

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este lunes 8 de septiembre fueron liberados los 45 militares que retuvo un día antes la comunidad de la vereda Los Tigres, corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo, Cauca. Poco antes de que terminara su cautiverio, el presidente Gustavo Petro se refirió nuevamente a la fumigación aérea para erradicar cultivos ilícitos.
Un grupo de 600 personas “presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal”, informó el Ejército sobre la retención de los uniformados.
Durante el Gobierno de Gustavo Petro se han registrado 342 asonadas y en menos de dos semanas, ciudadanos han secuestrado a militares. Antes del ocurrido en Cauca, a finales de agosto, comunidades del caserío de Nueva York, en el municipio de El Retorno, departamento del Guaviare, secuestraron a otros 33 militares durante una operación contra las disidencias de las Farc y los dejaron en libertad cuatro días después con la mediación de una misión humanitaria.
Luego de estos dos hechos, el mandatario colombiano manifestó a través de X que “dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la corte constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”.
Es decir, que solo donde se cometan este tipo de situaciones se realice aspersión con glifosato para erradicar cultivos ilícitos.
Publicidad
Tras este pronunciamiento, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, expresó que “la respuesta frente al narcotráfico debe ser diferencial, debe ser también acorde a cada uno de los sectores con un enfoque que permita transformar el territorio”.
La fumigación aérea de cultivos ilícitos, que generalmente se hace con el herbicida Glifosato, fue prohibida en 2015, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), con base en una sentencia de la Corte Constitucional que argumentó razones de salud y ambientales para ordenar la suspensión.
Publicidad
El anuncio de Petro supone un cambio en su política de lucha contra las drogas, pues el mandatario es un opositor al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersiones aéreas porque considera que "no sirve y criminaliza a los campesinos productores de coca".
También se produce en momentos en que Colombia está a la espera de que el Gobierno de Estados Unidos certifique la lucha antidrogas del país, decisión que se dará a conocer, a más tardar, la próxima semana.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés), los cultivos de coca crecieron un 10% en Colombia en 2023 y alcanzaron las 253.000 hectáreas, de un total mundial de 376.000 hectáreas, mientras que la producción de cocaína aumentó un 53%.
POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
Publicidad
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE