Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este miércoles 22 de octubre de 2025, Colombia llevó a cabo una nueva edición del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, una jornada que movilizó a millones de personas en todo el territorio nacional. El ejercicio, liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), tuvo como objetivo principal fortalecer la capacidad de reacción de la ciudadanía, las instituciones públicas y privadas, y las comunidades frente a diferentes escenarios de riesgo.
En Bogotá, el simulacro fue coordinado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y se desarrolló a las 10:30 a. m., con la participación de aproximadamente 2,7 millones de personas. En el resto del país, la jornada inició a las 9:00 a. m., con ejercicios adaptados a las amenazas más relevantes de cada región.
La capital del país fue uno de los escenarios más activos durante la jornada. El Simulacro Bogotá 2025, en su edición número 17, incluyó una serie de ejercicios especializados en distintos puntos de la ciudad. Entre ellos se destacaron:
Estos ejercicios permitieron evaluar la articulación interinstitucional, la activación de planes de emergencia y la respuesta de la ciudadanía ante situaciones hipotéticas de alto impacto. El simulacro en Bogotá contó con la participación de familias, colegios, universidades, jardines infantiles, empresas privadas, centros comerciales, entidades públicas, conjuntos residenciales y organizaciones comunitarias. Cada grupo adaptó el ejercicio a su contexto, simulando escenarios como incendios, sismos, inundaciones o fallas estructurales. El IDIGER habilitó un micrositio web para que los participantes se inscribieran, organizaran el ejercicio en sus espacios y reportaran su participación. Al finalizar, los inscritos pudieron descargar una constancia en formato PDF.
Por primera vez, el Simulacro Nacional fue evaluado en tiempo real. El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, se desplazó a la Central Hidroeléctrica de Ituango, en Antioquia, donde se desarrolló un ejercicio de riesgo por inundación. Empresas Públicas de Medellín (EPM), autoridades locales y comunidades participaron en la evaluación de los protocolos de respuesta ante una posible emergencia en una de las infraestructuras más estratégicas del país.
En los 32 departamentos del país se realizaron ejercicios adaptados a las amenazas más frecuentes de cada zona. En regiones costeras, se simularon tsunamis y tormentas tropicales. En zonas andinas, los escenarios incluyeron sismos, deslizamientos y erupciones volcánicas. En la Amazonía y la Orinoquía, se trabajó sobre incendios forestales y crecientes súbitas.
#SimulacroNacional a esta hora estamos en el Puesto de Mando Unificado del proyecto Hidroituango, realizando simulacro por inundación de municipios aguas abajo por aumento de nivel del río Cauca.
— DAGRAN Antioquia (@DagranAntioquia) October 22, 2025
Nos articulamos como Sistema Nacional y Departamental de Gestión del Riesgo de… pic.twitter.com/BXjeUvWnau
Publicidad
Cada gobernación, en coordinación con las oficinas departamentales de gestión del riesgo, lideró los ejercicios en sus respectivos territorios. Las alcaldías municipales también activaron sus planes de contingencia y coordinaron la evacuación de instituciones educativas, hospitales, centros administrativos y comunidades.
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) promovió la participación de animales de compañía en el simulacro. Se recomendó a los ciudadanos incluir a sus mascotas en los planes de evacuación, preparar kits de emergencia para ellas y reconocerlas como parte del núcleo familiar. Esta iniciativa buscó sensibilizar a la población sobre la importancia de integrar a los animales en las estrategias de preparación y respuesta ante emergencias.
El Simulacro Nacional 2025 tuvo como objetivos principales:
Aunque los resultados oficiales serán consolidados en los próximos días, la UNGRD informó que la participación superó los 5 millones de personas en todo el país. En Bogotá, el IDIGER reportó una alta participación en sectores educativos, empresariales y residenciales.
Las autoridades destacaron la mejora en los tiempos de evacuación, la activación oportuna de alarmas y la coordinación entre entidades operativas. También se identificaron oportunidades de mejora en la señalización de rutas de evacuación, la comunicación interna en algunas instituciones y la inclusión de personas con discapacidad en los ejercicios.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL