Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En una sesión extraordinaria llevada a cabo el lunes 24 de noviembre de 2025, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia tomó la decisión de aceptar la renuncia del profesor Leopoldo Múnera a la rectoría de la institución. La dimisión de Múnera se concretó luego de que la Sección Quinta del Consejo de Estado emitiera una sentencia que declaró la nulidad de su designación. Este acto administrativo, que le había permitido asumir el cargo en junio de 2024, fue tumbado menos de una semana antes de la sesión del Consejo.
Tras la votación, con cinco votos a favor y una abstención, el máximo órgano de decisión de la universidad declaró la vacancia del cargo directivo y resolvió nombrar al vicerrector general, Andrés Felipe Mora Cortés, como rector temporal. Mora, quien fungía como vicerrector general y anteriormente como vicerrector académico, asumirá la dirección interinamente mientras se organiza la selección del rector en propiedad que completará el periodo iniciado en 2024.
La misiva de renuncia fue presentada por Múnera el pasado viernes 21 de noviembre. En ella, el profesor indicó que acataría la decisión del alto tribunal, manifestando que “de acuerdo con el fallo emitido por el Consejo de Estado en el marco del proceso de nulidad adelantado contra mi elección como rector de la Universidad Nacional de Colombia, presento ante ustedes mi renuncia a dicho cargo a partir del día 25 de noviembre del año en curso”. También especificó su intención de retomar sus actividades académicas como profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
La aceptación de la dimisión por parte del Consejo Superior Universitario se produjo con cinco votos a favor y una abstención. Los miembros que respaldaron la aceptación fueron Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior; Danna Nataly Garzón Polanía y María Alejandra Rojas, delegadas del presidente; Víctor Manuel Moncayo, en representación del Consejo de Educación Superior, y Lucía Botero Espinoza, delegada del Consejo Académico. Sin embargo, la decisión no estuvo exenta de cuestionamientos internos. Diego Torres, representante de los profesores optó por abstenerse en la votación y se retiró de la reunión momentos después.
Su postura reflejó el argumento de que Múnera nunca debió haber sido reconocido como rector y, por lo tanto, su renuncia no debería ser objeto de aceptación formal, tal como lo expresó durante el debate: “Qué pena con ustedes, pero él no es rector de la universidad . Y si se están jugando por aceptar una renuncia, hago la misma advertencia que hice hace diecisiete meses (…): aceptarla nos mete en un problema”. La delegada presidencial, María Alejandra Rojas, por su parte, argumentó a favor de aceptar la renuncia, pues se presentó “dentro de los tiempos previos a la ejecutoria de la sentencia”.
El debate en el Consejo Superior se centró en el futuro de la dirección, particularmente en la situación de José Ismael Peña, cuya elección inicial había sido declarada legítima por el Consejo de Estado en septiembre de este año.
Publicidad
La cuestión dentro de la sentencia radicaba en resolver si la nulidad implicaba, además de la validez o invalidez de una elección, la restitución automática de alguien a un cargo del cual ya se había separado. Sobre este punto, Lucía Botero Espinosa, representante de los directivos académicos, recordó durante la sesión que la sentencia del Consejo de Estado establecía claramente que la decisión de negar la nulidad de la elección de Peña “no implica su regreso automático al cargo”. Botero enfatizó la necesidad de ceñirse al tenor exacto de la decisión judicial: “El fallo precisa que este juez de lo electoral solo se limitó a definir la legalidad del proceso, y no a reconocer derecho alguno, porque no es de su competencia. Por eso es importante que tengamos esto en cuenta”. El área jurídica de la Universidad, consultada por los miembros del CSU, reafirmó que en las demandas de nulidad electoral no se había solicitado “restablecimiento”. Además, la misma área jurídica indicó este lunes que, en el caso concreto, ni Múnera ni Peña pidieron el restablecimiento de algún derecho, y que Peña “ni siquiera demandó la nulidad del acto que designó al profesor Múnera,” lo que constituía un problema procesal si se pretendía una restitución.
Dentro del debate se planteó la posibilidad de dejar un rector encargado para asegurar la continuidad institucional, dado que el fallo no establecía explícitamente el retorno de Peña. Finalmente, la vacancia fue declarada, y el profesor Andrés Felipe Mora, quien ha sido director de fomento del Ministerio de Educación en la actual administración y mano derecha de Múnera, al asumir como su jefe de campaña durante la elección y vicerrector, fue designado como rector encargado.
Publicidad
Se debe recordar que la Sección Quinta del Consejo de Estado había argumentado en su segunda sentencia, conocida el 20 de noviembre de 2025, que la Universidad Nacional había desconocido varios principios del Derecho Electoral al no tener en cuenta el proceso en el que resultó ganador el profesor Ismael Peña y, en su lugar, tomar la decisión de realizar un nuevo proceso de elección. Para el tribunal, el CSU, al intentar “corregir” la elección de Peña bajo el pretexto de una irregularidad (la falta de firma del acta por parte de la exministra de Educación), “actuó sin competencia y desconoció la presunción de legalidad” de los actos administrativos.
Tras el anuncio de la nulidad de su designación, el profesor Múnera se había pronunciado, señalando que, si bien iba a respetar la sentencia, consideraba que la decisión fue “muy laxo con el Consejo Superior que designó a Ismael Peña como rector de la Universidad Nacional de Colombia y muy estricto con el Consejo Superior que designó a Leopoldo Munera como rector de la Universidad Nacional de Colombia”. Múnera enfatizó que la responsabilidad sobre el nombramiento del rector recae ahora en el Consejo Superior Universitario, en concordancia con las dos sentencias: la primera que resalta que “no hay restablecimiento del derecho en el caso del profesor Ismael Peña y la segunda que declara la nulidad en el caso de mi designación”.
A través de una declaración, emitida el día viernes, Múnera hizo un llamado a la comunidad universitaria para que asuma “este futuro inmediato con tranquilidad y con calma” y se enfoque en “culminar el semestre realizando las funciones misionales que tiene nuestra nuestra institución y también con una coherencia académica y administrativa”. Mencionó, además, la importancia de un “proyecto diferente de universidad andando que incluye el proceso constituyente, el cual es muy importante para la democratización del gobierno y la vida universitaria”, señalando que los problemas recientes se deben a que la “democracia universitaria es débil y la comunidad tiene la obligación de consolidarla”.
Por lo pronto, el CSU planeó reunirse en los próximos días para definir las fechas y etapas del proceso de selección del nuevo rector en propiedad.
Publicidad
LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.