

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sacar la licencia de conducción en Colombia ya no será lo mismo. El Ministerio de Transporte, mediante una nueva resolución, ha puesto en marcha una de reformas enfocada que cambiará la manera de expedir este documento: la creación de los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (Cale), que implementarán un sistema de exámenes teóricos y prácticos más estricto y estandarizado para quienes aspiren a conducir un vehículo por primera vez o busquen una recategorización.
La medida, según el Ministerio, busca poner freno a la alta siniestralidad en el país, asegurando que solo los conductores más aptos obtengan el permiso para estar al volante. La nueva normativa no aplicará para quienes solo necesiten renovar su licencia.
Los nuevos Cale serán los únicos organismos autorizados para realizar y certificar los exámenes de conducción, reemplazando el sistema anterior. El objetivo para el Ministerio de Transporte es crear un estándar uniforme y verificable en todo el país que garantice la calidad, transparencia e idoneidad de los nuevos conductores.
La operación de estos centros estará, en principio, a cargo de Instituciones de Educación Superior (IES) públicas que cuenten con acreditación de alta calidad y certificaciones ISO. Sin embargo, para garantizar la cobertura nacional, el Ministerio permitirá que autoridades públicas y entidades privadas también puedan operar un Cale, siempre y cuando cumplan con los mismos exigentes requisitos.
Una de las claves de la nueva reglamentación es la separación entre la enseñanza y la evaluación. Por ello, se prohíbe explícitamente que los propietarios o socios de los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) puedan registrar un Cale, buscando así mayor imparcialidad en el proceso.
Quienes busquen su licencia de conducción por primera vez o una recategorización deberán superar un proceso secuencial de tres pruebas, donde la aprobación de una es requisito para presentar la siguiente.
En caso de reprobar cualquiera de las pruebas, el aspirante tendrá una segunda oportunidad sin costo en el mismo Cale, siempre que la presente dentro de los diez días siguientes. Si no lo hace en ese plazo o vuelve a reprobar, deberá pagar nuevamente la tarifa completa del examen.
Publicidad
La nueva normativa entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, pero su implementación será gradual y por fases.
Los organismos de tránsito comenzarán a exigir los nuevos certificados un mes después de que el Ministerio de Transporte anuncie oficialmente la entrada en operación de los Cale en cada departamento.
Los precios de los exámenes se fijaron en Unidades de Valor Básico (UVB) y se actualizarán anualmente. Las tarifas para el usuario serán la siguiente, teniendo en cuenta que la Unidad de Valor Básico (UVB) para 2025 es de $11.552.
◦ A1 y A2 (motos): Entre 36,8 y 42,0 UVB.
◦ B1 y C1 (automóviles, camperos): Entre 43,5 y 50,4 UVB.
◦ B2 y C2 (camiones rígidos, buses): Entre 47,9 y 55,4 UVB.
◦ B3 y C3 (vehículos articulados): Entre 66,12 y 77,6 UVB.
Es importante tener en cuenta que a estos precios se les sumarán costos adicionales por conceptos como el Fondo Nacional de Seguridad Vial, impuestos, derechos del RUNT y las tarifas del Sistema de Control y Vigilancia (SICOV) de la Superintendencia de Transporte.
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias