
La reciente decisión de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) de otorgar los derechos de la marca Frisby a una empresa española ha encendido las alarmas en Colombia. La cadena de pollo apanado, fundada en Pereira hace casi cinco décadas, enfrenta unadisputa legal y pone en juego no solo su identidad comercial, sino también el reconocimiento internacional de una marca que ha sido símbolo de innovación en el país.
La reacción no se hizo esperar. En un gesto poco común en el competitivo mundo de la comida rápida, varias marcas colombianas (incluyendo competidores directos) han salido públicamente a respaldar a Frisby. KFC Colombia, Presto, Buffalo Wings y Kokoriko han utilizado sus plataformas digitales para expresar su apoyo, apelando a la defensa de lo original y lo auténtico. Este fenómeno de solidaridad empresarial ha captado la atención del público y ha generado un debate sobre la protección de la propiedad intelectual de marcas nacionales en el extranjero.

Últimas Noticias
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, también se sumó al respaldo, destacando el papel de Frisby como generador de empleo y dinamizador del progreso regional. “Nadie en el mundo lo hace como Frisby, el original en Colombia lo hace”, escribió en su cuenta de X, en un mensaje que rápidamente se viralizó.
La disputa legal que encendió la chispa
La controversia comenzó cuandoFrisby S.A. BIC perdió los derechos sobre su marca en Europa , luego de que la EUIPO determinara que no había pruebas suficientes de su uso comercial efectivo en ese continente. Esto abrió la puerta para que Frisby España S.L. se registrara como titular legal de la marca en la región, generando un conflicto que ha sido calificado por expertos como un caso emblemático de “piratería marcaria”.
Publicidad
Aunque la empresa colombiana aún puede apelar la decisión, el proceso legal podría extenderse por años. Mientras tanto, la indignación en Colombia ha crecido, no solo por el riesgo de perder una marca emblemática, sino por lo que representa: la apropiación de un símbolo nacional por parte de un tercero en el extranjero.
KFC, Presto y Buffalo Wings: “Lo auténtico no se copia”
Marcas como KFC Colombia, Buffalo Wings, Presto, Kokoriko (habituales competidores en el mercado de comidas rápidas) han mostrado su respaldo a Frisby. KFC publicó en Instagram: “Porque lo auténtico no se copia, se respeta”, mientras que Buffalo Wings compartió una imagen en la que su icónico búfalo abraza al pollo Frisby, acompañada del mensaje: “Apoyamos al original. Las copias, no son bienvenidas”.

Presto, por su parte, jugó con su nombre para enviar un mensaje contundente: “En Presto estamos prestos para defender lo nuestro”. Mientras tanto, Kokoriko se pronunció diciendo: “En Colombia, las marcas no solo se construyen con recetas: se construyen con historia, trabajo y respeto”.
Publicidad
Sándwich Qbano Colombia también expresaron el apoyo en sus redes sociales con lo siguiente: "En Qbano, sabemos el valor de la tradición y el esfuerzo en cada sabor que compartimos. Por eso nuestros corazones se unen en un abrazo fraterno y un mensaje de a-pollo a toda la gran familia de Frisby. ¡Estamos con ustedes!”
Y como era de esperarse, varios sitios de la región donde nació Frisby, no dudo en apoyarla, una de ellos es la red transaccional, Apostar Risaralda, quienes publicaron: “Desde el respeto y la admiración que sentimos por una marca tan representativa de nuestra región como Frisby, expresamos nuestro apoyo.”

Pereira Plaza también se unió al apoyo masivo comentando: “Aquí las marcas llevan el corazón en cada detalle. ¡Nadie lo hace como Frisby lo hace!”. También almacenes de moda contribuyo con esto diciendo: “Apoyamos a quienes, como nosotros, construyen país con orgullo y corazón. Frisby, estamos contigo”.
Y droguerías 9192, una de las más conocidas de Pereira, dieron su apoyo exponiendo lo siguiente: “Y como creemos en nuestras marcas pereiranas y sabemos de la historia y el esfuerzo tan grande que significa sostenerse en el mercado, entendemos el sentir de millones de personas que hoy se solidarizan con el pollo más icónico de Colombia.”

Publicidad
Estas publicaciones no solo han generado miles de reacciones en redes sociales, sino que también han sido interpretadas como una muestra de madurez empresarial y sentido de pertenencia nacional.
¿Qué está en juego para Frisby y para Colombia?
Más allá del nombre, lo que está en juego es el valor intangible de una marca que ha construido una relación emocional con millones de colombianos. Frisby no solo representa un modelo de negocio exitoso, sino también una narrativa de emprendimiento local, innovación y compromiso social. La empresa ha sido pionera en prácticas sostenibles, inclusión laboral y desarrollo regional.
La pérdida de su marca en Europa podría limitar su expansión internacional y sentar un precedente preocupante para otras empresas colombianas que buscan posicionarse en mercados globales. Por eso, el respaldo de otras marcas no es solo un gesto simbólico, sino una declaración de principios frente a un sistema internacional que muchas veces favorece a quienes tienen más recursos legales, no necesariamente más legitimidad.
El poder de la marca como patrimonio cultural
En Colombia, Frisby ha trascendido su rol comercial para convertirse en parte del imaginario colectivo. Su icónico pollo, sus campañas publicitarias y su presencia en ciudades intermedias han hecho de la marca un referente de identidad local. La disputa actual pone en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección de la propiedad intelectual para marcas que, como Frisby, representan mucho más que un producto.

Publicidad
¿Qué sigue para Frisby?
Frisby S.A. BIC ha anunciado que continuará defendiendo su marca en instancias legales y que buscará demostrar el uso efectivo de su identidad en Europa. Mientras tanto, el respaldo de marcas colombianas y de la opinión pública podría convertirse en un activo estratégico para fortalecer su posición en el litigio.
Además, esta situación ha abierto una conversación más amplia sobre la necesidad de políticas públicas que protejan las marcas nacionales en el exterior, así como de estrategias de internacionalización que incluyan la defensa jurídica como parte del plan de expansión.
DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO