alcanzó a interactuar con el joven sicario, ya que este fue aprehendido con ayuda de la comunidad y del esquema de seguridad de Uribe Turbay.En videos posteriores al atentado, se le observa con una chaqueta azul y una maleta verde, mostrando cierto nerviosismo al ver el pánico de la comunidad y el paso de la ambulancia que transportaba a Miguel Uribe Turbay a un centro médico de Fontibón.En el allanamiento a su vivienda "fueron incautados elementos que darían cuenta de su posible participación en los hechos", informó la Fiscalía.Además de González, también han sido detenidos: Carlos Eduardo Mora González, Katherine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela; William Fernando González Cruz, alias El viejo o El hermano; Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, y el adolescente de 15 años acusado de dispararle al precandidato.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Cristian Camilo González Ardila, sexta persona capturada por el atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, fue enviado a la cárcel, días después de que se entregara voluntariamente a las autoridades y se realizaran labores de allanamiento en su vivienda en Bogotá. Noticias Caracol conoció que González Ardila, de 30 años, indicó que estaba recibiendo supuestas amenazas de muerte en su contra.Su captura se dio luego de la de Elder José Arteaga, alias El Costeño, quien es señalado de ser la cabeza logística del ataque ocurrido el pasado 7 de junio en el parque El Golfito de Modelia, en el occidente de Bogotá, donde un menor de 14 años le propinó varios disparos al precandidato, dos de ellos en su cabeza. Minutos después, el joven sicario fue aprehendido, y poco a poco se ha ido armando el rompecabezas del atentado. En audiencias preliminares, González Ardila fue imputado por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. El procesado no aceptó cargos y permanecerá en un centro de reclusión mientras se adelanta la investigación.El rol que tuvo el sexto capturado por atentado a Miguel UribeLa Fiscalía General de la Nación estableció que González Ardila fue contratado para llegar al lugar en motocicleta y esperar al joven de 14 años que accionó el arma en contra del senador del Centro Democrático. Su rol era el de ayudar al menor a escapar, y fue captado en cámaras de seguridad con una actitud sospechosa que llamó la atención de las autoridades, incluso cuando no alcanzó a interactuar con el joven, ya que este fue aprehendido con ayuda de la comunidad y del esquema de seguridad de Uribe Turbay. En el allanamiento a su vivienda, "fueron incautados elementos que darían cuenta de su posible participación en los hechos", resaltó el ente acusador.En videos posteriores al atentado, se observa al sexto capturado con una chaqueta azul y una maleta verde, mostrando cierto nerviosismo al ver el pánico de a comunidad y el paso de la ambulancia que transportaba a Uribe Turbay a un centro médico de Fontibón. Mientras él esperaba al sicario, dos personas, alias El Costeño y alias Gabriela (Katherine Martínez), se dirigían al parque para verificar que el menor cumpliera con lo que se le había encomendado.El joven sicario, Katherine Martínez (alias Gabriela), Carlos Mora, William González, Elder Arteaga (alias El Costeño) son los otros cinco capturados por el crimen. Martínez en audiencia reconoció que junto con alias El Costeño no esperaban que el menor que intentó asesinar al senador sobreviviera en el lugar de los hechos. Contó que Elder "empezó a hablar del arma, que esta arma venía del extranjero y que era una Glock, que esta había costado como 15 o 20 millones que era un juguetote", y que le dijo al joven sicario: "Todos a la cabeza". El menor, según ella, respondió: "Le voy a dar uno o dos en la cabeza y me voy". Elder, según Martínez, le contestó que "no, que eran mínimo tres o cuatro y que se lo tenía que descargar todo, que para eso tenía munición". El menor antes del atentado estaba "muy eufórico, acelerado como contento, decía lo vamos a hacer real, le voy a pegar todos en la cabeza”.El prontuario de Cristian Camilo GonzálezEn el prontuario del sexto capturado por el atentado hay tres condenas previas: una por porte ilegal de armas y dos por hurto calificado. En 2015, fue condenado por hurto calificado a cinco años y tres meses de cárcel, mientras que en 2016, fue condenado a cuatro años de cárcel por porte ilegal de armas y otra condena por hurto. Incluso, los registros indican que en abril de este año recibió una última visita domiciliaria. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL lmercado@caracoltv.com.co
El paro nacional arrocero en Colombia continúa este lunes 21 de julio con bloqueos en más de nueve departamentos del país, pese a la instalación de una mesa de negociación convocada por el Gobierno Nacional. La protesta, que empezó el pasado 14 de julio, se mantiene activa en puntos estratégicos de las regiones productoras de arroz, mientras los manifestantes insisten en que aún "no existen acuerdos suficientes" para levantar la movilización.Durante la noche del domingo, el Comité Nacional de Paro Arrocero entregó un balance actualizado del estado de la protesta. En su más reciente comunicado, informó que la mesa de negociación será instalada este lunes a las 11:00 a. m. en las oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en Bogotá. Al encuentro asistirán 22 delegados del comité, junto con representantes del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda y el propio Ministerio de Comercio.Se aclaró, por lo pronto, que el inicio del diálogo no implica aún el levantamiento del paro. Los organizadores han expresado que esperarán los avances de la negociación antes de considerar esa posibilidad. “Aún no se realizará el levantamiento del Paro Nacional Arrocero”, se lee en el comunicado emitido el domingo a las 8:00 p. m., en el que también se detallan las regiones donde persisten los bloqueos viales, aunque se indicó que este lunes, como muestra de buena voluntad, se abrirán algunos puntos por dos horas.Los puntos donde siguen bloqueos por paro arroceroLas concentraciones de manifestantes con cierres parciales o intermitentes se mantienen en varios puntos del país:Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué, Lérida y NatagainaHuila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra AltaMeta: Llano Lindo y vía antigua al llanoCasanare: AguazulArauca: TameSucre: Sector de la MojanaCesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, AguachicaSantander: Sabana de torres en la troncal del magdalena medioNorte de Santander: PedregalValledupar: vía Hurtado (conexión Valledupar a la Guajira)Carta enviada al presidente Petro desde el MetaLa Gobernación del Meta, por su parte, hizo pública una carta enviada el 16 de julio al presidente Gustavo Petro, en la que expone la preocupación de los productores de arroz frente a lo que consideran una interpretación errada por parte del Gobierno sobre el estado real de las conversaciones. La comunicación enfatiza que durante un encuentro con arroceros en ese departamento, no se logró ningún acuerdo que justifique la desactivación de la protesta.“El presente oficio es para poner en su conocimiento la apertura de un espacio de diálogo en el departamento del Meta (…) Al cierre de esta reunión, los arroceros consideran que no existe un acuerdo que permita avanzar en el levantamiento del paro, y que es un error comunicar lo contrario a la opinión pública como se está haciendo”, dice la misiva.En ese mismo documento, la Gobernación advierte que ese tipo de afirmaciones podrían motivar una escalada de la protesta: “Esto solo motiva que la protesta escale y que los arroceros sientan la necesidad de alzar aún más fuerte su voz con el objetivo de ser escuchados”. También se destacó que los representantes del sector ofrecieron disculpas por las afectaciones causadas por los bloqueos, pero aseguraron que se han visto obligados a recurrir a estas medidas por la falta de respuesta efectiva.La carta también subraya que la problemática en el Meta no es un caso aislado, sino parte de una movilización más amplia en varias regiones del país. Por eso, el gobernador invitó al presidente a “no ignorar estos ejercicios” de concertación local y a incluir a los mandatarios regionales en las negociaciones que lidera el Gobierno Nacional.Acuerdo preliminar entre el Gobierno y productores: puntos claves Se debe destacar que, en medio del conflicto, el pasado 18 de julio, el Ministerio de Agricultura anunció un acuerdo preliminar con la industria arrocera y con Fedearroz, el gremio que representa a los productores. Según lo informado, este acuerdo busca establecer medidas urgentes y estructurales para enfrentar la crisis en la cadena productiva del arroz.Entre los puntos pactados se encuentra la expedición de un acto administrativo que permita establecer un régimen de libertad regulada, con el cual se definirá un precio mínimo de referencia tanto para el arroz paddy verde como para el arroz blanco. La intención es brindar estabilidad a los productores y consumidores, y proteger la industria nacional ante las fluctuaciones del mercado internacional.Además, se avanzará en la implementación de un Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz que articule a todos los eslabones de la cadena productiva. También se pactó que la industria garantizará la compra del arroz actualmente cosechado, con el compromiso de pagar la diferencia entre los precios actuales y los que se fijen mediante el nuevo régimen de precios.Adicionalmente, el Gobierno se comprometió a implementar una salvaguardia sobre el arroz, en los términos previstos en la Ley 101 de 1993, y reiteró su compromiso con una política agropecuaria que asegure ingresos mínimos dignos para los productores.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En un ataque con drones por parte del Eln, dos soldados fueron asesinados en la vereda Santa Rita, en el municipio de El Carmen, en Norte de Santander, en hechos que son materia de investigación.De acuerdo con información preliminar, en el ataque armado lanzaron granadas desde drones contra la unidad militar que se encontraba en esa zona. Otros ocho militares resultaron heridos.Se conoció que las tropas estaban en medio de una operación de estabilidad y fueron atacados con varios drones. En la noche de este 20 de julio, los soldados heridos están siendo evacuados.Según el Ministerio de Defensa, en 2024 se registraron 115 incidentes de ataques con drones, en su mayoría perpetrados por grupos criminales y terroristas, que afectaron a uniformados e instalaciones estratégicas.La cartera informó que estas amenazas incluyen espionaje, contrabando y ataques a la infraestructura crítica, lo que hace imprescindible una respuesta tecnológica moderna y efectiva. Ante esta amenaza, el Gobierno Nacional destinó más de 20.000 millones de pesos a este proyecto, una inversión significativa que refuerza su compromiso con la seguridad de los colombianos.La identidad de los soldados asesinadosLa Fuerza de Tarea Vulcano, unidad orgánica de la Segunda División del Ejército Nacional, informó que en la acción terrorista fue asesinados los soldados profesionales Jesús Alberto Sánchez Anaya, oriundo del departamento de Atlántico; Jader Luis Calle Núñez, de Sucre, y Héctor Miguel Ramos Olivera.“Expresamos nuestras más profundas condolencias a las familias de nuestros soldados, quienes han sacrificado su vida en el cumplimiento del deber.Un equipo interdisciplinario del Ejército está brindando el apoyo necesario a sus familiares en este difícil momento”, señalaron desde el Ejército.La institución agregó que rechazan la acción terrorista del Eln “que demuestra una vez más el constante uso indiscriminado de estas prácticas terroristas que violan los derechos humanos e infringen el Derecho internacional humanitario”.NOTICIAS CARACOL
Una noche de horror se vivió en Medellín el sábado 23 de junio de 1990 y marcó a toda una generación. Al menos 15 hombres con pasamontañas y armados con fusiles llegaron a Oporto, un bar de moda frecuentado por jóvenes universitarios y de las familias más reconocidas de la ciudad, y cometieron una masacre. Los Informantes habló con Camilo Jaramillo, uno de los tres únicos sobrevivientes de este fatídico hecho.Los sujetos que irrumpieron en el lugar separaron a los hombres de las mujeres y masacraron 25 personas indefensas: “Nos hicieron (tirar) en el piso y alguien gritó ‘bueno, disparen o maten a esos hijuetantas’ y empezaron a disparar y disparar”, así recuerda aún hoy Camilo Jaramillo el terror vivido en el bar Oporto.Así fue la masacre del bar OportoHace 35 años, una salida con amigos justo el mismo día en el que la selección Colombia perdió un partido definitivo en el Mundial de Italia 90 le cambió la vida a Camilo Andrés Jaramillo. Él sobrevivió, pero sus acompañantes no corrieron con la misma suerte. De hecho, a uno de ellos lo alcanzó a tocar y él le respondió “no me toques que me duele mucho”, eso – cuenta – “fue lo último que hablamos”.Los presentes en el bar Oporto pensaron que iban a secuestrar a alguien. El lugar era frecuentado por jóvenes de universidades prestigiosas de Medellín y la violencia e inseguridad estaba disparada en Colombia. En esa época, las bombas explotaban y unos meses antes Luis Carlos Galán había sido asesinado. El narcotráfico crecía y la guerra entre el cartel de Medellín y el de Cali arreciaba.“Sentimos una mano de disparos afuera (…) nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico, donde guardaban las gaseosas, las cervezas y el trago, había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, estos son los recuerdos que Camilo Jaramillo tiene aún, como si todo hubiera pasado ayer, de los momentos de pánico que vivieron esa noche de 1990. Cuando los sacaron del lugar, cuenta, vio un grupo de al menos 15 personas vestidas con pasamontañas y botas militares, armados con pistolas y mini uzis. Uno de ellos tenía una ruana y les daba órdenes que seguían con precisión. No buscaban a nadie en particular.Esa noche, tendido boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca ubicada a las afueras de Medellín, la vida para el entonces estudiante de Administración de Empresas de 21 años pasaba en cámara lenta: pese a que era ráfagas de fusil, “entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’”.En medio del terror, las balas zumbaban en sus oídos hasta que poco a poco los gritos se fueron desvaneciendo. Tenía 9 tiros en el cuerpo, pero se quedó quieto, desangrándose, hasta estar seguro de que los asesinos se habían ido.Sin pensarlo, la vida le dio una segunda oportunidad, Camilo Jaramillo se levantó, literalmente de entre los muertos, y se convirtió en uno de los tres sobrevivientes de la masacre en el bar Oporto: “Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”.Lo que vino después de la masacreCamilo Jaramillo tuvo mucha suerte, pues ningún disparo afectó órganos vitales. Hoy, aún conserva una bala que le pasó a pocos centímetros de su columna vertebral y fue retirada tiempo después por los médicos. “Yo a ratos digo que yo los perdono y prefiero como que me dé tranquilidad eso, pero al mismo tiempo digo ‘es que bueno, yo me salvé, pero ¿cuántos de mis amigos se murieron?, ¿cuánto sufrimiento generó eso porque unos tipos les dio la gana de ir y matar al que fuera?’”, cuestiona.Su recuperación es sorprendente, sin secuelas graves ni estrés postraumático, es capaz incluso de recordar anécdotas de ese, el peor momento de su vida. “Yo creo que la muerte, si la toma uno en serio, le da mucho sentido a la vida, porque les pone un límite a las cosas. Me da un espacio de tiempo para lograr hacer familia, para lograr hacer un trabajo relevante, para lograr tener buena relación con alguien, porque me dice ‘simplemente, recuerde que su tiempo en la tierra es finito’, enfatiza.A este sobreviviente de la masacre del bar Oporto lo sucedido le cambió la vida. Aunque empezó a estudiar diseño gráfico, el trabajo que consiguió para sostenerse mientras iba a la universidad le ayudó a encontrar su verdadera vocación. Se apasionó tanto en sus labores en una funeraria que, después de graduarse como diseñador, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en embalsamar cuerpos. Estudió 3 años en Nueva York Licenciatura en Ciencias Funerarias.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en el bar Oporto, pero él es claro en señalar que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”.Trabajando en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, ella también es técnica en tanatopraxia. Su hijo tiene 9 años y sueña con ser futbolista.¿Quién ordenó la masacre en el bar Oporto?La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente culparon a Pablo Escobar como el autor intelectual, versiones recientes señalarían a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos perpetradores. En el lugar donde todo ocurrió, hoy no hay siquiera una placa en memoria de las víctimas.Entre tantas versiones, nadie sabe la verdad. Lo único cierto es que hoy, 35 años después de la masacre, la justicia colombiana no ha operado y el crimen, como tantos otros en el país, sigue en la impunidad.