

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El más reciente informe del QS World University Rankings: Latinoamérica y el Caribe 2026 ubicó a cinco universidades de Medellín entre las mejores de Colombia y de la región en un ranking publicado el 1 de octubre por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS). Este listado, uno de los más consultados a nivel global, analizó el desempeño de 491 universidades de 26 países, entre ellas 67 colombianas. De hecho, Colombia se mantiene como el segundo país con mayor número de instituciones clasificadas en la región, junto a México, y solo detrás de Brasil.
El informe de QS reveló que el 38% de las universidades colombianas descendió posiciones, mientras que un 8% logró mejorar su ubicación y el resto permaneció estable. Y aunque Bogotá mantuvo la mayor concentración de instituciones destacadas, el ranking reveló que la capital antioqueña también tiene un alto nivel en la educación superior por su presencia en los primeros cien lugares del continente y avances en indicadores clave como reputación académica, investigación y empleabilidad.
En los primeros puestos del ranking, Bogotá concentra seis de las doce universidades colombianas dentro del top 100 latinoamericano. La Universidad de los Andes ocupa el puesto 8, seguida por la Universidad Nacional de Colombia (12), la Pontificia Universidad Javeriana (18), la Universidad del Rosario (27), la Universidad de La Sabana (34) y la Universidad Externado de Colombia (79) y mantienen los mejores resultados nacionales en reputación académica y producción científica. No obstante, el ranking también muestra que Medellín ha ganado terreno, especialmente con la Universidad de Antioquia y la Universidad EAFIT.
La Universidad de Antioquia (UdeA) se mantiene como la institución más destacada de la capital antioqueña. En 2026, figura en el puesto 20 de América Latina, siendo la cuarta mejor universidad del país. La UdeA obtuvo un puntaje sobresaliente en citas por artículo (60.2) y artículos por facultad (79.9), lo que refleja su alta productividad científica. En reputación académica alcanzó un sólido 91.4, cifra que la consolida como una de las más respetadas en el ámbito público. Su desempeño también resalta en el indicador de personal con doctorado (97.1) y en red internacional de investigación (68.2).
Otra de las instituciones destacadas es la Universidad EAFIT, ubicada en el puesto 57 del ranking regional, pues logró 39.5 puntos en citas por artículo y 46.7 en artículos por facultad. Tiene una reputación académica de 65 y sobresale en empleabilidad, con 88.7 puntos en impacto web y reputación entre empleadores, un indicador que refleja la buena percepción del sector productivo frente a sus egresados.
Publicidad
La Pontificia Universidad Bolivariana (UPB), por su parte, escaló del puesto 84 al 80, un avance que la ubica entre las cien mejores de América Latina. En investigación obtuvo 19.6 puntos en citas por artículo y 41 en artículos por facultad, mientras que su reputación académica llegó a 43.8. Donde más sobresale la UPB es en experiencia de aprendizaje (94.2), indicador que pondera la relación docente-estudiante y los recursos de enseñanza.
Completando la representación antioqueña en el top 150 se encuentra la Universidad de Medellín, clasificada en el puesto 140, tras avanzar ocho lugares respecto al año anterior. La institución obtuvo 77.6 puntos en citas por artículo, uno de los promedios más altos del país, y 46.6 en artículos por facultad. A pesar de que su reputación académica (37.6) aún se ubica por debajo de las grandes universidades públicas, su crecimiento refleja una mayor participación en redes de investigación y publicaciones internacionales.
Finalmente, entre las instituciones de la región, también figura la Universidad EIA, ubicada en el rango 201-250 a nivel latinoamericano. Con 80.3 puntos en citas por artículo y 15.7 en producción por facultad, destaca especialmente por su orientación hacia la ingeniería y la innovación tecnológica, aunque aún presenta margen de mejora en visibilidad académica (11 puntos en reputación).
Si bien Bogotá concentra las universidades con mayor reputación, Medellín mantiene una proporción notable de instituciones dentro del top 200, superior a la de otras regiones del país. Cali, por ejemplo, cuenta con tres universidades destacadas: Universidad del Valle (66), ICESI (113) y Universidad Autónoma de Occidente, esta última fuera del top 200. Barranquilla, en cambio, tiene representación con la Universidad del Norte (58) y la Universidad de la Costa (191-200). Dando como resultado el siguiente listado de las mejores universidades de Colombia en el informe de América Latina y el Caribe:
Rango regional | Universidad | Ciudad |
---|---|---|
8 | Universidad de los Andes | Bogotá |
12 | Universidad Nacional de Colombia | Bogotá |
18 | Pontificia Universidad Javeriana | Bogotá |
20 | Universidad de Antioquia | Medellín |
27 | Universidad del Rosario | Bogotá |
34 | Universidad de La Sabana | Bogotá |
57 | Universidad EAFIT | Medellín |
58 | Universidad del Norte | Barranquilla |
66 | Universidad del Valle | Cali |
79 | Universidad Externado de Colombia | Bogotá |
80 | Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín |
91 (=) | Universidad Industrial de Santander (UIS) | Bucaramanga |
113 | Universidad ICESI | Cali |
140 (=) | Universidad de Medellín | Medellín |
191–200 | Universidad de la Costa | Barranquilla |
201–250 | Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Bogotá |
201–250 | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | Bogotá |
201–250 | Universidad EIA | Envigado |
201–250 | Universidad El Bosque | Bogotá |
201–250 | Universidad Tecnológica de Pereira | Pereira |
201–250 | Universidad de Cartagena | Cartagena |
201–250 | Universidad de Córdoba | Montería |
201–250 | Universidad de La Salle | Bogotá |
El QS World University Rankings se basa en un conjunto de indicadores que buscan evaluar la calidad integral de las instituciones. Entre ellos se incluyen:
Para los estudiantes, estos rankings representan "una visión más clara de cómo se comparan las instituciones en áreas importantes como la reputación académica, la empleabilidad y la experiencia estudiantil. Pueden ayudarte a ver qué universidades destacan en las áreas que te interesan, ya sea encontrar las mejores oportunidades de investigación, estudiar en una institución con conexiones globales o asegurar sólidas perspectivas profesionales tras la graduación", según se lee en la página web de Quacquarelli Symonds (QS).
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co