

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El proyecto del Metro de Bogotá cuenta con su primer tren desde el pasado 11 de septiembre. Los vagones llegaron a la capital colombiana luego de cruzar el océano Pacífico y el Mar Caribe desde las costas de China, además de atravesar desde la ciudad de Cartagena nueve departamentos. Los vehículos que se movilizarán por la Línea 1 del sistema de transporte ya fueron ensamblados e hicieron parte de pruebas de rodaje en el denominado ramal técnico del patio taller.
Con este primer tren del metro también se hizo una operación de conducción manual y en modo automático con regulación por sistema de señalización y control, esto bajo la supervisión del personal técnico. "La etapa de pruebas serán replicadas el próximo año cuando el viaducto ya cuente con 5.760 metros construidos, con el fin de probar su desempeño en un entorno de operación controlada", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá. El pasado 16 de septiembre se informó que varios vehículos auxiliares amarillos también arribaron al puerto de Cartagena.
"Siguen llegando buenas noticias. Hoy arribaron cuatro vehículos auxiliares que apoyarán la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Dentro de muy poco, asistirán labores de mantenimiento de la infraestructura del sistema, del viaducto, de las fachadas y otras actividades en patio taller", escribió en ese momento la administración de la Empresa Metro en su cuenta oficial de la red social X. Se tiene previsto que en junio de 2026 lleguen al puerto de Cartagena tres vehículos más de este tipo para completar una flota de siete.
Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá, confirmó en la mañana de este jueves 25 de septiembre de 2025 que ya habían llegado los vehículos amarillos a la ciudad. "Ya están en Bogotá los cuatro vehículos auxiliares que se utilizarán inicialmente en la obra de construcción de la Línea 1". El funcionario dio detalles de las labores que tendrán estos vehículos especiales.
Publicidad
Serán esenciales en varias funciones para completar las obras del Metro de Bogotá como remolcar, halar y transportar material o personal. "Una vez construido el viaducto, apoyarán en el mantenimiento de fachadas y pasarelas", aseguró Narváez. La empresa del metro dijo en un comunicado que los nuevos equipos "están diseñados para operar inicialmente en las vías internas de esta instalación, considerada como el corazón del proyecto, y posteriormente los ciudadanos los verán circulando por los primeros tramos del viaducto realizando el remolque de materiales, transportando rieles y cables".
Estos vehículos también ayudarán en la instalación de las puertas de andén de las diferentes estaciones, "que son un conjunto de barreras automáticas ubicadas que separan a los pasajeros de las vías electrificadas, y que están sincronizadas para abrirse solo cuando arriben los trenes y estén completamente detenidos. Esto permite que su ascenso o descenso sea más seguro y mejore el flujo de todos los pasajeros".
Publicidad
Los vehículos auxiliares amarillos serán claves en la etapa constructiva, pero también harán parte activa de la operación comercial del Metro de Bogotá en 2028, cuando sea inaugurado. "Serán utilizados para participar en tareas de mantenimiento de fachadas y pasarelas de las estaciones y transporte de personal a lo largo del viaducto sin alterar la programación del sistema", concluyeron en el comunicado.
La flota de trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos. Estos vehículos empezarán cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones, beneficiando de forma directa el transporte de 2,9 millones de habitantes de varias localidades, entre las que se encuentran Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos. Las obras del metro ya superaron el 60 % de su desarrollo.
El Patio Taller de Bosa, en donde se encuentran actualmente el primer tren de la flota y los cuatro vehículos auxiliares, cuenta con un avance cercano al 78 %. Este lugar tiene instalaciones importantes para el proyecto como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía para ejecutar pruebas. Para mayo de 2026 están programadas las pruebas en viaducto en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad.
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL