Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este viernes 7 de noviembre termina el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Estados Unidos a más de 250 mil venezolanos y a ciudadanos de países como Afganistán, Haití, Honduras, Nicaragua y Nepal.
El TPS fue otorgado en gran medida a los venezolanos bajo el mandato de Joe Biden, ya que Washington considera que Venezuela está bajo un régimen autoritario al mando de Nicolás Maduro.
Estados Unidos había otorgado este amparo humanitario a extranjeros que no pueden regresar a casa de manera segura debido a guerras, desastres naturales u otras condiciones "extraordinarias".
El TPS protegía a sus beneficiarios de la deportación y les otorgaba un permiso de trabajo.
Donald Trump ha hecho de la lucha contra la inmigración ilegal una prioridad absoluta de su mandato, mencionando una "invasión" de los Estados Unidos por "criminales provenientes del extranjero".
Durante el anterior gobierno de Estados Unidos, encabezado por el demócrata Joe Biden, entraron en el país una cifra récord de indocumentados a través de la frontera sur con México, que algunos expertos cifran en cerca de 10 millones de personas.
Publicidad
El programa de deportaciones masivas de Trump ha sido frustrado o ralentizado por múltiples decisiones judiciales, incluso por parte de la Corte Suprema, principalmente con el argumento de que las personas afectadas deben poder hacer valer sus derechos. (Lea también: El "infierno" que vivió tiktoker colombiana detenida por ICE en EE. UU.: "Fue una venganza")
La activista Adelys Ferro, directora del Venezuelan American Caucus, dijo en diálogo con CNN que quienes gozaban del TPS “no deben ser deportados ni pueden ser detenidos porque tienen un proceso de asilo y están esperando la respuesta del Gobierno”, añadiendo que incluso “hay gente que tiene más de 14 años esperando una entrevista de asilo”.
Publicidad
Sin embargo, dijo que bajo el mandato de Trump “estamos en un escenario de violación de leyes, literalmente”, y “no tenemos representación, no tenemos consulado, no tenemos una embajada, no tenemos quién nos dé un pasaporte si nos queremos ir”.
Entretanto, Estados Unidos anunció recientemente un drástico recorte en el número de refugiados que prevé admitir por año, a un mínimo histórico, y dijo que dará prioridad a los sudafricanos blancos. Fue así como fijó en apenas 7.500 el número de personas a las que se les concederá el estatus de refugiado este año.
La nueva cifra, que se aplica para el año fiscal 2026 iniciado el 1 de octubre, contrasta con los más de 100.000 refugiados anuales que Estados Unidos recibió durante el mandato de Biden (2021-2025).
La gran mayoría serán afrikáneres, descendientes de los primeros colonos europeos en Sudáfrica, según un memorándum de la Casa Blanca. "Las plazas de admisión se dividirán principalmente entre afrikáneres de Sudáfrica (...) y otras personas que han sufrido discriminación ilegal o injusta en sus respectivos países de origen", afirma el documento.
Publicidad
Por otro lado, el Gobierno de Estados Unidos ha cancelado más de 80.000 visas en lo que va de 2025, incluyendo las de al menos 8.000 estudiantes, según indicó un portavoz del Departamento de Estado a EFE.
De acuerdo con el funcionario, la mitad de las visas fueron canceladas por agresión, robo y conducir bajo los efectos del alcohol. En concreto, 16.000 por el último delito, 8.000 por el segundo y 12.000 por el primero.
Publicidad
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP