

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Registraduría Nacional del Estado Civil emitió una alerta oficial ante el incremento de casos de fraude relacionados con el trámite de la cédula digital en Colombia. Según el comunicado publicado el 17 de septiembre, personas inescrupulosas están contactando a ciudadanos mediante llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp, haciéndose pasar por funcionarios de la entidad para ofrecer el documento de identidad digital de forma gratuita y facilitar su activación en dispositivos móviles.
La entidad advierte que estas comunicaciones son falsas y maliciosas, y tienen como objetivo robar información personal, incluyendo datos sensibles como números de identificación, correos electrónicos, contraseñas y datos bancarios. En algunos casos, los estafadores comparten enlaces fraudulentos que pueden comprometer la seguridad digital de los usuarios.
La Registraduría fue enfática en señalar que no realiza trámites de cédula digital por medio de llamadas, WhatsApp ni correos electrónicos. El único canal autorizado para gestionar este documento es presencialmente en las sedes oficiales de la Registraduría o en los consulados colombianos en el exterior. Asimismo, la activación de la cédula digital en el celular se realiza exclusivamente a través de la aplicación oficial “Cédula Digital Colombia”, disponible en tiendas de aplicaciones móviles.
La entidad reiteró que no se requieren intermediarios para acceder a los servicios de identificación, y que el pago del trámite debe hacerse únicamente a través de la plataforma PSE en el sitio web oficial o en los puntos de recaudo autorizados. Cualquier otra vía representa un riesgo para la seguridad del ciudadano. El llamado de la Registraduría es claro: no suministrar datos personales ni abrir enlaces sospechosos, y acudir siempre a los canales oficiales de comunicación, como su página web (www.registraduria.gov.co), sus redes sociales verificadas y su canal oficial de WhatsApp.
La cédula digital es un documento de identificación moderno que incorpora tecnología biométrica avanzada, como reconocimiento facial y huellas dactilares, lo que permite una mayor seguridad en los procesos de autenticación y reduce significativamente los riesgos de suplantación de identidad. En 2025, el trámite de la cédula digital puede realizarse de dos formas:
Requisitos generales
La fotografía es tomada directamente en la sede, por lo que no es necesario llevar una. Se recomienda vestir ropa oscura y evitar prendas con escotes o colores suaves para garantizar la calidad de la imagen. Una vez finalizado el trámite, el ciudadano recibe una contraseña digital en su correo electrónico. Esta contraseña permite activar la versión virtual del documento en la aplicación Cédula Digital Colombia, disponible para Android e iOS.
Desde el 1 de marzo de 2025, la Registraduría Nacional ajustó las tarifas de sus servicios conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. El costo del duplicado de la cédula digital en formato físico de policarbonato es de $72.450 pesos colombianos. Para los colombianos en el exterior, el valor es de USD $72.58. El pago puede realizarse en:
A diferencia de la cédula tradicional, la versión digital tiene una vigencia de 10 años. Esta medida responde a estándares internacionales, como el Estándar 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que exige que los documentos de identificación con lectura mecánica tengan una fecha de expiración.
Publicidad
Además, los datos biométricos del ciudadano —como el rostro y las huellas dactilares— pueden cambiar con el tiempo debido al envejecimiento, condiciones médicas o accidentes. Por ello, la renovación periódica garantiza que el documento siga siendo confiable para procesos de autenticación. La cédula digital, tanto en su versión física como virtual, permite realizar trámites en entidades públicas y privadas, acceder a servicios digitales, y proteger la información personal mediante mecanismos de seguridad avanzados.
Una de las ventajas más destacadas de la cédula digital es que puede utilizarse como documento de viaje en varios países de Sudamérica, sin necesidad de portar el pasaporte físico. Esta medida, anunciada por la Registraduría Nacional desde 2022, facilita la movilidad regional y reduce los costos asociados a trámites migratorios. Los países que aceptan la cédula digital como documento válido para ingresar son:
Este beneficio aplica únicamente si se presenta la versión física de la cédula digital, ya que es la que cumple con los estándares de seguridad exigidos por las autoridades migratorias. La cédula digital colombiana homologa la tarjeta andina migratoria, utilizada en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercosur. Para viajar con este documento, el ciudadano debe acercarse al puesto de control migratorio, presentar su cédula digital y diligenciar el formato correspondiente. No se requiere visa ni pasaporte para estancias cortas con fines turísticos.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL