

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022), conocida también como “Ley de Nietos”, ha representado una oportunidad histórica para miles de ciudadanos que buscan obtener la nacionalidad española por vínculos de ascendencia. Esta normativa, promulgada por el Gobierno de España en octubre de 2022, reconoce el derecho de los descendientes de españoles exiliados o afectados por la Guerra Civil y la dictadura franquista a recuperar la nacionalidad de sus antepasados.
A pocos días del cierre del plazo oficial para acogerse a esta ley, el Consulado General de España en La Habana, Cuba, ha activado un nuevo servicio consular que busca agilizar el proceso para quienes enfrentan dificultades técnicas o administrativas en la solicitud de cita. Esta medida responde a la alta demanda, los errores frecuentes en el sistema de registro y la urgencia de miles de solicitantes que ven en la nacionalidad española una vía de salida ante la compleja situación económica y social en Cuba. Este formulario también está disponible para los solicitantes de la nacionalidad española que se encuentran en Colombia.
La Ley 20/2022 establece que podrán optar por la nacionalidad española los hijos y nietos de ciudadanos españoles que perdieron o renunciaron a su nacionalidad como consecuencia del exilio político, económico o social. En el caso de Colombia y Cuba, esta disposición ha tenido un impacto importante, dado el elevado número de descendientes de españoles que residen en la isla.
El procedimiento exige la presentación de documentación que acredite el vínculo familiar, así como la solicitud formal ante el consulado correspondiente. El plazo para acogerse a esta ley vence el 22 de octubre de 2025 a las 11:59 p.m. (hora local) para varios países, incluido Colombia, aunque quienes hayan solicitado su cita antes de esa fecha podrán presentar su expediente posteriormente, siempre que cuenten con las credenciales electrónicas requeridas.
Desde la implementación del sistema de citas en línea, numerosos solicitantes han reportado dificultades para completar el proceso. Entre los problemas más comunes se encuentran:
Estas incidencias han generado incertidumbre entre los solicitantes, especialmente en la recta final del plazo. Ante esta situación, el Consulado General de España en La Habana ha habilitado un nuevo mecanismo para registrar y resolver estos inconvenientes.
El nuevo servicio consular consiste en un Formulario de Registro de Incidencias, disponible en línea, que permite a los ciudadanos comunicar cualquier problema relacionado con la solicitud de cita para trámites de nacionalidad bajo la Ley de Memoria Democrática. Este formulario puede completarse de forma independiente o desde el mismo portal de solicitud de cita.
El objetivo del formulario es recopilar información detallada sobre las incidencias técnicas o administrativas que impiden avanzar en el proceso. Los usuarios pueden adjuntar capturas de pantalla, vídeos explicativos y cualquier otro documento que facilite la identificación del problema. El consulado recomienda aportar la mayor cantidad de información posible para agilizar la resolución. Cabe destacar que este servicio no está diseñado para responder consultas generales sobre requisitos, duración del trámite o documentación. Su función exclusiva es atender problemas relacionados con el uso de la aplicación de solicitud de cita.
Publicidad
Una vez que el solicitante recibe el CSV por correo electrónico, debe validarlo en la sede electrónica del Ministerio de Asuntos Exteriores. Este código permite generar un justificante imprimible que debe presentarse en la cita consular. A partir del 23 de octubre de 2025, solo se aceptarán solicitudes que cuenten con este justificante validado.
El consulado ha reiterado que no se aceptarán correos automáticos enviados desde direcciones no oficiales, como cog.lahabana.lmdsol1@maec.es, ya que no generan credenciales válidas. El único correo válido proviene de noreply@maec.es con el asunto “Solicitud de credenciales recibida”.
El consulado ha emitido una serie de recomendaciones para quienes aún se encuentran en proceso de solicitud:
Una de las principales es el acceso al pasaporte español, documento que permite viajar sin necesidad de visado a más de 180 países. Esto facilita la movilidad global para fines turísticos, laborales, académicos o familiares, y posiciona a los ciudadanos españoles entre los que tienen mayor libertad de tránsito internacional. Además, la nacionalidad española otorga el derecho a residir, trabajar y estudiar en cualquier país miembro de la Unión Europea. Esto significa que una persona con ciudadanía española puede establecerse en países como Alemania, Francia, Italia o Países Bajos sin necesidad de permisos especiales, lo que amplía significativamente las oportunidades profesionales y educativas.
Otro beneficio importante es el acceso al sistema de salud público en España. Los ciudadanos españoles pueden recibir atención médica en hospitales y centros de salud del país, bajo las condiciones establecidas por el sistema nacional de salud. Esto incluye servicios de urgencias, consultas médicas, tratamientos especializados y cobertura farmacéutica, según el régimen vigente.
Publicidad
La nacionalidad española también permite transmitirla a hijos menores de edad, lo que garantiza que los descendientes puedan acceder a los mismos derechos sin necesidad de procesos migratorios complejos. Esta posibilidad de herencia legal fortalece la estabilidad jurídica y familiar de quienes adquieren la nacionalidad. En el ámbito político, los ciudadanos españoles tienen derecho a participar en procesos electorales, tanto municipales como nacionales. Esto incluye el derecho al voto y, en algunos casos, la posibilidad de postularse a cargos públicos, según los requisitos establecidos por la legislación electoral.
Finalmente, en la mayoría de los casos, no es necesario renunciar a la nacionalidad actual para adquirir la española. España permite la doble nacionalidad con varios países, aunque existen excepciones en aquellos donde esta figura no está reconocida. En tales casos, el solicitante deberá revisar la normativa específica de su país de origen para determinar si puede mantener ambas ciudadanías.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL