

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La vía al Llano que conecta Bogotá con Villavicencio, en el departamento del Meta, continúa cerrada por sexto día. El cierre del importante corredor vial ha afectado a las personas que viven cerca del lugar del derrumbe, en donde en las últimas horas ocurrió un nuevo movimiento. Los transportadores que se dirigían a la capital son la otra cara de la moneda.
"El Ministerio de Transporte, en coordinación con el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), intensificó las acciones para mantener la conectividad entre Bogotá y la Orinoquía tras el derrumbe de gran magnitud ocurrido en el kilómetro 18 de la vía Bogotá–Villavicencio", se lee en un comunicado del Gobierno Nacional.
Se habilitaron vías alternas, como la transversal del Cusiana, para vehículos de hasta 28 toneladas, y la transversal del Sisga, para vehículos de hasta 16 toneladas de PBV. "En ambos corredores solo se permite el paso de vehículos livianos y se mantiene la restricción para carga pesada, bajo las configuraciones y pesos establecidos por la normativa vigente".
Colfecar, gremio de transporte y logística, pidió en un comunicado avances para que habiliten vías alternas para las cargas que se encuentran atascadas en el corredor vial. "Por esta vía transitan 4.000 vehículos de carga diariamente que garantizan el abastecimiento de la región de los llanos y el centro del país frente a sectores claves como hidrocarburos y agropecuario".
Publicidad
De acuerdo con el gremio, el cierre en este sexto día deja en evidencia la ausencia de una solución estructural. "Acabamos de salir del histórico problema del km 58 y ahora estamos en esta nueva situación, para cualquier vía junto a una montaña el contrato con la concesión debe incluir labores de estabilización y contención de aludes y no esperar que las cosas pasen para reaccionar".
“Estamos trabajando sin descanso para que la movilidad de la región se mantenga con seguridad y confianza. Invitamos a los usuarios a seguir únicamente la información oficial y abstenerse de utilizar vías no autorizadas, que pueden poner en riesgo su integridad”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas en una reciente declaración.
Publicidad
Colfecar aseguró que el cierre indefinido de la vía "ha generado pérdidas económicas al sector superiores a los 2.400 millones de pesos diarios, considerando que, en promedio, se transportan más de 33 mil toneladas diarias hacia esa región y más de 17 mil toneladas diarias hacía el resto del país".
La Concesionaria Vial Andina - Coviandina informó sobre el medio día de este jueves 11 de septiembre que avanzan los trabajos de adecuación del carreteable de la vía antigua entre el k18+340 y el K18+980 para la conformación de la variante. Desde ayer miércoles iniciaron actividades tales como:
"Para el desarrollo de estas labores se cuenta con cerca de 60 personas y maquinaria pesada las 24 horas, con el fin de cumplir con los tiempos señalados y permitir habilitar el paso por el sector de manera controlada con pasos alternos y horarios establecidos en el Plan de Contingencia Operativa - PCO", se lee en un comunicado de la empresa.
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL