

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Como dicen los cardenales, se ha elegido al sucesor de Pedro no de Francisco, pero el nuevo papa, el estadounidense con nacionalidad peruana Robert Prevost , quien eligió este jueves el nombre de León XIV, tendrá que afrontar varias cuestiones que dejó abiertas el pontífice argentino.
Afable, moderado, reservado, el hoy papa León XIV fue una de las grandes apuestas de Francisco, quien lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica, dado su nacionalidad peruana y cuenta con orígenes españoles por parte de madre, Mildred Martínez, como han destacado medios vaticanos.
Este misionero de la antigua Orden de San Agustín ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de 'papables' para este cónclave, como un 'outsider' en medio de otros grandes nombres. Su talante moderado le posiciona como puente entre las facciones conservadora y reformadora de la Iglesia y su vasto conocimiento de América le ha valido el respaldo de los cardenales del sur y del norte del continente, muchos de los últimos críticos con Francisco.
Publicidad
Prevost nació en 1955 en Chicago , en Estados Unidos, con orígenes también franceses e italianos por parte de padre. Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico.
Su elección pontificia resulta una novedad no solo porque es considerado un cardenal joven, con 69 años, sino también porque se convierte en el primer papa llegado del corazón de un imperio ya suficientemente poderoso, los Estados Unidos, aunque su carrera en realidad se desarrolló con mayor impacto en Perú . A nivel de magisterio, aunque cauto, se ha pronunciado en línea con el papa Francisco, defendiendo la idea de un clero "cercano al pueblo", diametralmente opuesto a la figura de un "directivo" o "un gestor.
Publicidad
¿Cuáles son los retos que deberá afrontar el nuevo papa? Aquí le contamos seis de los más importantes.La unidad
En estos doce años de pontificado y aunque los cardenales no quieran admitirlo de manera pública, se ha observado una Iglesia dividida en dos alas, una más moderada y otras más conservadora, muy crítica con las aperturas del fallecido Francisco. Intentar unir las diferentes posiciones será estratégico para León XIV, así como continuar por la senda de la 'sinodalidad', la de construir una Iglesia en la que todos tengan voz, aunque a muchos no guste.Las finanzas
Uno de los temas más urgentes es, sin duda, el de las finanzas. Fue, de hecho, uno de los puntos que más se abordó en las congregaciones de cardenales preparatorias del cónclave. Entre las revoluciones adelantadas por Francisco
está la de las finanzas del Vaticano, con un trabajo de transparencia sobre todo en el IOR (el banco vaticano), pero el nuevo pontífice tendrá que abordar el problema de las arcas vacías, con una auténtica revisión del gasto, ya que las donaciones a la Iglesia han bajado considerablemente.Abusos sexuales
Aunque Francisco dejó varias normas para combatir los abusos sexuales en la Iglesia, aún queda mucho por hacer y las asociaciones de víctimas piden la aplicación de estas leyes en las diócesis, mayor transparencia en la gestión vaticana y en los procesos y, sobre todo, juicios e investigaciones más rápidas.
Cabe anotar que en una de sus últimas entrevistas antes de partir de Perú, Prevost izó de nuevo la bandera contra la violencia: "Si eres víctima de abuso sexual de un sacerdote, denúncialo". A esa frase del hoy sumo pontífice, publicada en La República, se suma la enardecida defensa que ha hecho de Prevost el periodista Pedro Salinas, el hombre que más ha trabajado por destapar los abusos en el seno del clero peruano y, muy especialmente, dentro del grupo ya disuelto Sodalicio.
"Robert Prevost siempre se compró el pleito y se puso en el zapato de las víctimas. Siempre puso en el centro a las víctimas y fue uno de los que defendió a los sobrevivientes y víctimas frente a los ataques del Sodalicio", aseguró Salinas.La participación de las mujeres
Con el papa Francisco se cerró casi categóricamente la opción del sacerdocio de las mujeres, pero también la posibilidad del diaconado femenino, algunas labores de las que ya se ocupan por ejemplo los laicos hombres, y esto se ha visto como una manera de bloquear una mayor participación de las mujeres en la vida de la Iglesia.
Publicidad
El posible diaconado femenino, junto a una mayor presencia de las mujeres en los puestos de poder, será otro de los desafíos, porque muchos colectivos de católicas no se rendirán en sus peticiones.
El nombramiento de Simona Brambilla en enero de 2025 como prefecta o ‘ministra’ del dicasterio para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, del que dependen todas las órdenes religiosas, en lugar de un cardenal como era hasta entonces, fue algo que no gustó a muchos de los jerarcas de la Iglesia.Las bendiciones a las parejas homosexuales
Si un documento ha creado divisiones en el seno de la Iglesia católica fue el 'Fiducia Supplicans', el texto publicado por la Congregación para la Doctrina de Fe en el que se explicaba que se podía bendecir a parejas consideradas 'irregulares' para la Iglesia, incluidas las del mismo sexo.
Publicidad
La Iglesia africana se mostró contraria al unísono a este documento y pidió explicaciones al papa Francisco. El próximo pontífice tendrá que responder a los obispos de uno de los continentes donde el catolicismo sigue creciendo.China y Estados Unidos
A nivel diplomático, el acuerdo que durante el pontificado de Jorge Bergoglio se firmó con China para concordar el nombramiento de los obispos y se ha ido renovando fue considerado un hito para el acercamiento entre ambos países que no tienen relaciones diplomáticas y para salvaguardar a los católicos.
Sin embargo, muchos en la Iglesia católica no aceptan que Pekín tenga voz en la elección de un obispo y sobre todo la administración estadounidense, que también en su momento elevó sus críticas al diálogo con China.
La relación con Estados Unidos y con su actual presidente, Donald Trump, será otro de los retos diplomáticos que abordar, pues Francisco y su secretario de Estado, Pietro Parolin, dejaron claro su distancia en cuestiones como las políticas antimigrantes y los recortes a la cooperación internacional. Será interesante ver cómo será la relación de Trump con su compatriota.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL